Aprende todo sobre la Fatiga crónica, un grave padecimiento del ser humano, de intolerancia al esfuerzo, cansancio intenso y presencia de insomnio; que tiene unos grados bastante importantes que seguro no conocías, descúbrelo mediante la lectura de nuestro artículo.
¿Qué es?
La fatiga crónica es un síndrome que presentan las personas, donde experimentan un fuerte cansancio después de realizar una actividad física o mental, el cual se mantiene en su cuerpo de una forma continua. Que a la vez no se asocia a ninguna enfermedad física, pero que tiene la característica de que no suele mejorar con el descanso.
Es un trastorno que puede ser identificado como enfermedad de tipo sistémica, debido a que la persona no tolera la ejecución de un esfuerzo, o conocida con el nombre de encefalomielitis miálgica, que es simplemente una intolerancia a la realización de un esfuerzo tanto físico como mental, que puede afectar a una persona por mucho tiempo.
Su padecimiento es tan crónico, que la persona incluso puede verse confinada a una cama, pero donde aun con el descanso no se mejora. Por el contrario, se pueden tener problemas de pensamiento, concentración, mareos y hasta sentir algún tipo de dolor. Una enfermedad rara, para la cual todavía se realizan estudios que permitan determinar adecuadamente sus causas.
Este tipo de trastorno o síndrome puede afectar de forma gradual todo el cuerpo de la persona, desde el sistema inmunitario, neurológico, endocrino e incluso ocasionar alteraciones cardiovasculares. Todo lo cual tiene como peculiaridad, el causar de forma nociva la fatiga intensa, fiebre, sueño, molestias o fobias a la luz y al sonido. (Te invitamos a leer también Proteínas Naturales)
Manifestando en el cuerpo de quien padece este tipo de trastorno, cambios bruscos de temperatura, respiración acelerada, molestias en las articulaciones y todo un estado de malestar general, como si se tratara de una gripe o faringitis. Provocando además, problemas neurológicos que afectan la concentración y la memoria, y causando desorientación.
El enfermo experimenta momentos de intolerancia al estrés de tipo emocional, y a la realización de cualquier tipo de actividad física, incluso hasta la más simple, como puede ser el hecho de caminar. En la antigüedad se pensaba que este trastorno era una condición psicosomática, asumida por una persona para evitar trabajar.
Pero en la actualidad se ha reconocido que no se trata de una enfermedad psicológica o psiquiátrica; sino más bien de un trastorno con base orgánica, de la cual aún se siguen realizando estudios, con la finalidad de precisar acertadamente cuál es su causa.
Hemos considerado incluir este tipo de síndrome en nuestro artículo, con la finalidad de que todos nuestros lectores pueden precisar de una adecuada forma que es la fatiga crónica, que quizás a muchos les puede resultar un padecimiento extraño, pero que existe y afecta a las personas; de cualquier edad y sexo, sin que puedan saber cuál ha sido la forma en que contrajeron su padecimiento.
Síntomas
La fatiga crónica, al ser un trastorno que se presenta en los seres humanos y que se identifica como un tipo de enfermedad orgánica; su presencia en la persona, permite la observación de ciertos síntomas que son una forma por medio de la cual podemos establecer la presencia de este trastorno, siendo considerados de la siguiente forma.
Fatiga Intensa
Cuando la persona tiene el trastorno de fatiga crónica, suelen estar siempre cansados, por lo cual no pueden realizar actividades físicas, esto es al menos desde que presentan esta enfermedad, que puede ser algo nuevo en ellos, y dura al menos por unos seis meses o más.
Un ejemplo nos permite conocer la gravedad de los síntomas presente un paciente con este tipo de trastorno; y es que simplemente la persona sale a realizar las compras diarias en una tienda cercana, y se le presente un desplome, necesitando que otra persona le ayude para poder regresar nuevamente a su casa.
Cuando se dan estos cuadros clínicos de desplome por parte de un paciente, no se sabe cuánto puede durarle, es incluso puede tomar muchos días, semanas o más en lograr recuperarse. (Quizás te interese conocer qué es la Bulimia).
Empeoramiento Físico
Si la persona enferma, realiza actividades físicas o mentales, su condición tiende a empeorar; considerándose que en si el padecimiento no es causado por la actividad física, sino que con la fatiga crónica se empeora la condición del paciente.
Sueño no es Reparador
Las personas con fatiga crónica, tienen problema para conciliar el sueño, y no solo eso, sino además, cuando duerme, no suelen descansar y por tanto su cansancio no se alivia con el sueño o el reposo en la cama. El paciente puede tranquilamente pasar la noche en vela sin dormir, pues el sueño no le permite aliviar su fatiga. O probablemente cambie sus hábitos, estando en vela durante la noche y durmiendo en el día.
Falta de Concentración
La persona que padece la fatiga crónica, puede presentar una neblina cerebral, siendo un problema neurológico, que afecta su concentración y su capacidad de coordinación de pensamientos. (Te invitamos a que conozcas que es la Anorexia Infantil).
Intolerancia Ortostática
Cuando el paciente cambia de posición, bien sea por estar de pie y luego sentarse, o a la inversa; puede manifestar la presencia de mareos o sentirse aturdido. Puede ademas sufrir algún desmayo al realizar estos movimientos de desplazamiento. Observándose en él la visión borrosa y la presencia de puntos.
Dolores Físicos
El paciente con fatiga crónica presenta dolores articulares, musculares, debilidad y esto es experimentado en todo su cuerpo. Se le pueden presentar variados dolores en la cabeza, en la garganta y en los ganglios linfáticos, todos ellos similares a un resfrío, incluso tiene escalofríos y una intensa sudoración en las noches.
Los problemas digestivos también están presentes, con síndromes de colon irritable, alergias y una extrema sensibilidad a la presencia de la luz y de los ruidos. A ellos también suele molestarle los olores, en especial el de los químicos.
https://www.youtube.com/watch?v=QrbV0LF0HZU
Principales causas
La fatiga crónica aunque es considerada una enfermedad, trastorno o síndrome; no se ha esclarecido con precisión su causa, al menos no una sola, pues hasta el momento se ha determinado que su origen puede deberse a varios elementos, como los que consideramos seguidamente.
Infecciones
Se conoce que algunas personas que han padecido infecciones como la causada por el virus Epstein-Barr, o la fiebre Q; han desarrollado la fatiga crónica.
Por ejemplo el virus de Epstein-Barr, causa una mononucleosis aguda infecciosa, cuyo principal síntoma es una extrema fatiga y la presencia de sus ganglios linfáticos inflamados, muchos pacientes que lo padecen dejan de moverse e incluso de caminar.
En el caso de la Fiebre Q, transmitida por los animales cuyo síntomas son similares a los gripales, y que puede desencadenar en padecimientos respiratorios e incluso llegar a ser una fatiga crónica.
Muchas otras infecciones se siguen estudiando, pues solamente se han podido asociar a la enfermedad, las dos que ya hemos mencionado, sin embargo algunas de las personas que comenzaron a padecer de fatiga crónica, esta les surgió, luego de haber tenido alguna enfermedad de tipo infeccioso.
Sistema Inmunitario
En el cuerpo humano se pueden presentar cambios, como respuesta de la persona ante una situación de estrés o al padecimiento físico producido por cualquier malestar; esto hace que su sistema inmunitario se vea alterado y posiblemente esta alteración, pueda ser la causa para la aparición de la fatiga crónica.
Padecimiento de Estrés
Muchos estudios e investigaciones han demostrado que el estrés es un trastorno emocional que afecta mucho a las personas, y existen momentos en que se puede dar en un grado tan alto, que deja secuelas, sobre el individuo. Este es un elemento que incide también con factor en la presencia de la fatiga crónica, bien sea este estrés físico o mental.
