DoblementeSaludable

Hipotiroidismo de Hashimoto: Tipos, síntomas, causas y más

Descubre en este post todo sobre Hipotiroidismo de Hashimoto, una afección en la que el sistema inmunológico ataca a la glándula tiroides, evitando con ello que se produzca, almacene y liberen en la sangre las hormonas tiroideas; conoce aquí todo sobre esta enfermedad.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Introducción

El hipotiroidismo de Hashimoto es una enfermedad considerada de tipo autoinmune que se caracteriza por ocasionar la destrucción de la glándula tiroides presente en el cuerpo humano. La cual debe su nombre a que fue identificada por primera vez en el año de 1912, por el Doctor japonés Hakaru Hashimoto.

Este médico cuando realizó la descripción de este tipo de enfermedad, la explico como un padecimiento presentado en los seres humanos que se debía a la presencia de su bocio, o parte prominente en la zona del cuello, que era ocasionada por una linfomatoso benigno.

Siendo por este motivo que las personas que padecen esta enfermedad, suelen presentar bocio e hipotiroidismo, siendo este último considerado además como una enfermedad de tipo endocrino, donde se presenta una inadecuada producción de las glándulas tiroides.

Esta enfermedad es designada además por muchos otros nombres que la identifican como es, Tiroiditis Linfocítica Crónicas; Tiroiditis Autoinmunitaria; Bocio Linfadenoide Hashimoto; síndrome Poliglandular Autoinmunitaria tipo 2; o simplemente como la consideramos en el presente artículo, que es Hipotiroidismo de Hashimoto.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Siendo necesario antes de conocer de lleno lo que es el Hipotiroidismo de Hashimoto; considerar una serie de definiciones y contenidos, que nos permitan visualizar la importancia del adecuado funcionamiento de las tiroides, dentro del cuerpo humano.

Las tiroides son glándulas presentes en el organismo de los seres humanos, que se encuentran ubicadas en la parte tanto anterior como superior de la tráquea y cuya finalidad es la segregación de una hormona que es vital para el cuerpo, pues gracias a ella se mantiene el metabolismo y se promueve el crecimiento.

Estas glándulas se encargan también de regular la sensibilidad que presenta el cuerpo, ante la presencia de otras hormonas. En ellas se da la producción de hormonas como son la tiroxina identificada como T4 y la triyodotironina, que suele ser indicada como T3: Siendo de importancia vital, para el procesamiento del calcio.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Estas glándulas tiroides son controladas por el hipotálamo, que es una importante región del cerebro y la glándula pituitaria, que se encarga de regular los procesos de homeostasis, gracias a la cual la condición interna del todo el organismo se mantiene de forma estable, pues se compensan los cambios que se den en este entorno.

Las tiroides son de vital importancia para todo el organismo, pues controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo humano, siendo una de ellas la velocidad con la que el mismo cuerpo logra quemar las calorías, o la forma en que late rápidamente el corazón, pues todas ellas son parte del metabolismo del cuerpo.

Por tanto es un órgano vital para llevar una vida normal, pero que a la vez suele verse afectado por algunas enfermedades y es justamente aquí donde nos encontramos con el tema del presente artículo.

¿Qué es?

Se entiende por hipotiroidismo de Hashimoto, a una enfermedad que es causada en el funcionamiento de las glándulas tiroides, debido a una reacción de tipo inmunitario que realiza el propio cuerpo sobre la tiroides. Con lo cual se afecta su producción hormonal, ocasionando con ello la presencia de hipotiroidismo en la persona.

Como ya se ha indicado, las glándulas tiroides se encuentra ubicada en la base del cuello, y se integra al sistema endocrino, que es precisamente el encargado de la secreción de las hormonas, que posteriormente son liberadas al torrente sanguíneo y con ello se controlan las funciones de todo el cuerpo.

Esta es una enfermedad que afecta a muchas personas en el mundo, y en especial a las mujeres de mediana edad; sin embargo esto no es un patrón único, pues se da el caso de que se ha presentado en hombre y niños, a cualquier edad. Siendo por ello necesario que las personas acudan al médico, con la finalidad de que el trastorno sea detectado a tiempo.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Síntomas

Las personas pueden identificar este tipo de padecimiento mediante los sistemas producidos por la enfermedad, sin embargo es posible que estos signo no sean visualizados al principio, pero se pudiere tener como indicio inicial, una posible hinchazón en la parte delantera de la garganta, precisamente que se conoce comúnmente como bocio.

