El hipotiroidismo es una enfermedad que no tiene una cura permanente, sin embargo sí cuenta con un tratamiento de por vida que evita que el metabolismo de la persona se degenere. Es una enfermedad que aparece en 1 de cada 30.000 niños, por tal razón, hoy vamos a hablar sobre el Hipotiroidismo Congénito.
¿Qué es?
Los seres humanos no somos inmune a las enfermedades, las mismas habitan entre nosotros y nos cuidamos de ellas, sin embargo, hay unas que son producto de una deficiencia orgánica, es decir, una especie de mutación. Lo importante es saber identificar la enfermedad, diagnosticarla a tiempo y prevenir que suceda lo peor. El hipotiroidismo es una de esas enfermedades que sucede cuando algo no funcionó bien en nuestro organismo a la hora de desarrollarnos en el vientre de la madre.
Antes de entrar en el tema sobre el hipotiroidismo congénito, es importante conocer primero su concepto, de esa forma podremos comprender mejor todo el tema que vamos a desarrollar. Vamos a comenzar con que la glándula tiroides la encontramos debajo de la piel y los músculos en la parte posterior de nuestro cuello, la misma cuenta con dos mitades, una derecha y una izquierda que son llamadas lóbulos y tiene un ligero parecido a las alas de una mariposa. (ver también: Consecuencias del Sobrepeso)
A pesar de que es una glándula muy pequeña, su importancia en nuestro organismo es crucial para muchos procesos y eventos que vamos a experimentar a lo largo de nuestra vida, por ejemplo, ésta glándula se encarga de regular nuestro crecimiento, la energía, nuestro metabolismo y el desarrollo sexual.
A diferencia del hipertiroidismo, que es cuando hay exceso de la hormona tiroidea y por lo cual, las funciones de nuestro organismo se realizan de una forma acelerada, es decir, la persona tiene un metabolismo acelerado, el hipotiroidismo es todo lo contrario al hipertiroidismo, porque es la falta de esas hormonas, entonces, la persona tiene un metabolismo lento.
Es una enfermedad que normalmente aparece en los niños cuando nacen, es decir, cuando nace un bebé y hay deficiencia con la glándula tiroides o la misma no está, entonces el pequeño padece de Hipotiroidismo Congénito, sin embargo, han habido casos de niños que desarrollan la enfermedad en su niñez o cuando llegan a la adolescencia. En cualquiera de los casos, los involucrados padecerán de ésta enfermedad por el resto de su vida.
Es importante que los padres estén atentos al desenvolvimiento de sus hijos a diario, porque si la enfermedad no se trata a tiempo, los problemas que podría causar en el cuerpo del pequeño pueden ser irreversibles, y por ende, otras enfermedades aparecen complicando aún más, la salud del pequeño.
Características del Hipotiroidismo Congénito
El hipotiroidismo es una enfermedad que hace que nuestro metabolismo funcione lentamente y existe una explicación para ello, la ausencia y baja producción de la glándula tiroxina (T4) es una clara señal de que hay un problema de hipotiroidismo, debido a que esta es una glándula que se encarga de controlar el metabolismo y el crecimiento.
Una de las principales características de dicha enfermedad es lo que mencionamos anteriormente, debido a un problema que sucede con nuestro organismo, una deficiencia de T4 puede afectar importantemente, el desarrollo de nuestro cuerpo y nuestro crecimiento.
Cuando una persona suele aumentar de peso o le cuesta quemar las calorías que consume a diario, puede deberse a que, tal vez tenga un problema de hipotiroidismo, tomando en cuenta que otra de sus características principales es que la tiroxina también regula el metabolismo.
Entonces, cuando una persona tiene el metabolismo lento, su organismo realizará las funciones básicas de manera lenta, quemando poca grasa, poca energía, y así la persona comienza aumentar de peso porque la grasa se acumula dentro de su cuerpo esperando a ser quemada.
Otra de las característica de ésta enfermedad son las concentraciones altas de Hormona Estimulante de la Tiroides, o como también se le llama «TSH», cuando la persona se va a hacer una prueba para determinar si padece que hipotiroidismo o no, una de las cosas principales que se evalúan son los niveles altos de TSH y los niveles bajos de T4, son indicativos perfectos para saber si hay o no un problema con la tiroides.