Producción de Energía
La energía se maneja de diversas formas en una persona sana, que para una enferma; lo cierto es que cuando el paciente padece de un trastorno de fatiga crónica, no puede manejar la producción de energía de su cuerpo. Siendo esto también asociado a factores genéticos o ambientales, que pudieran haber estado involucrados para adquirir este tipo de enfermedad.
Esta es una enfermedad que puede atacar a cualquier persona en determinado momento de su vida, e igualmente puede presentarse en niños, adolescentes o ancianos. Cuando se da en los adultos; las mujeres son más propensas a padecerla. Y se han establecido una mayor cantidad de casos en personas blancas, que de otras razas u origen étnico.
Por Estrés
La mayoría de las personas, tienen momentos en su vida donde se agobiados por el estrés, sea cual sea su motivo. Cada persona vive su estrés a su modo u forma particular, pues lo que le causa estrés a uno puede no serlo para el otro. Cuando se está agotado por el trabajo es difícil lograr una concentración, al igual que se puede estar tan cansado, que es difícil lograr dormir adecuadamente.
Muchas personas manifiestan un agotamiento profesional que se les convierte en una fatiga crónica, pues viven agobiados por sus responsabilidades laborales, todo ello además acompañado de las emociones de su vida cotidiana en el hogar, que suelen en ocasiones ser estresantes.
Especialmente durante las horas de sueño, nuestro cerebro no descansa, pues en la cabeza le pueden dar vuelta una serie de pensamientos y situaciones vividas durante el día, y muchas de las cuales le llevan a padecer ansiedad o depresión. Todas ellas son manifestadas por no poder controlar la situación de estrés.
El mejor consejo es tratar de buscar la forma de controlar adecuadamente las emociones, evitando con ello que el estrés, nos encamine a padecer una fatiga crónica. Debemos distraernos mentalmente y balancear qué elementos no estamos manejando adecuadamente, dejando los problemas a un lado a la hora de descansar, para tener un sueño reparador.
https://www.youtube.com/watch?v=pO_kEvFZH_A
Diagnóstico
Cuando una persona siente fatiga no justificada en su cuerpo, esto puede estar siendo causado por distintas enfermedades, como es el caso de las infecciones o incluso la presencia de algún trastorno de tipo psicológico. Por ejemplo una persona que tiene bajos los glóbulos blancos a causa de un padecimiento de dengue, siente que las fuerzas de su cuerpo le abandonan y con ello mucha fatiga.
Pero esto no se debe a que padece la fatiga crónica, sino por el hecho de estar presentando el dengue, por ello las personas deben acudir al médico, cuando sientan cualquier síntoma extraño en su cuerpo, pues puede ser una señal de alerta para evitar un mal mayor.
Esta es una enfermedad que es muy compleja, que se da de forma reincidente, de origen generalmente desconocida, pero con la evidencia presente de que el paciente sufre de fatiga física y mental, que los debilita y hace que su situación sea grave por muchos meses e incluso más.
El médico observa que el paciente no puede realizar las actividades habituales, que aunque descanse no deja de sentir fatiga, y que al realizar un ejercicio su padecimiento empeora, asociándolo con condiciones tanto físicas como neuropsicológicas.
La enfermedad puede presentarse de forma aguda en una persona que tenía una actividad física normal; pudiendo iniciarse luego del padecimiento de alguna otra enfermedad y especialmente como hemos mencionado en el caso de una mononucleosis infecciosas, o simplemente tras sufrir un caso de estrés agudo.
El diagnóstico por parte del médico es realizado por un método de exclusión, pues en el caso de esta enfermedad no se cuentan con un signo específico, ni prueba que la determine a ciencia cierta. La exclusión se realiza como un método para descartar, la posible presencia de otro tipo de enfermedad, realizándose una exploración completa y exámenes de laboratorio.
Este estudio realizado al paciente contará con todas las indicaciones precisas, en cuanto al momento de inicio, factores desencadenantes, posibles infecciones, tipo de reposo realizado al igual que las actividades físicas cotidianas del paciente; para poder tener conocimiento adecuado de las características más relevantes del mismo, con respecto a su mal.
Esto será acompañado de la revisión física del paciente, más los exámenes de laboratorio necesarios, entre los cuales suelen considerarse hemograma y su fórmula de leucocitos; VSG que es la sedimentación globular, los análisis de orina, hepático, renal, iónico, el proteinograma, el estudio de CPK que es la creatina y las isoenzimas, análisis de tiroides, así como rayos x.
También se le efectúan al paciente estudios neuropsicológicos, donde establece la presencia de ansiedad o depresión, y que le permitan con ello eliminar otros tipos de trastornos emocionales que lleven a la presencia de los síntomas de su enfermedad.
Sin embargo el médico es quien determine si se necesita otro examen complementario; lo cierto es que al no encontrar elementos que indiquen otro tipo de padecimiento, lo más seguro es que la persona se encuentre sufriendo del síndrome de fatiga crónica.
Grados
Una vez que la enfermedad ha sido diagnosticada, y que afecta tanto al cerebro como a muchos sistemas del cuerpo humano, especialmente la médula espinal y la musculatura, por ello algunos autores la denominan con el nombre de Encefalomielitis Miálgica.
Durante su diagnóstico se establece el grado o nivel de padecimiento sufrido por el paciente, los cuales daremos a conocer a continuación. (Quizás te interese leer sobre Dieta Cetogénica).
Grado Uno
Cuando el paciente puede realizar su vida de forma normal, en cuanto al hecho de que puede trabajar o descansar adecuadamente. Pero está imposibilitado para realizar cualquier tipo de ejercicio o actividad, que necesitan el empleo de más esfuerzo de lo normal.
Grado Dos
Si el paciente realiza su trabajo con dificultad, y también tiene que disminuir su labores cotidianas de un 50 a un 80%, lo cual es considerado incluso por el paciente, que evidencia su falta de capacidad. Pues manifiesta el no poder realizar actividades que antes eran normales para él. Siendo también incrementada, esta dificultad cuando tiene una enfermedad o su ánimo está decaído.
Grado Tres
En este grado ya las actividades cotidianas se ven afectadas en un 80%, ocasionando con ello que no pueda trabajar, ni realizar labores sencillas que sean de leve intensidad y por poco tiempo. Esta situación se le presenta todo el tiempo, y aumento cuando está enfermo.
Grado Cuatro
Este es el grado más grave, pues aquí el paciente ya no puede incluso levantarse de la cama sin ayuda. Necesita apoyo para llevar a cabo las actividades básicas, como tener que ir al baño, y es una condición que no suele presentarse por más de diez días, pero se debe considerar que este es un padecimiento que no se presenta de igual manera en cada persona.
¿Cómo Combatirla?
La fatiga crónica es necesario combatirla, siempre que sea posible, por ello se recomienda un cambio de estilo de vida, donde la persona cuente con mayor tiempo de reposo, evite las situaciones de estrés, consuma alimentos balanceados, con suplementos nutricionales y trate de dar movilidad a su cuerpo con ejercicios suaves y progresivos.
Estos son muchos de los elementos que se pueden poner en práctica, para superar la fatiga crónica. Además de que es necesario contar con apoyo psicológico que permitan a las personas enfrentar su problema, identificando sus causas y desarrollando con ello estrategias para combatir su padecimiento de una forma efectiva y segura.
Los familiares son importantes elementos de apoyo para el paciente, pues le pueden ayudar a vivir y afrontar la situación que están padeciendo, evitando además que este propenso a situaciones emotivas, de estrés o que realice cualquier sobre esfuerzos que desmejore toda su condición física actual. (Puede consultar además todo sobre las Consecuencias del Sobrepeso).
Tratamiento
Los tratamientos que se les indican a los pacientes con fatiga crónica, no curan directamente su enfermedad, pero permiten que mejore su condición física, y por ende disminuya sus síntomas.
Los pacientes pueden recibir tratamiento relacionados con terapias físicas y mentales, como es el caso de la meditación o el yoga, para aliviar su condición. También son sugeridas las terapias de conducta, para que pueda manejar el agotamiento físico, mejorar su sueño y evitar que estos eventos desmejoran su día a día.