Esta enfermedad tiene la característica de que suele avanzar de forma lenta, pero de igual manera causa un daño crónico en la tiroides, ocasionando que los niveles hormonales sean alterados. Por ello les damos a conocer los síntomas más usuales de este padecimiento.

  • Los pacientes pueden manifestar la presencia de fatiga y una gran pereza al tener que realizar cualquier actividad.
  • Presencia de un constante estreñimiento.
  • La piel suele manifestar apariencia pálida y seca, y sus uñas muy quebradizas.
  • Suelen tener mucha sensibilidad con el frío.
  • El rostro se ve generalmente hinchado, al igual que la parte de su cuello denominada bocio.

Hipotiroidismo de Hashimoto

  • Los pacientes pierde mucho cabello.
  • Pueden manifestar aumento del tamaño de su lengua al igual que incrementar su peso, sin tener una causa aparente para ello.
  • Suelen manifestar dolor en músculos o articulaciones, pero a la vez tienen mucha debilidad en estos órganos.
  • Se da el caso de un sangrado excesivo y prolongado en la menstruación.
  • Puede presentar problemas depresivos, problemas de concentración y falta de memoria.
  • Sus glándulas tiroides pueden verse pequeñas o encogidas, lo cual se da especialmente en las etapas más graves de la enfermedad.

Ante cualquiera de los síntomas que les hemos indicado, es importante que consulten con su médico, ya que él les puede realizar un examen físico adecuado; e indicarle todas las pruebas complementarias que sea necesarias, con la finalidad de poder determinar adecuadamente si está usted padeciendo del hipotiroidismo de Hashimoto.

Pruebas y Exámenes

Su médico le indicar la realización de una serie de pruebas, que son necesarias para evaluar si su tiroides trabaja adecuadamente o no, siendo algunas de ellas:

Examen T4

Esta es una prueba de laboratorio realizada mediante la estimulación de la tiroides en suero. Es un examen que también se denomina tiroxina en sangre, lo cual se hace en forma total considerando además la presente en las proteínas o libre, donde se mide la que está sola sin incluir las adheridas.

Examen T3

Con esta prueba se miden la cantidad de triyodotironina presente en la sangre del paciente.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Anticuerpos Tiroideos

Es un estudio con imágenes y biopsias para mediante la extracción de muestras, se pueda diagnosticar adecuadamente el padecimiento de este tipo de enfermedad.

Una consideración importante a conocer por parte de las personas que sufren del hipotiroidismo de Hashimoto, es que esta enfermedad, puede alterar otros resultados en exámenes de conteo sanguíneo, prolactina en suero, sodio en suero e incluso los realizados con la finalidad de medir los niveles de colesterol del cuerpo.

Las personas que sufren un hipotiroidismo y que no siguen tratamiento, pueden cambiar incluso la forma como su cuerpo hace uso de los medicamentos que toma para el control de otras enfermedades; como es el caso de la epilepsia por ejemplo. (Te recomendamos ver Hipotiroidismo Congénito).

Hipotiroidismo de Hashimoto

Causas

El Hipotiroidismo de Hashimoto es un trastorno autoinmunitaria, que se presenta cuando el propio sistema inmunitario de la persona ataca y destruye tejido corporal sano, lo cual hace sobre la tiroides; y esto se lleva a cabo por error. Sin embargo su causa no ha sido determinada de forma precisa, por lo cual se estima que puede ser debido a varios elementos.

Siendo una de ellos, según investigaciones científicas, que un virus o bacteria, podría ser la causa desencadenante de esta respuesta dada por el sistema inmunitario, pero otros consideran que es debido a fallas genéticas, presentes en el cuerpo del paciente, como elementos que han podido ser heredados de sus padres.