Habíamos mencionado que normalmente es una enfermedad que aparece en niños, y que más bien cuando un niño nace con deficiencia de T4 entonces, padece de Hipotiroidismo Congénito, sin embargo, también puede aparecer en personas mayores de 60 años. (ver también: Dietas para Hipotiroidismo)
En el caso de las personas mayores de 60 años, la enfermedad tiene una mayor ocurrencia en mujeres y, otra de sus características es que, si en la familia hay antecedentes de la enfermedad, es muy probable que las nuevas generaciones la padezcan.
Las personas que sufren de hipotiroidismo, y en el caso de los niños que padecen hipotiroidismo congénito, tienden a ser más sensibles al frío, y otra característica importante que aun se estudia, es que las personas que lo padecen tienden a pensar un poco más lento que las demás. Aunque se estima que es un efecto secundario de la desaceleración del metabolismo.
Síntomas
Los padres siempre deben estar al pendiente de la salud de sus hijos, es su deber observarlos y percatarse de ciertos cambios que el niño pueda manifestar durante su desarrollo, en caso de notar que algo no va bien y que por ende, el pequeño no tiene el mismo rendimiento, entonces debe acudir a un médico.
Es importante cuando las personas hacen chequeos constantemente a sus hijos, porque de esa forma vigilan el estado de salud del pequeño y se pueden detectar algunas dolencias o enfermedades a tiempo y poder tratarlas para evitar que haya un riesgo mayor.
Conocer sobre algunas enfermedades es bueno, saber qué síntomas presentan las enfermedades nos ayuda a poder diagnosticarlas a tiempo y darnos cuentas que algo no está bien. Por tal razón es que, en el caso del hipotiroidismo congénito, vamos a conocer cuáles son los síntomas que se presentan cuando la persona la padece:
- Fatiga: Uno de los síntomas principales y más notorio es la fatiga, la razón es simple, debido a la insuficiencia de toxina (T4) la encargada de regular el metabolismo, nuestro metabolismo iría lento, entonces, todos los procesos que depende de él van lento también. Nuestro cuerpo no nos va a responder de una forma tan óptima como cuando estamos en buenas condiciones de salud.
- Sensibilidad al frío: Gracias a las observaciones y a las pruebas se ha llegado a la conclusión de que otro de los síntomas de ésta enfermedad, es la sensibilidad al frío, es decir, las personas que sufren de hipotiroidismo congénito son menos resistentes al frío que las demás.
- Piel seca: Si observas que el pequeño muestra una resequedad constante en la piel, ésta puede ser una señal clara de que el mismo, tal vez, padezca de hipotiroidismo congénito.
https://www.youtube.com/watch?v=fXMn6swkyN8
- Aumento de peso: Éste es un efecto secundario de la desaceleración del metabolismo, recordemos que mencionamos que las personas que sufren de hipotiroidismo tienen un metabolismo lento debido a la ausencia de toxina T4, entonces, las calorías que no alcanzan a quemar debido a su metabolismo lento, se almacena en su cuerpo en forma de grasa, pero como no se quema rápido esa grasa, la misma se va acumulando más y más, y la persona aumenta de peso.
- Cara hinchada: Otros de los síntomas físicamente visibles es la cara hinchada, cuando la persona padece hipotiroidismo, una parte de su rostro comenzará a hincharse.
Causas
Es importante conocer las causas que pueden ser responsables de que una persona padezca hipotiroidismo, porque nos ayuda a comprender un poco más la enfermedad y las consecuencias que trae consigo para nuestro cuerpo, nuestro organismo. Por eso ahora vamos a hablar un poco sobre las causas más comunes que hacen que el hipotiroidismo congénito aparezca:
Glándula tiroides no desarrollada totalmente: Si el pequeño presenta una deficiencia en la glándula tiroides, ésto quiere decir que habrá problemas a la hora de producir hormonas tiroideas, y debido a la falta de las mismas, nuestro cuerpo no va a funcionar correctamente si nuestro metabolismo no lo hace. Importante mencionar que, la tiroides juega un papel fundamental en el desarrollo de nuestro metabolismo.
- Glándula tiroides mal ubicada: En muchos de los casos en donde se ve el hipotiroidismo congénito, el padecimiento del mismo se debe a que una glándula tiroides no está en donde debería estar, es decir, en el cuello, debajo de las cuerdas vocales. Que no esté en su sitio tiene una repercusión negativa para nosotros.