Otra terapia que suele ser positiva es la acupuntura y el taichi, ya que su aplicación ha demostrado resultados positivos en los pacientes que los han seguido.
Su médico le puede indicar además tratamientos farmacológicos con el fin de aminorar algunos de los síntomas de la fatiga crónica, y que con ello los pacientes no sienta que su enfermedad tiene demasiado impacto sobre su calidad de vida. Siendo orientados médicamente a mejorar los siguientes trastornos.
- Contra el insomnio, con medicamentos que sirvan de reguladores como es el caso de la melatonina. Siendo además muy importante evitar los medicamentos adictivos como es el caso de las benzodiacepinas.
- Los dolores musculares se pueden combatir con el uso del magnesio o de la ciclobenzaprina, pero se debe evitar para este tipo de pacientes el uso del baclofeno.
- Como muchos pacientes presentan malestares asociados con migrañas, o cuadros gripales, se les puede indicar el uso del paracetamol o ibuprofeno, y algunos otros considerados por su médico.
- Los problemas neurológicos pueden ser ayudados con el uso de ácido fólico y vitaminas B12, pero esto es una propuesta nueva, pues no se ha podido determinar su efectividad.
- Se puede tratar los síntomas depresivos y cambios de ánimo, como medicamentos antidepresivos. Pero con dosis bajas, especialmente si el paciente manifiesta ansiedad o angustia; siendo los fármacos normalmente utilizados Alprazolam o neurolépticos.
Es importante que ninguna persona utilice esta medicación, sin haber antes consultado con su médico, recuerde que los fármacos son productos de uso delicado y no deben ser ingeridos a menos que se le hayan sido recetados.
Nutricional
La fatiga crónica suele ser considerada como una fibromialgia, pues se le presenta al paciente dolores intensos en los músculos y tendones del cuerpo, que le incapacita para realizar sus actividades cotidianas de forma natural, con cuadros donde se le presentan episodios de insomnio y de ansiedad.
Por ello se considera que la alimentación nutricional suele ser una buena medida para ayudar al paciente a mantenerse en un peso adecuado, para evitar la sobrecarga de sus músculos y tendones; lo cual depende directamente de su sexo, edad, talla, constitución física y el tipo de actividad física que suele llevar a cabo.
El paciente debe consumir una dieta balancea de tipo natural, donde se controlan las calorías ingeridas durante cada día, para ello se les ofrece una tabla a manera de guía. Considerando que los alimentos energético y el alcohol de las bebidas son los que aportan energía, y para los cuales debe tomar en consideración estos datos.
- Cada gramo de carbohidratos les suministrarán 4 kilocalorías.
- El gramo consumido en proteínas les da un aporte de 4 kilocalorías.
- Si es un gramo de grasas, esto representa un aporte de 9 kilocalorías.
- En tanto que si consumen un gramo es alcohol etílico, le están aportando a su cuerpo unas 7 kilocalorías.
No obstante otros alimentos son consumidos como es el caso de las fibras, algunas vitaminas y minerales e incluso el uso de agua, pero ellos no le aportaran energías que sean aprovechadas por el cuerpo.
Todo paciente debe conocer a cabalidad como se clasifican los nutrientes de los alimentos que consumirá, con especial cuidado de leer las etiquetas de productos adquiridos en comercios, pues en ellas está presente toda su información nutricional.
Este tipo de conocimiento sobre los nutrientes de los alimentos, deberá estar orientado a la identificación por ejemplo de elementos como es el caso de los carbohidratos, formados por azúcares o almidones; las grasas bien de tipo saturadas o insaturadas; las proteínas, según sean de origen animal o vegetal; las vitaminas, junto con los minerales; siendo todo ella parte complementaria de su dieta energética. (Te recomendamos la lectura sobre La Dieta Mediterránea).
Ellos basarán la dieta diaria en los siete grupos alimenticios que han sido considerados dentro de la rueda de los alimentos, de manera en que consuman proporciones genéricas de cada uno de ellos en forma equilibrada para la dieta de cada uno de sus comidas, lo cual puede ser ayudado, mediante el consejo de un médico nutricionista.
Esto es con la finalidad de que cada paciente consuma los alimentos que le sean más favorables, en relación con la condición física presentada por él y en función de evitar estreñimiento, diarreas, sequedad de boca, trastornos de sueño, dolores y cualquier otro factor que le impida el consumo de determinados alimentos.
En resumen el paciente que sufre de fatiga crónica, debe consumir una dieta balanceada, compuesta por todos los grupos alimenticios conocidos, para que con ello mantenga sus niveles de energía, pero que además pueda evitar subir descontroladamente de peso, lo cual puede ser un elemento que agrava en consecuencia su presente padecimiento. (Pueda que te interese conocer qué es la Dieta Disociada).
Natural
Se considera que la fatiga crónica es un trastorno que es actualmente sufrido por más de 17 millones de personas en todo el mundo, las cuales deben aprender a vivir con su enfermedad, y teniendo además la forma a su alcance de mantener su calidad de vida. Por ello existen alimentos que son considerados naturales y de los cuales ellos pueden hacer uso.
Las medicinas naturales siempre han sido unos excelentes aliados en la vida de los seres humanos, especialmente las infusiones, ya que ellas permiten en muchas ocasiones calmar malestares, que incluso suelen no mejorar hasta con fármacos, teniendo además el hecho de que al ser naturales, no causan efectos secundarios sobre nuestro cuerpo, la mayor parte de las veces.
Hemos seleccionado un conjunto de productos que pueden ser utilizados por los pacientes que padecen de fatiga crónica, con la finalidad de que con ellos, puedan mejorar sus condiciones físicas, sin necesidad de hacer uso de tantos medicamentos que puedan afectar o comprometer otros órganos de su cuerpo.
Valeriana
Esta es una planta que posee una hoja en forma de hojuelas puntiagudas, sus flores rosadas o blancas y la raíz gruesa con olor a ocre; siendo muy conocida como un tranquilizante natural, que ayuda a conciliar el sueño, especialmente recomendada para las personas que sufren de insomnio, pues tiene una potente acción sedante cuando se extrae el aceite de su raíz.
Este tipo de planta suele relajar con su acción el sistema nervioso y el cerebro, pero con el beneficio de que no debilita ni agota a las personas que la consumen; aliviando además padecimientos como el estrés, la ansiedad, dolores de cabeza, migrañas, estomacales e incluso hipocondriacas.
Otro elemento a favor de esta maravillosa planta, es el hecho de que sirve para estabilizar el ritmo cardíaco de una persona; evitando con ello que las angustias, emociones o tristezas, les lleven a padecimientos del corazón.
Por ello les recomendamos a los pacientes tomar una infusión realizada con la hierba de valeriana, con lo cual pueden hacer uso de sus cualidades antidepresivas, manteniendo bajo control la ansiedad y la cual les permitirá además que tengan un sueño reparador.
Ginseng Siberiano
Esta es una raíz, que forma parte de un arbusto espinoso de unos tres metros de altura, con sus flores de color amarillo o violeta, las cuales brotan similares a racimos, y que más tarde se convierte en bayas de forma redonda y color negro.
Su raíz tiene amplios usos medicinales, especialmente para los casos de gripe y resfriados; con una gran propiedad para los casos de control de emociones y en todo lo relacionado con situaciones de estrés. Presentando además una propiedad como proveedor de energía, que permita a los pacientes con fatiga crónica aliviar su cansancio.
Se recomienda tomar unos 500 miligramos de esta raíz en forma de infusión diariamente, y en los casos en que no logre disminuir su cansancio, al menos les ayudará a mejorar su estado de humor. Este producto también puede ser adquirido en forma de cápsulas en envases comerciales. (Los invitamos a leer sobre la Dieta Express)
Polen de Abeja
Este es un alimento que está saturado de nutrientes, pues cuenta con proteínas, fibra, azúcares, vitaminas como la A, D, E, C B1, B2 y B6 y toda una serie de minerales. Contando por otra parte con enzimas y aminoácidos.