Lo más aceptado es que una combinación de factores como es hereditarios, sexo o edad, pueden ser los elementos que incidan a la hora de que las personas comiencen a padecer, problemas con su tiroides y lo cual afecta por ello el funcionamiento general de su sistema endocrino, considerado como factores de riesgo los siguientes. (Puedes ampliar tu información con Causas del Hipotiroidismo)

https://www.youtube.com/watch?v=qy1k2mkSgXo

  • Según los estudios este padecimiento se puede presentar a cualquier edad, pero son más propensas a padecerlo, las mujeres de mediana edad.
  • Es un padecimiento que se presenta a cualquier edad, con mayor índice en las personas sobre los 30 años.
  • Siendo posible que el factor hereditario tenga incidencia en el hipotiroidismo de Hashimoto; las personas que tienen antecedentes de familiares que ha sufrido trastornos de tiroides, son más propensas a desarrollar este tipo de enfermedad.
  • Enfermedades Autoinmunitaria. Cuando el paciente padece otro tipo de enfermedad que se debe a fallas del sistema inmune, corre el riesgo de contraer la enfermedad de Hashimoto, siendo ejemplo de esto la diabetes, lupus o la artritis reumatoide.
  • Radiación. Es una posible causa que las personas que están expuestas a mucha radiación ambiental, puedan desarrollar en consecuencia el hipotiroidismo de Hashimoto.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Complicaciones

Este es un tipo de enfermedad que necesita ser controlada, mediante la ingesta de medicamentos que permitan regular el funcionamiento de la tiroides, y con ello contar con el suministro hormonal adecuado para evitar otras complicaciones a la condición física del paciente, tal y como son consideradas a continuación.

Bocio

Cuando la tiroides es estimulada para que con ello liberan una mayor cantidad de hormonas, esto ocasiona que esta glándula crezca extremadamente, ocasionando con ello la enfermedad denominada como bocio.

Lo cual puede no generar molestias físicas sentidas por el paciente, pero es bastante desagradable para su apariencia exterior; y en algunas ocasiones suele llegar a crear trastornos que le dificulten el tragar o el simple hecho de respirar.

Corazón

Si la persona padece el hipotiroidismo de Hashimoto, tiene un mayor riesgo a padecer enfermedades cardíacas, con altos niveles de colesterol especialmente el malo. Con ello se ocasiona una dilatación cardíaca y el paciente puede estar propenso a síntomas de insuficiencia cardíaca, en consecuencia.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Salud Mental

El paciente cuando padece este tipo de enfermedad, manifiesta en consecuencia trastornos depresivos, reducción del deseo sexual, y en general toda una serie de consecuencias, que afectan su concentración y funcionamiento mental.

Mixedema

Esta es otra enfermedad, considerada como poco frecuente, donde se alteran los tejidos corporales y se forman en consecuencia acumulación de líquidos, ocasionando con ello edema. Lo cual puede presentarse en un paciente que padece el hipotiroidismo de Hashimoto, que no ha tratado mediante fármacos su enfermedad.

Esto además le puede hacer manifestar signos como son la presencia de somnolencia, letargo e incluso la pérdida de la conciencia, debido a la presencia de un estado de coma, lo cual amerita el tratamiento médico de forma urgente. (Quizás te interese conocer también Hipotiroidismo Subclínico).

Hipotiroidismo de Hashimoto

Defectos Congénitos

Si una mujer se embaraza padeciendo la enfermedad de hipotiroidismo de Hashimoto, corre el riesgo de que su bebé nazca con defectos de tipo congénito, especialmente a nivel intelectual o de desarrollo. En algunos casos se han encontrado relación en los bebés con paladar hendido y la enfermedad; cuando esta es sufrida por la madre.

Por ello se recomienda a todas aquellas pacientes que planeen quedar embarazadas, que se pongan de inmediato el control, para que de este modo se controlado su hipotiroidismo, evitando con ello defectos congénitos en sus futuros hijos.

Tipos

Esta enfermedad cuando se presenta en los pacientes, puede manifestar diferentes grados de lesión, los cuales son considerados a la hora de su diagnóstico, ya que constituyen el tipo de hipotiroidismo de Hashimoto que están presentando, los cuales suelen ser.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Primario

Dentro de este tipo Hipotiroidismo Primario se clasifica la condición física presentada por el paciente, cuando la glándula tiroides, no funciona correctamente, y hace que se observe a nivel del cuello la presencia de bocio; el cual es considerado un aumento anormal de la glándula.

Este es el tipo de Hipotiroidismo de Hashimoto que suele presentarse de forma habitual en la mayoría de los pacientes.

Secundario

En este tipo de hipotiroidismo, no se observan problemas a nivel de la tiroides, pero la hipófisis, no trabaja adecuadamente, pues no produce la hormona necesaria para la estimulación de la glándula tiroides, con lo cual está, tampoco producirá las respectivas hormonas.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Terciario

Dentro de este tipo de hipotiroidismo de Hashimoto, se considera que la zona afectada es el hipotálamo, ubicado en la región cerebral, y con ya se ha comentado, dirige la conducta del cuerpo; y cuya falta de funcionamiento hace que se deje de producir la tirotropina.