- Falta de una glándula tiroides: Cuando a nuestro cuerpo le hace falta algún componente que sea vital para su correcto funcionamiento, entonces no va funcionar correctamente, es lógico pensarlo. Es raro cuando un niño nace sin una de las glándulas, pero ha pasado, en ese caso el pequeño automáticamente tiene hipotiroidismo congénito.
- Producción defectuosa de la hormona tiroidea: A diferencia de los otros, éste es un trastorno hereditario, es decir, si existen antecedentes en la familia sobre hipotiroidismo congénito, existe una posibilidad de que, al menos uno de los hijos herede la deficiencia de la hormona tiroidea.
Esas son algunas de las causas principales del hipotiroidismo congénito, que hacen que la misma aparezca en los bebés, o al final de la niñez, aunque también hay casos en donde la enfermedad aparece en personas mayores de 60 años, sobre todo en mujeres. (ver también: Obesidad Mórbida)
Consecuencias
El hipotiroidismo es una enfermedad que no debe tomarse a la ligera, las personas deben estar consciente del riesgo que implica padecerla y poder tratarla a tiempo antes de que la misma enfermedad acarree otros males que, hacen que nuestro organismo se degenere.
Durante el embarazo es importante que se preste atención a la tiroides de la madre porque, en caso de que la madre tenga hipotiroidismo y no se medica, es muy probable que el mismo afecte el desarrollo cerebral del bebé y el crecimiento del mismo.
Si no se detecta a tiempo, el pequeño puede llegar a padecer de hipotiroidismo congénito, y ésto puede traer consigo fuertes repercusiones en la salud del pequeño, comenzando que una de las consecuencias de la enfermedad a temprana edad, es el retraso mental o que haya deficiencia notoria en su cerebro.
Su proceso de crecimiento también se verá afectado grandemente y es posible, que en la edad adulta, el sujeto no alcance la estatura que debió haber alcanzado si no tuviera la enfermedad. Todo su organismo se ve gravemente afectado debido al mismo problema de hipotiroidismo.
Otra de las consecuencias más notables y una de las más peligrosas es la desaceleración del metabolismo del niño, los cambios de humor que tienden a ser triste y depresivos. Cuando el metabolismo se está viendo afectado por la deficiencia de hormonas tiroidea, el niño puede llegar a sufrir de obesidad.
La obesidad la desarrollaría porque, cuando el metabolismo comienza a quemar energía para realizar sus funciones, lo hará de manera lenta, por tal razón no logrará quemar todas las calorías diarias que consume la persona y esas calorías extras se almacenarán en forma de grasa en cuerpo de la persona, lo cual ayuda a que aumente de peso.
El aumento de peso puede acarrear otros males, por ejemplo, el aumento de colesterol malo en las vías sanguíneas lo cual obstaculiza el paso de la sangre a los órganos del cuerpo y el oxígeno al cerebro por medio de la misma, cuando ningunas de éstas condiciones se cumplen, nuestro cuerpo comienza a degenerarse.
Es importante que las personas presten especial atención a los problemas de salud de sus hijos y que estén alertas a éste tipo de enfermedades que, requieren de un tratamiento de por vida para evitar que la persona se degenere con el paso del tiempo debido a la enfermedad.
Diagnóstico
El diagnóstico temprano de enfermedades es importante, porque nos permite atacar en tiempo real a la enfermedad y así evitar que la misma evoluciones. Básicamente es el mismo concepto para determinar si un bebé tiene o no hipotiroidismo congénito.
A los recién nacidos, generalmente se les hace una prueba de hipotiroidismo congénito como parte de los exámenes estándar para determinar la salud temprana del bebé. Muchos de los casos de hipotiroidismo congénito se detecta en éstas pruebas que se hacen a los mismos.
Los médicos que realizan las pruebas tiene un estándar en cuanto al nivel de T4 que debe tener el recién nacido en la sangre, si ese nivel es muy bajo, es muy probable que de verdad estemos frente a un caso de hipotiroidismo congénito y, si está muy alto, sería hipertiroidismo.