El polen de abejas es de fácil adquisición en muchos comercios y es considerado un alimento muy completo, que ayudará al organismo de los pacientes con fatiga crónica, a sentir su organismo en perfectas condiciones y evitando además con él, la presencia de las anemias.
Se recomienda a los pacientes el consumo de una a tres cucharaditas diarias, acompañando sus comidas o bebidas, pues puede ser licuado y consumido además en batidos. (Conoce además todo sobre la Dieta del Huevo).
Alfalfa
La alfalfa se obtiene de una planta herbácea, que está provista de pequeñas florecitas de color púrpura, dispuestas en racimos. Es un producto que puede ser consumido como alimento, siendo además de uso medicinal, toda ella pues se aprovecha sus raíces, hojas tallos flores e incluso sus semillas.
Esta planta cuenta con un alto valor nutritivo, que permite a quienes la consumen, proveer su cuerpo de vitaminas como la A, B, C, y E, muchos minerales representados por el magnesio, calcio, cobre, cromo, hierro, zinc y selenio. Y como si todo esto fuese poco, es un alimento del alto contenido de proteína vegetal.
La alfalfa ayuda a la digestión y permite que las personas al consumirla, sientan más apetito; regulando además el funcionamiento hormonal, estabilizando con ello las funciones del organismo y combatiendo los estado de fatiga.
Este alimento puede ser consumido de muchas formas, siendo una de ellas en las ensaladas, como aderezo de muchas comidas o simplemente en la elaboración de un rico sándwich.
Avena
La mayoría de las personas ya conocen la avena, un alimento muy completo, ideal a la hora de realizar un desayuno sano, es un cereal que aporta al cuerpo energía, proteínas vitaminas y minerales. Siendo además ideal para el control del colesterol y de los niveles de azúcar en las sangre, que posee fibras, indispensables para el funcionamiento digestivo del cuerpo.
Durante el desayuno se recomienda a los pacientes que padecen la fatiga crónica, consuman un poco de avena, y notaran que su cerebro, será estimulado por sus beneficios, con lo cual tendrá durante todo el día, una mejor concentración y su mente se mantendrán clara. Suministrando por otra parte, energía natural a todo su cuerpo. (Amplia tus conocimientos con la Dieta de la Avena)
Raíz de Maca
Esta es una planta herbácea de origen andino, de la cual se extrae su raíz que es pulverizada, obteniéndose con ello una harina que puede ser consumida con alimentos y bebidas, la cual tiene la propiedad de mejorar la libido de la personas al igual que aumenta su fertilidad.
Esta harina de la raíz de maca, ayuda a que los pacientes con fatiga crónica, mantengan bajo control las alteraciones hormonales, ayudando con ello a todo el sistema endocrino; lo cual tendrá como beneficio, el hecho de que el cuerpo se encuentre en equilibrio y aumente su energía.
Baños y Ejercicios
En este último punto de cuidado natural para las personas que padecen la fatiga crónica, les recomendamos por un lado la realización de baños corporales relajantes, con la aplicación en el agua del baño de sales de mar como las del mar muerto, conocidas además bajo el nombre de Epsom, las cuales desintoxican el organismo y lo proveen de minerales.
Por otro lado el realizar caminatas de al menos media hora al día, es algo muy estimulante, oxigena los pulmones, y le permite despejar su mente, mientras camina y observa todo a su alrededor, no lo considere un ejercicio, tómelo como un pequeño y beneficioso paseo.
Farmacológico
Los pacientes que padecen trastornos físicos a causa de su enfermedad de fatiga crónica, cuando son atendido por el médico, este les puede indicar una serie de tratamientos de tipo farmacológico, que considere necesarios con la finalidad de aminorar los síntomas sufridos por ellos. Para ello él les puede indicar tanto fármacos como medidas que puede adoptar, con la finalidad de que su vida sea más llevadera, siendo estas en algunos casos de la siguiente forma.
- Su médico le indicará cual puede ser una buena técnica para mejorar su sueño y recomendarle la toma de alguna infusión que les ayude a conciliar, lo que puede ser con valeriana, manzanilla, toronjil, etc. Pero si lo considera indispensable le indicara alguna Benzodiacepina.
- Para cualquier tipo de dolor, molestias o incluso fiebre, puede recetarle paracetamol o ibuprofeno.
- Si lo que necesita mejorar es su estado de ánimo, lo cual no ha podido obtener con las infusiones recomendadas para este caso; su médico le puede indicar Alprazolam o algún neuroléptico. Pero recuerde que no debe hacerse adicto a su consumo, pues puede resultar perjudicial a su salud.
- Si el malestar que le interesa corregir es en cuanto a las contracturas musculares, se le puede indicar el uso del magnesio, o medicamentos como ciclobenzaprina.
- En caso de que además se encuentre padeciendo algún tipo de infección, una buena alternativa, es la ingesta de antibióticos que le permita detener dicha infección. Si es solo una virosis, se le trataran sus síntomas de forma independiente, con medicinas para fiebre o para dolores de garganta.
- Cuando los problemas del paciente son de tipo neurológicos, se le recomienda tomar el ácido fólico, la vitamina B12.
Lo más importante a considerar en cuanto a los tratamientos farmacológicos para los pacientes que padecen el síndrome de fatiga crónica, es reconocer que no existe un tratamiento especialmente dirigido a este trastorno, hasta el momento lo que se hace es ayudar a que el paciente alivie los síntomas de su enfermedad para poder vivir con ella.
Homeopático
El primer lugar vamos a considerar lo que significa la homeopatía, siendo reconocido este término para designar a un método de medicina curativa, empleado con muchas enfermedades y se fundamenta en el uso de pequeñas cantidades de sustancias; administradas en grande proporciones sobre una determinada persona que está sana.
Esto se hace con la finalidad de crear los mismos síntomas, en una persona enferma, como una forma de combatir la enfermedad. En síntesis, provocar un síntoma en alguien sano, para que con la misma dosis se corrija esto en otra persona que si está enferma. Lo cual veremos a continuación cómo se aplica para la fatiga crónica.
En nuestro artículo lo hemos incluido con la finalidad de ofrecerles a nuestros lectores, especialmente a los que padezcan este tipo de enfermedad, o que tengan parientes o amigos que la padecen una alternativa a la hora de buscar medicinas alternativas. O quizás como conocimiento general, pues el saber no ocupa espacio.
Los tratamientos homeopáticos son una vía medicinal alternativa, puede ser probada por las personas con el padecimiento de fatiga crónica, siempre y cuando su médico, no se oponga a ello. Siendo considerados los tratamientos de china officinalis o ferrum metallicum como posibles opciones a seguir por parte de esta personas, aunque existen muchos otros.
China Officinalis
Es una medicina preparada a partir de la corteza del quino, que es un árbol sudamericano, y obtener de ella una tintura, bien macerando la corteza o triturándola; sus beneficios son para controlar el humor, la exaltación, la falta de comunicación, evitar temores y estados depresivos.
Es además bueno para evitar el cansancio, alivia el estómago distendido y la presencia de hemorragias. Las dosis de este remedio homeopático es variable, en función de su presentación pero por ejemplo en gotas se pueden consumir de 5 a 10 gotas en cada toma bajo la lengua, la cantidad de veces en que será tomada, debe ser indicada por el homeópata.
Se le presenta además en forma de gránulos que pueden ser diluidos para tomas bajo la lengua cada 15 minutos; en problemas agudos, no más de tres de ellos en cada toma. También tienen una presentación de glóbulos, para colocar bajo la lengua uno, solo dos veces al día si tiene mucho dolor, o puede usar la pomada en aplicación tópica sobre el área afectada.