Con ello se afecta directamente la estimulación de la hipófisis, lo cual ocasiona y mal funcionamiento en cadena, pues como consecuencia se anula también la producción hormonal de la glándula tiroidea.

Tratamiento natural

Existen varias alternativas para mitigar los efectos ocasionados por el hipotiroidismo de Hashimoto en las personas, las cuales además les permiten controlar adecuadamente su enfermedad mediante tratamiento de tipo naturales, ya que los farmacológicos, necesariamente deben ser indicados, por su médico.

Pero las formas de tratamiento de natural, suelen ser bastante prácticas y efectivas y con ellas, las personas tienen como beneficio, que su ingesta de medicamentos suele ser menor, incrementándose además su recuperación física.

Por ello la primera recomendación natural, es el consumo de una dieta balanceada con alimentos que tengan proteínas de calidad, como es el caso del pescado y el pollo, pues es importante evitar las grasas saturadas, pues ocasionan incrementos de los niveles de colesterol.

Se deben evitar el consumo de alimentos que contengan azúcares refinados y harinas, pues ellos hacen que se aumente la ingesta de calorías y como se ha indicado; el paciente debe seguir una dieta a base de alimentos sanos, evitando además su aumento de peso, lo cuándo ante su enfermedad se ve incrementado.

Otro de los elementos que han de ser evitados es las verduras como es el caso del brócoli, el repollo o las coles, pues contienen bloqueadores de la tiroides, siendo por ello recomendable siempre dejar de consumirlos. Y continuar tomando sus medicamentos aunque siga tratamientos naturales.

Lo más importante para un adecuado tratamiento natural, es incorporar en su alimentación, aquellos productos que sean ricos en nutrientes para favorecer el funcionamiento de la tiroides y reducir los que puedan ocasionar su alteración. Por ello en el siguiente punto contemplamos algunos de ellos, para que tenga una idea sobre la dieta que puede seguir. (Te recomendamos ver Dietas para Hipotiroidismo).

Hipotiroidismo de Hashimoto

Dieta

Los estudios han demostrado que los alimentos hipertiroidales, son los ricos en yodo, siendo considerado que un adulto debe ingerir al menos unos 200 mcg de yodo diariamente. Por tanto una importante fuente de este mineral, la encontramos en el consumo de pescado y mariscos, pero evitando o al menos controlando la ingesta de algas, pues pueden alterar la tiroides.

El yodo también está presente en algunos tipos de sal, que puede ser usada para condimentar sus alimentos. Siendo además importantes que estén atentos a los siguientes alimentos, ya que gracias a ellos pueden mejor sus niveles de T4 y T3.

Alimentos con zinc, como es el caso de las carnes rojos, los mariscos, el germen de trigo y los frutos secos.

Hierro, contenido en las carnes y el pescado.

Manganeso, suministrado en el consumo de nueces, semillas y cereales integrales.

Vitamina A, vegetales verdes con la acelga y espinaca, evitando los que hemos mencionado por intervenir en la tiroides como es el caso del brócoli. También se pueden consumir tomate, pimentón, zanahoria, calabaza y frutas como el mango.

Selenio, presente en los cereales integrales, lácteos, pescados  y mariscos.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Alimentos a Evitar

Entre los alimentos que se deben evitar, y a parte de los ya mencionados, están algunos que son considerados bociógenos, pues contienen compuestos que ocasionan la aparición del bocio en las personas y además alteran el funcionamiento de la tiroides, estas son:

Los de tipo crucífero como es el caso de la col, coliflor, repollo o brócoli; los nabos, o semillas de mostaza y la yuca. También se debe reducir la ingesta de espinaca, zanahoria, rábano, piñones, y cacahuetes. Todo esto se debe a que este tipo de alimentos sueltan sustancias que son perjudiciales a la tiroides.

Concinándolos lo suficiente o de forma fermentada, pueden ser ingeridos, ya que componentes no se encuentran tan activos. Otro de los alimentos que se debe evitar es la soja, pues aumenta la excreción fecal de la tiroxina.

Lo importante es que la persona controle frecuentemente sus niveles hormonales y con ello, medir si sus cambios alimenticios han sido favorables a su condición.