Sin embargo, para dar con el diagnóstico de hipotiroidismo congénito, es necesario evaluar otro componente en la sangre, La Hormona Estimulante de las Tiroides, también conocida como TSH, la cual es una sustancia producida por la glándula pituitaria, que se encarga de estimular a la glándula tiroides para que la misma produzca hormona tiroidea.
Si al momento de hacer la prueba resulta que el pequeño cuenta con unos niveles bajos de la hormona tiroidea T4 y con unos niveles altos de TSH, ésto nos dice que, estamos frente a un problema de hipotiroidismo congénito. Ése es el procedimiento estándar llevado a cabo para dar con ese diagnóstico.
Es una prueba que se realiza en los recién nacidos precisamente para descartar o confirmar la existencia de algunas enfermedades como el hipotiroidismo congénito, en caso de que en la prueba se detecte la existencia de dicha enfermedad, se procede a aplicar tratamientos que les permita a los padres poder controlar la producción de hormona tiroidea, de esa forma el metabolismo del recién nacido no se vería tan afectado.
Hipotiroidismo congénito transitorio
Cuando el hipotiroidismo se detectó en las personas, la comunidad médica científica inició una investigación para determinar las causas y las consecuencias del mismo, además de saber a profundidad qué era y si existían algunos variantes en el mismo.
Con el paso de los años se ha llegado a la conclusión, que existen otros tipos de hipotiroidismo congénito, por ejemplo, el hipotiroidismo congénito transitorio, que como su nombre bien lo indica, es un tipo de hipotiroidismo que no es permanente en el cuerpo de la persona. (ver también: Grasas Monoinsaturadas)
Recordemos que, el hipotiroidismo es la deficiencia o ausencia de la hormona tiroidea T4 y de los altos niveles de TSH en la sangre, y presenta algunos síntomas que mencionamos anteriormente, entonces, en el caso de hipotiroidismo congénito transitorio, esos síntomas no son tan fuertes como el del hipotiroidismo congénito.
Al momento de detectarse el hipotiroidismo congénito se inicia el proceso de tratamientos para aumentar la presencia de la hormona tiroidea T4 y bajar los niveles de TSH en el niño, si luego de haber concluido el tratamiento se observa durante un periodo de cuatro semanas que los niveles de hormona T4 y los niveles de TSH están dentro del estándar, entonces ese hipotiroidismo era transitorio. De igual forma los padres deben estar muy al pendiente del niño por si reaparece el hipotiroidismo.
Prueba del Talón para el Hipotiroidismo Congénito
La prueba del talón fue un invento del microbiólogo Robert Guthrie, que permitió que a través de la prueba se pudiera detectar si existía la presencia dicha enfermedad congénita llamada fenilcetonuria, también conocida como PKU, sin embargo, el alcance de dicha prueba sería expandido unos años más tarde.
La comunidad médica científica se dio cuenta del alcance de la prueba del talón y comenzaron a usarla para detectar enfermedades metabólicas congénitas en los recién nacidos. Ésta prueba consiste simplemente en pinchar el talón del recién nacido con la intensión de extraer una muestra de sangre para su posterior estudio.
Con el paso del tiempo se llegó a la conclusión de que la prueba del talón puede ayudar a los médicos a diagnosticar la presencia de hipotiroidismo en los recién nacidos, en caso de ser detectado se llamaría hipotiroidismo congénito y, también ayudaría a la detección de otras enfermedades como: hiperplasia suprarenal, hemoglobinopatías, Hiperfenilalaninemias o Fenilcetonuria.
En el caso del hipotiroidismo congénito, luego de tomar la muestra de sangre, se procesa buscando que los niveles de TSH y de la hormona tiroidea T4, estén a niveles altos y a bajos niveles, respectivamente, si esa condición se cumple, entonces el recién nacido tiene un serio problema de hipotiroidismo congénito. Por el contrario, si esas condiciones no se cumplen, entonces el bebé no sufre de hipotiroidismo congénito.
Como ya lo mencionamos anteriormente, la detección temprana de ésta enfermedad ayuda a poder controlarla y evitar que el metabolismo del bebé se vea gravemente afectado, lo cual produciría un impacto negativo en el organismo del niño en caso de que el mismo padezca la enfermedad.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento usado para combatir el hipotiroidismo congénito, es simplemente la absorción de una versión sintética de la hormona tiroidea que reemplazará a la hormona tiroidea faltante originalmente, para evitar que el pequeño sufra cambios metabólicos bruscos.