Ferrum Metallicum
Este es un remedio homeopático a base de hierro, que es de gran importancia para el organismo, especialmente en la formación de la hemoglobina, que es la encargada de la oxigenación de todo el cuerpo. Con este podemos evitar la presencia de anemias, y ayuda a que el organismo los observa de una manera eficiente.
Permitiendo con su uso que se mejoren los problemas digestivos, circulatorios, la presencia de fatiga, dolores de cabeza e incluso el de las articulaciones. Su administración puede ser variable según cada persona, pero en general, se pueden tomar 5 gránulos de Ferrum Metallicum 5 CH por día, como medida para recuperar el nivel de hematíes del cuerpo, evitando así la anemia.
Neurológico
Como hemos ya mencionado el padecimiento de la fatiga crónica, acarrea a las personas una serie de trastornos considerados de tipo físico y otros englobados a síntomas básicamente de tipo neurológico, formados por elementos físicos como los del sistema nervioso y otros mentales.
Estos síntomas les llevan a manifestar agotamiento mental, pérdidas de memoria, cambios de comportamiento, insomnio, desorientación e incapacidad incluso de tomar decisiones. Sin olvidar el estrés, miedos y ansiedades todos ello emocionales.
Cuando las personas se someten a tratamientos de tipo neurológico, son sometidas a terapias de tipo mental, que involucran todo el sistema nervioso de paciente con la finalidad de que a través de ellas se les pueda controlar su padecimiento, mediante técnicas donde el mismo paciente puede manejar adecuadamente todas sus emociones.
Este tipo de trastornos son conocidos además como somatomorfos, pues no tienen una causa orgánica definida como tal, siendo por ello producto de padecimientos de tipo neurológicos, que de igual manera hacen que los pacientes manifiesten trastornos físicos evidentes.
Se necesita por ello que la persona enferma se someta a tratamientos psiquiátricos o psicológicos, con los cuales se pueden reducir los niveles de frustración, la presencia de estrés y en consecuencia se necesite una menor aplicación de medicamentos antidepresivos o ansiolíticos.
Por otro lado se busca también estabilizar el patrón de sueño del paciente, para lograr su adecuado descanso, lo cual es vital para mejorar los estados de estrés, posible ansiedad e incluso cambios constantes de humor.
En los tratamientos neurológicos se busca estabilizar todo el sistema nervioso del paciente, como es el caso del sistema nervioso central o periférico que se relaciona con el cerebro, al igual que la médula espinal; que además se encuentra asociada a muchos elementos de todo el organismo.
Se le pueden aplicar terapias que ayuden al paciente a modificar su actuación frente a su enfermedad, recomendandoles tratamientos si son necesarios para todos su sistema nervioso al igual que los destinados a su médula espinal, en caso de estar lesionada. Todo el tratamiento de esta enfermedad es general, pues no tiene cura específica.
¿Tiene Cura?
La fatiga crónica en la actualidad, es un tipo de enfermedad que sigue siendo objeto de estudios científicos, pues no se ha podido esclarecer con seguridad su causa; sino que se han determinado factores generales que llevan a que las personas, puedan padecerla. Es una afección tanto física como mental, que no le permiten realizar actividades físicas a las que estaba acostumbrado.
Por ello no se ha encontrado una cura para esta enfermedad, pero sus síntomas son tratados de una forma tal en que las personas que la sufren, puedan tener una cierta calidad de vida, que se permita continuar realizando su vida de forma normal.
Es una enfermedad difícil, donde se hace además complicado en muchas ocasiones su diagnóstico, aun para los médicos, que deben guiar su investigación por una serie de estudios y exámenes, que les permitan llegar al establecimiento de la fatiga crónica en el paciente, casi por descarte.
Pues van eliminando elementos de su investigación, que no representan causas para el padecimiento del síntoma, especialmente de tipo orgánicas, y con estudios neurológicos, también descartan cualquier otro trastorno de tipo mental que pueda ser asociado a la patología.
Por tanto el tratamiento de la fatiga crónica es complicado, y no se cuenta con un medicamento específico para ella; siendo por ello el paciente medicado con fármacos que le alivien sus dolores, que les supriman las infecciones si las presenta y además con los que les permitan controlar sus estados de estrés, ansiedad e insomnio.
Pueda que con un buen tratamiento y con el esfuerzo demostrado por el paciente en querer superar su dolencia; este se logre controlar efectivamente y ya no le cause más síntomas de cansancio. Eliminándose con buenas terapias las emociones fuertes, donde el paciente debe reconocer su enfermedad y expresar adecuadamente lo que siente.
Debe cambiar lo forma en que lleva su vida, y darse un tiempo adecuado para hacer sus actividades físicas, sin exigir a su cuerpo más de lo que pueda dar, siendo en todo momento apoyado por las personas que se encuentran en su entorno, tanto familiar como social.
Lo más importante es que el paciente no se rinda, para evitar que este síndrome le venza. Es difícil y quizás le lleve mucho tiempo combatir su padecimiento, pero con una adecuada información, ayuda psicológica, médica y familiar; lograra superar efectivamente su fatiga crónica.
Test
Durante la etapa para el diagnóstico de la fatiga crónica, como ya hemos mencionado, se necesitan realizar estudios amplios del paciente, tanto de tipo físico, como considerando aspectos psicológicos que pueden estar asociado a sus síntomas, y por los cuales presentan una patología considerada una enfermedad.
Los test de fatiga crónica, son realizados como parte de la fase de diagnóstico de la enfermedad, como parte de la documentación de su historia clínica, siendo realizada además, la exploración física, exámenes de laboratorio, rayos x, y el monitoreo completo de toda su condición para descartar la presencia de otras patologías subyacentes asociadas.
El test contiene una serie de preguntas orientadas para facilitar la detección de la enfermedad, en el cual se dan los siguientes planteamientos, a ser respondidos de forma veras por el paciente.
Test para Fatiga Crónica
- ¿Su cuerpo demuestra un agotamiento físico y mental que nos disminuye luego de su descanso?
- ¿Le cuesta la realización de las actividades rutinarias que solía efectuar?
- ¿Cuáles son las partes de su cuerpo en las cuales está manifestando dolor?
- ¿Cuándo se le presenta el dolor?
- ¿Padece usted de alguna enfermedad ya diagnosticada con las reumáticas, con trastornos de artritis o fibromialgia?
- ¿Ha estado expuesto durante su vida a productos químicos, sustancias tóxicas o ha consumido algún tipo de droga?
- ¿Siente que pierda la memoria en algún momento durante el dia?
- ¿No se puede concentrar adecuadamente al realizar labores que requiere precisión mental?
- ¿Le cuesta mantener su atención cuando realiza trabajos mentales?
- ¿Siente problemas que pueden estar asociados con condiciones emocionales, como estrés, ansiedad o miedo?
- ¿Usualmente siente que está sensible a las situaciones que vive a diario, y por lo cual manifiesta irritabilidad?
- ¿Cambia frecuentemente de estados de humor, quizás de triste a alegre en poco tiempo?
- ¿Ha tenido recientemente problemas de alergia asociados a cambios climáticos?
- ¿Los alimentos que ingiere últimamente le ocasionan malestares estomacales y alergias?
- ¿Siente que cuando consume ciertos medicamentos, su condición física desmejora?
- ¿Pierde usted el equilibrio, siente mareos y está en ocasiones desorientado?
- ¿No tolera la luz, le molesta el ruido y es intolerante a algún tipo de olores?
Este es un ejemplo de test que puede ser aplicado cuando se sospeche la presencia de la fatiga crónica; pero sus preguntas pueden ser modificadas a criterio del médico tratante; especialmente si desea conocer mediante ellas algún trastorno de tipo psicológico o psiquiátrico.
Fatiga crónica y Fibromialgia
Tanto la fatiga crónica como la fibromialgia, son patologías bastante similares, que suelen ser frecuentes en muchos seres humanos; y cuya identificación es difícil y más aún el poder ser diagnósticas, siendo por ello consideradas como enfermedades emergentes.