En cuanto al tratamiento farmacológico que generalmente suele ser utilizado para las personas que padecen de hipotiroidismo, es mediante el uso del Eutirox, que está compuesto de levotiroxina de sodio.

Hipotiroidismo de Hashimoto

¿Se cura?

Como ya ha sido explicado anteriormente, el hipotiroidismo de Hashimoto es una enfermedad cuyo padecimiento se debe a factores relacionados con el sistema inmune de las personas, que causan que su propias defensas ocasione el deterioro del funcionamiento, no solo de sus tiroides, sino además de otras glándulas de sus sistema endocrino.

Por el cuerpo no le producen las hormonas necesarias para controlar el desarrollo metabólico de su cuerpo, manifestando con ello síntomas como consecuencia de este tipo de fallo hormonal. Sin contar hoy día con una forma adecuada para prevenir o evitar este tipo de trastorno, que además no tiene cura.

Sin embargo se puede tratar mediante el uso de medicamentos, con lo cual se reduce considerablemente su efecto a largo plazo. Lo cual es llevado a cabo, mediante el consumo de una hormona de tipo sintético, que busca reemplazar la falta hormonal del cuerpo de la persona enferma.

Es un tipo de farmacología que debe ser consumida a diario, para regular tanto los niveles hormonales, como hacer que el metabolismo trabaje de forma normal. A la vez que permite reducir el colesterol presente en las lipoproteínas de baja densidad.

Con ello la persona evita el aumento de peso; por lo cual es necesario que el paciente se mantenga en control y realice frecuentemente sus análisis de sangre, pues es mediante ellos, que verifica que su glándula tiroidea está trabajando correctamente.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Consecuencias

Las consecuencias que tiene este tipo de padecimiento está estrechamente relacionadas con los síntomas de su enfermedad, pues la persona manifiesta una serie de cambio físicos que suelen ser producto de sus alteraciones hormonas y a medida que avanza su enfermedad, sin que sea controlada, estas consecuencias se acentúan.

Por ello la persona que sufre el hipotiroidismo de Hashimoto, sufre de fatiga, cansancio, tiene problemas de estreñimiento, su piel generalmente se ve pálida y seca y a nivel de su cuello, sufren engrosamiento identificado como bocio.

Por otra parte, puede manifestar aumento considerable de peso sin estar relacionado con la ingesta de alimentos, es intolerante al frío, su menstruación es irregular y puede manifestar la pérdida excesiva de cabello, teniendo además problemas de concentración y cuadros depresivos. Siendo otro de los factores manifestado la fatiga y cansancio en la realización de las labores rutinarias.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Hipotiroidismo de Hashimoto y Fertilidad

Esta enfermedad necesita ser controlada una vez que es identificada en la persona, pues en caso contrario puede ocasionarle trastorno físicos que en algunas ocasiones interfieren con su condición de fertilidad; esto se debe a que por ejemplo en las mujeres ocasiona una irregularidad en el ciclo menstrual.

Con lo cual les dificulta la posibilidad de quedar embarazadas y ademas, en caso de lograrlo, puede ocasionar problemas congénitos al bebé si su enfermedad no es controlada a tiempo. Debido a que el sistema nervioso y cerebral necesita de la hormona tiroidea para su adecuado desarrollo.

Y la falta de este tipo de hormona en el cuerpo ocasiona que se pueda estar propensos a generar un aborto, o a ocasionar defectos de nacimiento al feto.

Pero las mujeres que se someten al tratamiento suelen quedar embarazadas sin problema, pues tiene su enfermedad bajo control, lo importante es su constante chequeo médico, especialmente seguido durante todo el embarazo. Los hombres también pueden ver disminuida su fertilidad a causa de este padecimiento.

Hipotiroidismo de Hashimoto y Embarazo

Como ya lo hemos indicado durante el punto anterior, el hipotiroidismo de Hashimoto afecta el embarazo, pues la hormona producida por la tiroides controlas las necesidades del feto en su desarrollo, dentro del periodo del embarazo, pues en su bebé necesita que la madre le ofrezca la hormona tiroidea para su formación, desarrollo de todo su cerebro y además sistema nervioso.

En el feto esta hormona tiroidea no comienza a trabajar por sí sola hasta después de la semana número 12 del embarazo; aunque sigue dependiendo de los suministros dados por su madre, en cuanto al yodo, que es empleado por el propio feto en la producción de sus hormonas.