El tratamiento debe empezarse apenas se detecte la existencia de la enfermedad en el pequeño y, la forma de tomar el medicamento es sencillo, sólo se debe pulverizar la píldora y mezclarla con cierta cantidad de agua, leche materna o el preparado que le esté dando a su bebé, luego debe dársela de tomar al bebé haciendo uso de una jeringa, un biberón o un gotero también servirá. Ver artículo:Dieta Nutritiva
El médico le debe decir en qué cantidades y cuántas veces al día debe hacerlo, además le dirá también cada cuánto tiempo se le debe hacer una nueva prueba al bebé en búsqueda del hipotiroidismo, en caso de no estar se puede suspender el tratamiento para ver si se trataba de un hipotiroidismo congénito pasajero o si era permanente.
Si el hipotiroidismo reaparece al tiempo, luego de haber suspendido el tratamiento entonces, estamos frente a un caso de hipotiroidismo congénito permanente, lo cual quiere decir que el pequeño debe consumir su medicamento para controla el hipotiroidismo de por vida.
Debido a que es una falla del organismo no existe una cura permanente para erradicar la enfermedad, sólo hay versiones sintéticas de la hormona que debe ser ingerida para que haga el trabajo que debería hacer la hormona tiroidea original, pero como no está, entonces la sintética hace el trabajo por ella.
El metabolismo sufre serios cambios que afectan directamente el rendimiento físico y mental de la persona cuando la misma padece de hipotiroidismo, por tal razón es importante que en caso de que la enfermedad sea permanente, la persona debe tomar todos los días su medicamento por el resto de su vida para evitar complicaciones.
Hipotiroidismo Congénito en bebés
El hipotiroidismo congénito suele aparecer en 1 de cada 30.000 o 40.000 niños, es una enfermedad que afecta un grupo de recién nacidos y que, tal vez, el pequeño va a padecer de la misma por el resto de sus días, en la actualidad, es una enfermedad que no tiene una cura permanente. Ver artículo: Calorías en las Frutas
La aparición de la misma se debe a la ausencia de la hormona tiroidea T4 y a los altos niveles de TSH en la sangre del pequeño, y la detección temprana de la misma es crucial para evitar complicaciones metabólicas en el organismo del bebé en cuestión.
Es importante que luego del nacimiento, los médicos hagan la prueba del talón extrayendo sangre del talón del bebé para que sea examinada para determinar los niveles de la hormona T4 y del TSH en la sangre del pequeño, en caso de no cumplir con el estándar, es decir, si la hormona tiroidea T4 está por debajo de lo normal y el TSH por encima del indicado, es hipotiroidismo congénito y el pequeño debe entrar en tratamiento de inmediato.
Si por el contrario, al recién nacido no se le hace al prueba del talón y el mismo tiene hipotiroidismo, el metabolismo sufrirá cambios bastante drásticos que afectarán negativamente el desarrollo físico y mental del bebé, y si a pesar de todo eso se sigue haciendo caso omiso a las señales obvias, el pequeño podrá sufrir de otras enfermedades.
Si no se trata el hipotiroidismo congénito a tiempo el pequeño está expuesto a enfermedades encadenas como por ejemplo, la obesidad, porque recordemos que, el hipotiroidismo hace que nuestro metabolismo vaya lento, por ende no quema toda la grasa que hay en nuestro cuerpo y por ende, el pequeño aumenta de peso.
El aumento de peso puede traer consigo otras enfermedades como colesterol malo alto, lo cual puede acarrear otras enfermedades como arterioesclerosis y ataques al corazón, o al menos un ritmo cardíaco lento, todas estas enfermedades empeorarán conforme el pequeño vaya creciendo. (ver también: Sobrepeso en niños)
Es de vital importancia, por todo lo mencionado anteriormente, que al bebé se le haga la prueba del talón para descartar o confirmar la presencia de hipotiroidismo congénito y que la misma sea tratada a tiempo, de esa forma evitar futuras enfermedades derivadas del mismo padecimiento. Los padres deben ser estrictos con el tratamiento y el cuidado del padecimiento ya que la salud de sus hijos se los a agradecer.