Algunos pacientes pueden haber tenido que recorrer muchos especialistas, realizarse cantidad de pruebas, y ni siquiera logran que les detenten este tipo de padecimientos, que pueden ser muy invalidantes, pues las personas no pueden realizar las actividades diarias y tienen crisis que les pueden impedirá salir a la calle e incluso realizar cosas sencillas con es ducharse.
Para ninguna de estas dos enfermedades, se han podido determinar una causa específica; ofreciéndoles para ello una medicina de tipo integral, con la que se les ayude a reducir los síntomas generales de su trastorno. Ya que ambas enfermedades son diagnosticadas por métodos de exclusión, es decir, que para su determinación es porque ya se han descartado otros procesos.
El término fibromialgia, tiene como significado, el dolor tanto en músculos como tejidos fibrosos del cuerpo, especialmente en las articulaciones sin ser por ello considerada como una enfermedad articular.
Sus síntomas son similares a los manifestados por los pacientes que padecen de fatiga crónica, por ello ambas enfermedades suelen confundirse; pero que en ocasiones pueden diferenciarse, pues en la fibromialgia, se manifiesta más dolor muscular que el propio cansancio.
Se considera que los síntomas de la fibromialgia, son originados debido a una alteración del patrón de sensibilidad que el paciente tiene, para percibir el dolor, presentándose en esta enfermedad tres niveles de gravedad como son leve, moderada o grave. Siendo estos niveles al igual que en la fatiga crónica; cuanto más graves, menos se puede mover el paciente.
Su tratamiento también es similar al de la fatiga crónica, se deben establecer programas de ejercicios para que el paciente se mantenga en actividad física, con terapias psicológicas para que puede enfrentar con valor sus dolencia y con el suministro de fármacos que le ayudan a aliviar el dolor muscular, y a evitar sus estados depresivos.
Fatiga crónica Biodescodificación
La Biodescodificación es una alternativa para poder encontrar un significado de tipo emocional para un padecimiento manifestado de forma física, ya que ambas condiciones se encuentran estrechamente relacionadas. Esto es palpable, una persona por ejemplo con problemas económicos, puede manifestar un resfriado debido a una situación de estrés.
Es aquí donde la Biodescodificación interviene, para estudiar estos proceso y establecer con ello; que muchas de las enfermedades sufridas por las personas tienen un origen de tipo emocional. Siendo luego manifestado por evidencias físicas, que son precisamente los síntomas de una enfermedad.
Por ello se ha creado un diccionario de Biodescodificacion, en el cual han sido contempladas la gran mayoría de los padecimientos sufridos por las personas, y en el cual se describe con exactitud el significado emocional que conlleva cada uno de estos padecimientos.
Con esto no se establece que la Biodescodificación sea utilizada directamente como una forma única de diagnóstico, por el contrario se necesitan realizar muchas pruebas más; pero este elemento nos permite contar con mayor información sobre la condición del paciente, pues como es lógico, cada persona es individual y de igual forma lo son sus síntomas.
El diccionario de Biodescodificación es utilizado, debido a que la mayoría de los seres humanos comparten ciertos sentidos biológicos al igual que los símbolos de los órganos y sistemas, con ello se ha podido determinar que muchos patrones se repiten y por ello con el diccionario, asociamos estas repeticiones, como coincidencias que originan fatiga crónica.
Ante todo esto, y considerando de que se trata de un diccionario muy amplio, difícil de contemplar en un solo punto, les mostraremos el significado de algunos términos que están relacionados con la fatiga crónica.
Afecciones de la piel
Relacionados con sentimientos de miedo, angustia, sensación de amenazas, y muchos problemas nerviosos. Se da una proyección desde el interior hacia afuera de los proceso de tipo psicosomáticos. Su causa en forma de erupción se debe a relaciones y roces que producen estrés nervioso.
Amigdalitis
Emociones como la rabia, miedo y una forma de creatividad reprimida, debido a que no se puede ser uno mismo, y mostrar abiertamente las emociones. El los niños puede ser significado como el hecho de que se consideran un estorbo para sus padres.
Cansancio
Se dispersan las energías y se dejan controlar por los miedos, al igual que las emociones que reflejan inseguridades e inquietudes; aburrimiento, apatía y falta de amor a lo que se hace.
Depresión y Ansiedad
Son síntomas de desesperanza, agresividad retenida, todo esto hacia su propia persona. Con muchos cargos de consciencia, baja autoestima y culpabilidad.
Dolores en General
Son sinónimos de sentimientos de culpa.
Fibromialgia
Manifestación de dolor debido a las relaciones familiares, presencia de vínculos rotos, padecimientos internos y manifestaciones de impotencia.
Insomnio
Síntoma de miedo, culpa, todos los pensamientos negativos y manifestaciones de desconfianza a través del desarrollo de la vida.
Mononucleosis
Condición de enfado a causa de no recibir aprecio y amor por parte de otras personas.
Problemas Articulares
Dificultad que presentan las personas para aceptar los cambios que está manifestando, debido a la orientación que está dando su vida.
Tal como les hemos planteado la Biodescodificación es una forma de interpretar algunas de las manifestaciones físicas y psicológicas dadas por el paciente que pueden ser analizadas de forma inicial, o como punto de partida, con los elementos descritos mediante esta técnica.
En niños
La fatiga crónica es una enfermedad que se presenta a cualquier edad, siendo evidencia también en niños; siendo igualmente para ellos el diagnóstico acertado de su padecimiento. Ya que no se cuenta con una prueba clínica específica al respecto, especialmente por el hecho de que no suelen hacerse las mismas determinaciones que para los adultos.
En estos casos es necesario aplicar criterios de diagnóstico que sean específicos para niños y adolescentes. Considerando además que los pediatras deben conocer que el nombre de fatiga crónica es de uso común en países como los Estados Unidos, en tanto que para regiones como Europa y otras del mundo, se emplea el nombre de Encefalomielitis Miálgica.
Por ello el diagnóstico efectivo de la enfermedad en los niños, suele estar basado en la presencia de una fatiga en el niño de forma inexplicable, la cual suele ser persistente al menos durante unos tres meses; y que no es causada por la realización de ningún esfuerzo, que no se alivia con el descanso, pero que lo inhabilita para ejecutar actividades que antes solía realizar.
Síntomas en Niños
El estudio de los síntomas en el caso de los niños se establece mediante unos grupos de actividades que se le pueden manifestar, a lo largo de tres meses y de una forma recurrente o persistente.
- El malestar luego de la realización de un esfuerzo físico o mental, con la pérdida de capacidad física o del vigor mental que era normal para el niño, siendo necesario hasta más de 24 horas, para su recuperación.
- Sueño que no le permite descansar, dando como consecuencia un deterioro observable, pues el niño pierde su ritmo habitual de sueño, sufre de insomnio o manifiesta durante el día hipersomnio; dándose momentos en que cambia sus hábitos de dormir; realizando su sueño durante el día en lugar de la noche.
- El niño puede manifestar la presencia de dolor en determinada área de su cuerpo, o simplemente sentir que el dolor se le presenta en diversas zonas como puede ser, en el abdomen, pecho, ojos cabeza y otros sitios.
- Los dolores hacen que el niño sienta inflamación en algunas áreas como las articulares o musculares; que le moleste a sus ojos la luz, o que sufra de náuseas y vómitos.
- Existen algunas manifestaciones que se le presentan al niño de forma neurocognitivas, están son cuando se le deteriora la memoria a corto plazo, o no puede concentrarse. Incluso puede manifestar tener dificultades para hablar o realizar operaciones con números, mostrando mucha dificultad para estudiar.
- Cuando tiene presentes síntomas relacionados con:
Problemas neuroendocrinos, como es el caso de fiebre, sudoraciones, extremidades muy frías, o intolerancia a cualquiera de los dos factores como son el frío o el calor. Pérdida de apetito, de peso que aumentan cuando está bajo estrés.
Manifestaciones Inmunes, cuando padece de forma recurrente gripes, fiebres, inflamaciones de garganta y ganglios linfáticos. Pudiendo además crear sensibilidad a algunos alimentos, medicinas o por determinados olores fuertes como el de los químicos.
Manifestaciones Autonómicas, cuando presenta trastornos de tensión, taquicardias, palpitaciones, falta de aire, mareos y trastornos de equilibrio en su cuerpo.
Diagnóstico
El diagnóstico de la fatiga crónica en el caso de los niños, se realiza por el método de exclusión; puesto que existen muchos padecimientos que el pequeño paciente puede presentar sin que necesariamente se trate de este tipo de enfermedad.
Por ejemplo el niño puede presentar un hipotiroidismo no tratado, o apnea del sueño, también puede ser narcolepsia, leucemia, hepatitis, esclerosis múltiple, lupus, SIDA, obesidad severa, esquizofrenia desórdenes psicóticos y una lista interminable de posibles padecimientos, que tienen síntomas que pueden confundir el diagnóstico acertado de su médico.
También existen elementos que han de ser considerados en el diagnóstico y que no representan factores de exclusión, como es el caso de que los síntomas que presenta el niño, sean consecuencia de una fobia escolar, estado de ansiedad por problemas familiares, desórdenes depresivos, la presencia de la fibromialgia o una extrema sensibilidad a elementos de su ambiente.
Por ello el pediatra considera todo esto, además del estudio físico, y las pruebas mediante exámenes de laboratorio, para esclarecer por completo, si efectivamente el niño padece un caso de fatiga crónica, la cual es importante se diagnostique a tiempo, con la finalidad de evitar daños mayores para el niño.
La presencia de esta enfermedad en niños ha sido evidenciada mediante casos estudiados, con niños de apenas cuatro años de edad. Y en el caso de los adolescentes, se ha encontrado, que muchos de ellos comienzan a padecer de fatiga crónica, luego de haber tenido fiebres y otros síntomas similares a los de una simple gripe.
Una consideración importante es que en los niños muy pequeños es complicado el diagnóstico, pues a veces ni ellos mismos aprecian su estado de fatiga, por lo cual los estudios deben ser muy concretos.
Es un factor alarmante, que en todo el mundo se han manifestado casos de fatiga crónica en niños, especialmente en la edad escolar; lo cual hace que se esté analizando constantemente cuales pueden ser las causas que originan este tipo de padecimientos, durante esta fase de la vida infantil.
La Fatiga crónica y la pérdida de peso
Muchas personas que padecen la fatiga crónica experimentan problemas abdominales, que pueden ocasionales diarreas, vómitos y mareos; todos ellos a consecuencia de su enfermedad y que pueden manifestar intolerancia al consumo de ciertos alimentos u olores.
Todo esto repercute directamente sobre la pérdida del peso corporal, pues la persona, a causa de su malestar físico y posible presencia de dolores no se está alimentando adecuadamente. Incluso se da el caso de que la persona no puede levantarse de la cama, por lo cual necesita de ayuda, para que le sean suministrados sus alimentos.
Se recomienda como parte del tratamiento de los pacientes con fatiga crónica, una dieta orientada por un nutricionista, con la finalidad de evitar por una lado la presencia de anemias, y por el otro, que la persona ingiera alimentos de calidad que le permitan suministrar energía a su cuerpo, ya que uno de sus síntomas es precisamente, la falta de energía.
Es necesario que la persona tenga y siga un horario regular para el consumo de sus comidas y que además consuma suficiente cantidad de líquidos para mantenerse constantemente hidratada, lo cual es parte fundamental para el funcionamiento de todos los órganos de su cuerpo.
Fatiga crónica y la depresión
Si fuésemos a definir lo que significa depresión para un ser humano, se puede considerar como un trastorno emocional o mental, cuya característica palpable, es la presencia de una profunda tristeza, con un decaimiento del ánimo y por ende de todo el cuerpo; que a la vez baja la autoestima personal, con pérdida también del interés en las cosas.
Muchos autores consideran que por sí sola la depresión ya constituye una enfermedad, la cual puede coexistir con la fatiga crónica, es incluso ser un factor causal del cansancio persistente en las personas. Pues la mayoría de los pacientes suelen presentar tanto depresión como ansiedad, en el momento en que son diagnosticados.
La depresión puede ser tratada como medicamentos específicos para controlar su incidencia en la persona, pero siendo además necesario, que los pacientes se sometan a terapias psicológicas adecuadas para cada caso en particular.
Medicamentos
Los pacientes con depresión suelen ser sometido a tratamientos antidepresivos, que hacen que se inhiba la monoaminooxidasa, que es una enzima relacionada con la nodrenalina, serotonina y dopamina del cerebro para aumentar la disponibilidad de todos los neurotransmisores presentes en el cuerpo del paciente, y que pueden intervenir en la depresión de la persona.
Terapias
Como es bien conocido, muchos tratamientos de tipo emocional, no suelen mejorar solo con el uso de medicamentos, por ello el paciente necesita someterse a terapias psicológicos, con métodos que le permitan hacer frente a su depresión y poder superarla adecuadamente, con ello está dando un paso a favor del mejoramiento de su fatiga crónica.
La terapia de tipo cognitiva, se basa en enunciados donde los trastornos emocionales son definidos como condiciones, que surgen de pensamientos dados de una forma irracional. Por ello se analiza este tipo de pensamiento y se busca darle sentido lógico y racional, pues sólo con ello el problema psicológico que para el presente caso es la depresión, podrá ser solucionado adecuadamente.
La fatiga y el Gluten
El gluten es una sustancia de tipo pegajoso, y cuyo color usualmente es pardo, que se encuentra formando parte de los alimentos, con su contenido proteico. Este gluten se puede encontrar presente dentro de los granos del trigo y algunas otras semillas de la familia de las gramíneas. Es un alimento que suministra al cuerpo humano mucha energía.
Por tanto el gluten se puede encontrar en alimentos elaborados a base de trigo, centeno, cebada y algunos otros granos. Cuando las personas no pueden consumir por ejemplo gluten, deben evitar a toda costa, alimentos hechos con estos granos a sus harinas. Las personas que tienen problemas en cuanto al consumo de gluten, suelen ser denominadas celiacas.
Pues ellas tienen una enfermedad, donde su cuerpo es sensible al consumo de alimentos que contengan gluten y los cuales les ocasionan calambres, diarreas y estreñimiento. Las personas que padecen la fatiga crónica pueden manifestar sensibilidad al consumo de alimentos con gluten, lo cual es determinado con una evaluación previa, cuya finalidad es precisar en primera instancia, si no se trata de una persona celiaca.
Una vez descartado, se considera que su reacción física ante el consumo de alimentos con gluten se debe precisamente a su padecimiento de fatiga crónica. Siendo este considerado en los últimos tiempos, como una más de las manifestaciones clínicas presentadas cuando se padece esta enfermedad.
Que como hemos mencionado, esta es un tipo de enfermedad, cuyas causas al igual que muchos de sus síntomas, se han ido descubriendo, a medida que se estudian los casos presentados con los pacientes, con la finalidad de encontrar la causa más fiable, sobre su cansancio físico.
Luego de que se realizó un estudio en cuanto a los pacientes con fatiga crónica, se pudo establecer, que al igual que en los enfermos con la fibromialgia; este tipo de padecimientos suele mejorar, cuando la persona sigue una dieta alimenticia que sea libre de gluten, especialmente para las mujeres.
Esto se debe al hecho, de que el consumo de gluten fue asociado, con procesos de tipo inflamatorios, dentro de todo el tracto intestinal, con lo cual la sensibilidad del sistema nervioso central era afectada, y con ello la incidencia de casos de fatiga crónica.
La Fatiga y la Invalidez Absoluta
La invalidez absoluta es la incapacidad manifestada de forma permanente, por una persona, por la cual no puede realizar ningún tipo de actividad física, ni trabajo, e incluso pueda que ni siquiera está en capacidad de poder atenderse a sí mismo, para la realización de las actividades normales de su vida cotidiana.
Una persona que presenta invalidez, suele necesitar la asistencia de otra persona, que le ayude a llevar adelante su vida; debido a que su incapacidad les genera pérdida de facultades físicas y funcionales, importantes, para actividades tan simples como el hecho de caminar.
En la actualidad muchas leyes y reglamentos correspondientes a las ordenanzas laborales, de muchos países en todo el mundo, se siguen por lineamientos aplicables a los casos de trabajadores que padece fatiga crónica, y que según su grado, pueden ser considerados incapacitados de forma absoluta, pasando por ello a condición de pensionados.
En este sentido se han establecido renglones para la correcta ubicación del grado de padecimiento físico del paciente, cuando se le ha diagnosticado fatiga crónica, durante la cual debe suspenden sus actividades labores, conociéndose por ello los siguientes lineamientos.
Incapacidad Permanente Parcial
La persona puede manifestar una incapacidad que se ubica en el orden de un 33% de su rendimiento normal, con lo cual solo está apto para realizar cierto tipo de tareas.
Incapacidad Permanente Total
Es cuando la incapacidad de la persona es el 100% de su rendimiento normal, lo que indica que ahora no puede realizar ninguna de las tareas que antes realizaba, especialmente en su trabajo. Pero donde la persona todavía cuenta con facultades para realizar otros tipos de actividades diferentes, a las usuales.
Por ejemplo, una persona cuyo trabajo consistía en cargar pesadas cajas, y ahora no lo puede realizar; quizás ahora pueda desempeñar labores de oficina, donde solo necesite estar sentado, frente a un computador.
Incapacidad Permanente Absoluta
Cuando la persona sufre este tipo de incapacidad, no puede realizar ni ejercicios ni tareas laborales, como solía hacer, con lo cual no puede hacer frente a sus responsabilidades, e incluso en ocasiones no puede cuidar adecuadamente de sí mismo.
Todas estas consideraciones las realizamos por el hecho de que la fatiga crónica, se le puede presentar a una persona, a cualquier edad, incluso en la época, donde son personas productivos que realizan una profesión u oficio con la cual se mantienen económicamente y ante lo cual, al no poder trabajar, cuentan necesariamente con una pensión de invalidez, para seguir con ella subsistiendo.
Avances Científicos
Durante todo el desarrollo del presente artículo hemos indicado que la fatiga crónica, es una enfermedad, que en la actualidad sigue siendo objeto de estudios científicos; pues no se ha podido esclarecer con certeza a qué se debe, no al menos de forma precisa; solo se especula con muchas de sus posibles causas.
Los científicos británicos han descubierto que una de sus posibles causas, puede ser la hiperactividad del sistema inmunitario humano; lo cual fue contemplado en un artículo de una revista científica llamada Psychoneuroendocrinology.
Específicamente esta revista aborda temas de disciplinas que se encuentran interrelacionadas como es el caso de la neurobiología, con la psicología, endocrinología, inmunología, la neurología y la psiquiatría; con la finalidad de dar a conocer las implicaciones clínicas de muchas enfermedades.
La Dra. Carmine Pariante, que es catedrática de psiquiatría biológica del King´s College de Londres, indicó que la fatiga crónica, podría desencadenar a partir de una respuesta de tipo inmunitario, dada de forma exagerada; con lo cual se descompensa todo el funcionamiento físico del organismo de la persona que la padece.
Este tipo de descubrimiento ha sido considerado un gran avance para la medicina, pues gracias a él se puede buscar la forma de aumentar a fortalecer las defensas inmunitarias de las personas, y con ello prevenir este tipo de enfermedades.
Otro avance en este campo ha sido el alcanzado por algunos científicos de los Estados Unidos, los cuales afirman, que han realizado investigaciones sobre la fatiga crónica, con importantes descubrimientos; la cual podría ser consecuencia de un raro retrovirus llamado XMRV, que se traduce como virus xenotrópico de la leucemia murina.
El descubrimiento ha sido realizado por un grupo de investigadores del Instituto Whittemore Peterson, que se encuentra ubicado en la ciudad de Nevada; los cuales han descubierto la presencia de este virus que hemos mencionado, en un 67% de los pacientes con fatiga crónica que se han estudiado.
Claro está esto sigue siendo parte de los estudios pues aún no es considerado como algo definitivo, la presencia de este virus, como la causa de este trastorno de fatiga crónica en los pacientes; lo cual desde sus primeros indicios, ni siquiera era considerada como una enfermedad real, pero luego gracias a los estudios, desde 1980 se considera como tal.
Los investigadores enfocaron su estudio en el ADN de este tipo de retrovirus, debido a que ya sabían que era causante de muchos síntomas de tipo neurológicos, posibles inicios de cáncer y producir en las personas deficiencias inmunológicas; por ello lo asociaron con las manifestaciones observables en pacientes con fatiga crónica.
Como los pacientes que fueron estudiados, presentaban el virus XMRV, de tipo infeccioso, llegaron a la conjetura de que era un factor que incidía sobre su condición de cansancio; siendo además un elemento patógeno que se podía contraer mediante los fluidos corporales o por las transfusiones sanguíneas.
De aquí surge la idea de que con este descubrimiento, quizás se pueda descubrir un tratamiento antiviral contra el virus XMRV, y con ello evitar que muchas personas en todo el mundo sean afectadas por la presencia de la fatiga crónica.
El estudio ha sido además avalado por el hecho de que muchas personas comenzaron a presentar esta enfermedad, luego que sufrieron alguna infección viral, o estuvieron expuestos a enterovirus o incluso al virus del herpes. Por tanto es factible la relación de este tipo de padecimiento con el virus descubierto, especialmente si las inmuno defensas de la persona están bajas.
Lo único que está claro y en lo que nadie se puede equivocar, es que la fatiga crónica es un trastorno muy complejo, difícil de ser diagnosticado, pues puede haber sido ocasionado por muchas causas asociadas, tanto de tipo físico como psicológicas; y ante la cual los pacientes desean desesperadamente mejorar.
Pues a nadie le puede gustar pasar de ser una persona activa, que se desenvuelve con rapidez en su vida cotidiana; a ser un ser incapacitado, que necesita en muchas ocasiones la ayuda de otra persona, para moverse y alcanzar sus alimentos.
Siendo además una enfermedad que puede hundir a los pacientes en estados depresivos, con miedos y angustias; que los lleva a querer vivir de forma solitaria, pues la luz les puede molestar, el ruido los irrita y hasta algunos olores pueden ser completamente desagradables para ellos.
Nuestra recomendación para todas aquellas personas que padecen la fatiga crónica, es que sigan luchando, que para su enfermedad, cada día se abren nuevas puertas y ventanas de conocimientos, que les brindan a todos la esperanza de que van a superar su padecimiento, y podrán seguir adelante con su vida de una forma sana y feliz.
Solo recuerden que la investigación es un elemento crucial no solo para ustedes, sino para el médico que les está tratando. Con ella se puede lograr un tratamiento efectivo, que a la vez permite a la persona crear consciencia sobre su padecimiento.
Los cual a la vez, reduce cuantiosamente el tiempo que es necesario para un diagnóstico acertados, y se evitan cometer muchos errores que algunas personas enfrentan durante su peregrinaje en el curso de su enfermedad, hasta estar completamente seguro de cuál es exactamente el mal que le aqueja.
Los pacientes que sufren la fatiga crónica no llegan nunca a acostumbrarse a él, simplemente solo aprenden a soportarlo, hasta que llegue el momento en alguien les diga que se descubrió una cura totalmente efectiva contra su enfermedad.