Por tanto una mujer embarazada corre el riesgo de padecer preeclampsia o descontroles de su presión arterial, anemia, abortos e incluso está propensa a un desprendimiento de la placenta. Por otro lado el bebé enfrenta problemas de peso, defectos de nacimiento, problemas de tiroides es incluso está propenso a morir en el parto.

Hipotiroidismo de Hashimoto

¿Cómo adelgazar?

Es un hecho conocido que las personas que padecen la enfermedad del hipotiroidismo de Hashimoto, sufren muchas dificultades para poder bajar de peso. Por ello en muchas ocasiones necesitan realizar dietas que les permite conseguir esta tan soñada pérdida.

Sin olvidar que deben mantenerse bajo el consumo de los medicamentos, que compensan su falta hormonal. Tratando ademas de ser constantes en cuanto a la dieta pues es necesario que venza la inercia producida por su enfermedad que les lleva a aumentar de peso, aun con pocos alimentos.

Esta dieta está dirigida a que las personas que padecen este tipo de trastorno hormonal, puedan bajar de peso, activando su metabolismo, sin pasar hambre y sin consumir alimentos prohibidos que afecten el funcionamiento de su glándula tiroidea.

Para ello le dejamos un ejemplo de cómo debe manejar sus comidas, considerando además los alimentos que han sido contemplados anteriormente en nuestro punto sobre la dieta. Esto tipo de menú lo incluimos con su finalidad de que maneje sus comidas, y con ello pueda bajar adecuadamente de peso, manteniendo bajo control su enfermedad.

https://www.youtube.com/watch?v=kRnRfINWfbo

Menú

Es importante que se realicen las tres comidas diarias y además alguna merienda, sin tener ayuno prolongado, y no estar sin comer por más de cuatro o cinco horas, al igual que luego de cenar si no se acuesta antes de tres horas, debe consumir algún aperitivo adicional.

Desayuno

Se debe consumir durante el desayuno proteínas, que pueden ser con huevos o fiambre de tipo magro. Evitando los jugos pues estimulan la insulina y el almacenamiento de grasa, pues la fruta está sin pulpa.

Media mañana o en la Merienda

Se puede consumir un bocadillo que sea realizado con fiambre o salmón; también puede ser en alguna de las dos ocasiones un fruta o tres avellanas.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Comida Vegetariana

La persona cuenta con un primer y segundo plato, en el cual se le presentan varias opciones, siendo necesario que elija una sola en cada plato.

Primer Plato

  • Puede consumir una ensalada elaborada con hojas de tipo amargo como es el caso de los berros, la achicoria o la rúcula por ejemplo, siendo esto acompañado de algunos vegetales crudos como pimientos, lechuga, champiñones o pepinos.
  • Para su otra alternativa le sugerimos una sopa, crema o caldo elaborado a base de verduras.
  • La última alternativa está representada por el consumo de verduras, gazpacho, judías o salmorejo y similares.

Segundo Plato

  • Debe pesar unos 50 gramos de arroz antes de su cocción lo cual puede ser integral o quínoa, y prepararlos al dente.
  • Como otra alternativa puede escoger unos 100 gramos de patatas, preparadas evitando las grasas saturadas, preferiblemente al vapor.
  • Lo última opción es representada por un plato de legumbres que pueden ser tanto garbanzos, lentejas o haba, bien cocidas.

Hipotiroidismo de Hashimoto

Cena

Durante la realización de sus cenas está permitido el consumo de unos 250 gramos de proteínas, que pueden ser de carne, pescado, pollo o huevos, sin consumo de pan, ni verduras y tampoco de ensaladas. Siendo además importante utilizar la sal de forma moderada y que sea de tipo yodada, pues es la más recomendable para su enfermedad.

Mediante todas estas consideraciones esperamos que nuestro artículo haya sido de utilidad para todos los lectores, y en especial para aquellos que son víctimas del hipotiroidismo de Hashimoto, por lo cual deben seguir luchando, que de seguro lograrán mantener su enfermedad bajo control.

Mientras tanto les dejo una nota de reflexión: Cuando se inicia un cambio físico, puede tomar hasta una cuatro semanas, para que uno lo note; unas ocho semanas para que sea notado por toda la familia, y unas doce semanas para que todos los que te vean lo noten, así que por ello NO te rindas, sigue adelante que lo vas a lograr.

(Visited 427 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte