El hipotiroidismo secundario es una afección que afecta a muchas personas en el mundo, esta enfermedad se produce cuando el hipotálamo crea una cantidad muy reducida de hormona liberadora de tirotropina la cual es conocida como (TRH), otra de sus causas ocurre cuando la hipófisis produce una cantidad que resulta insuficiente de TSH, lo que origina un desequilibrio en el organismo.
¿Qué es Hipotiroidismo Secundario?
El hipotiroidismo secundario, es una afección que se caracteriza por crear descenso considerable en la actividad de la glándula tiroides, esté tipo de alteración ocasiona un fallo en la hipófisis o glándula pituitaria, creando una serie de daños en el organismo de la persona afectada.
Se conoce que la hipófisis, es una parte importante del organismo esta se localiza en la base del cráneo, este se encuentra compuesto por dos lóbulos, uno anterior clasificado como (glandular) y otro posterior conocido como (nervioso). Esta parte es importante, ya que es la encargada de producir hormonas que influyen en el proceso del crecimiento, y también en el desarrollo sexual y otras funciones básicas.
En cuanto a la secreción de las hormonas tiroideas clasificadas como T3 y T4, en la tiroides son las encargadas de establecer un sistema de retroalimentación en el cual se encuentran:
- Hipófisis (pituitaria).
- Hipotálamo.
Cuando ocurren ciertas alteraciones y los niveles de hormonas tiroideas bajan, se crea como consecuencia que la actividad de la hipófisis y de las hormonas llamadas hipotalámicas se incrementen de manera considerable. (Descubre todo lo relacionado a la dieta hipercalórica).
Por lo general cuando dichos procesos suceden de manera invertida, se originan cambios importantes, esto hace que los niveles de las hormonas tiroideas se eleven, en este sentido se produce que los niveles de hormonas de la pituitaria y del hipotálamo bajen como parte de su proceso natural. Esto ayuda a mantener un equilibrio correcto en las hormonas, lo que resulta adecuado para el organismo.
Debido a que la actividad de la tiroides se encuentra principalmente regulada por la hipófisis y el hipotálamo, las afecciones relacionadas con las tiroides pueden crearse como resultado de otras alteraciones, este caso se pueden identificar fallas en el sistema de alguno de estos dos órganos.
En este sentido hipotiroidismo puede manifestarse de la siguientes manera:
- Se puede manifestar de modo primario, generalmente cuando es provocado por una falla en las funciones de la tiroides, lo que ocasiona una serie de alteraciones en el organismo.
También puede manifestarse de modo secundario, o también conocido como central: en este caso es provocado por una serie de factores como lo son:
- Una considerable falla en la secreción de la hormona estimulante de la tiroides, la cual es clasificada como (TSH), básicamente se manifiesta en la pituitaria.
- También puede ocurrir una falla en la secreción de la hormona liberadora de tirotropina, la cual es denominada como (TRH), y se localiza en el hipotálamo.
Por lo general este tipo de alteraciones pueden identificarse en el hipotiroidismo secundario de origen hipotalámico o de la pituitaria, a través de un examen, en este caso se trata de la realización de un análisis de TRH. En algunos casos, por medio de este tipo de estudio se puede detectar un funcionamiento alterado en relación a la hormona en tejido periférico.
En el hipotiroidismo secundario, los niveles clasificados como FT4, es decir la llamada (tiroxina libre), resultan inferiores a los niveles normales, mientras que en el caso del TSH puede estar ubicado dentro de los niveles normales o incluso se puede localizarse por debajo de éstos como parte de su proceso natural.
En el caso de los niveles clasificados como T3 y T4, estos resultan principalmente bajos cuando existe la presencia de hipotiroidismo secundario en el organismo, en este sentido la TSH puede ser baja como parte de su estado normal.
Aunque existen casos donde esta última hormona puede mostrar niveles normales, de igual forma se considera que el análisis de TSH, no es el método más ideal para diagnosticar en la persona afectada el hipotiroidismo secundario.
Tipos
Por lo general existen 3 tipos de hipotiroidismo, estos se encuentran clasificados según los efectos que ocasionan en el organismo de las personas que lo padecen, en este sentido se identifican de la siguiente manera:
- Hipotiroidismo primario.
- Hipotiroidismo secundario.
- Hipotiroidismo terciario.
Hipotiroidismo primario
El hipotiroidismo primario, es considerado como el caso más habitual de este tipo de alteraciones, esta afección ocurre cuando la glándula no funciona correctamente en este sentido puede producir bocio, es decir manifiesta un aumento anormal de la glándula.
Hipotiroidismo secundario
En el caso del hipotiroidismo secundario la glándula, se caracteriza por no presentar problemas, pero ocurren otras alteraciones en el organismo, en este caso la hipófisis no genera la hormona estimuladora de tiroides, esto crea como resultado que la glándula no produzca las hormonas necesarias.
Hipotiroidismo terciario
Esta enfermedad también puede producir hipotiroidismo terciario, se trata de una alteración que afecta al hipotálamo, está es una parte del cerebro encargada de la conducta, en este caso se deja de producir una hormona identificada como tirotropina.
Dicha hormona es la encargada de estimular una parte del organismo conocida como la hipófisis, por tal motivo al no producirse puede crear una reacción en cadena que anula tanto la hipófisis como a la glándula tiroidea, lo que establece un desequilibrio importante en el organismo.
Causas
En cuanto a la causa del hipotiroidismo secundario, dicha afección se manifiesta como consecuencia de un falla en la parte denominada como pituitaria, dicha alteración se debe a diversos factores como lo son:
- Puede ser producido por una Inflamación de la glándula.
- Se puede manifestar como resultado de quistes.
- Se presenta como consecuencia de abscesos.
- Puede ser el resultado de lesiones.
- Otra causa es la presencia de un tumor localizado en esta zona.
Síntomas
Por lo general se conoce que los síntomas del hipotiroidismo secundario suelen variar dependiendo del tipo de nivel en el que se encuentre la afección, de igual forma cada uno de ellos se caracterizan por afectar las funciones del organismo lo que produce muchas alteraciones del mismo.
En este caso dichas alteraciones pueden ocasionar daños significativos en quienes lo padecen, los efectos negativos involucran daños en el estado mental y físico, haciendo que estas áreas funcionen muy lentas, en estas etapas se ubican síntomas tempranos y síntomas avanzados como lo son:
Síntomas tempranos
En el caso de los síntomas que pueden manifestarse cuando la enfermedad se localiza en una etapa temprana son los siguientes:
- La persona afectada muestra niveles de debilidad.
- También se identifica fatiga.
- En la mayoría de los casos se manifiesta una intolerancia al frío.
- Estreñimiento.
- Aumento de peso.
- También hay casos donde se reflejan fuertes depresiones.
- Dolores en las articulaciones, acompañado de una serie dolores musculares.
- Otro de los síntomas que resulta evidente es la fragilidad de las uñas.
- También se refleja una fragilidad del cabello.
https://www.youtube.com/watch?v=m5KjjPRVboM
Síntomas avanzados
Los síntomas que pueden manifestarse, cuando la afección se encuentra en una etapa avanzada se identifican de la siguiente manera:
- En la etapa avanzada la persona que padece esta afección suele presentar una evidente lentitud en el habla.
- También se manifiesta sequedad en la piel.
- Otro síntoma es una hinchazón en el rostro, acompañado de otras zonas que resultan afectadas como las manos y los pies.
- También en muchos casos se manifiestan problemas de audición.
- Pérdida de vello en las cejas
- Ronquera, este síntoma es considerado como uno de los principales dentro de esta etapa.
- Algunas mujeres afectadas presentan alteraciones del ciclo menstrual.
Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico, generalmente se realiza un análisis de sangre, el cual sirve para medir el nivel de la hormona estimuladora del tiroides, dicha hormona es conocida como TSH, por lo general se realizan una serie de exámenes para saber como se encuentran los niveles de colesterol, así como otros procesos del organismo.
En los casos donde se produce el hipotiroidismo como consecuencia del bocio, se realizan otro estudio en este sentido se hace una ecografía tiroidea, esta sirve para identificar el funcionamiento del organismo y sus niveles. Conoce todo sobre la dieta nutritiva.
Tratamiento
En cuanto al tratamiento diseñado para tratar la afección catalogada como hipotiroidismo secundario o central, principalmente los especialistas buscan sustituir en el organismo la hormona que falta, esto lo logran por medio del incremento de un medicamento llamado l-tiroxina, el cual está diseñado para ajustar y alcanzar la concentración adecuada de TSH en su nivel normal.
Por lo general el tratamiento indicado por el médico se toma de por vida, de esta manera se evitan daños severos en el futuro.
Complicaciones
En el caso de las complicaciones que pueden desarrollarse debido a estas afecciones, la manera más severa de hipotiroidismo, es identificada con el nombre de mixedema, se trata de una complicación considerada como algo extraña por los expertos.
Dicha alteración puede originarse como resultado de una infección, también puede involucrar factores como la exposición al frío, la respuesta del organismo a ciertos medicamentos o incluso como consecuencia de ciertas enfermedades. En cuanto a los signos que se manifiestan de manera frecuente son:
- La persona afectada con estas complicaciones manifiesta una evidente incapacidad de reaccionar.
- También puede producirse dificultad respiratoria.
- Hipotensión.
- Otro de los síntomas es la hipoglucemia.
- En cuanto a la temperatura corporal, esta se localiza con niveles que están debajo de lo normal.
También existen otras complicaciones producidas por el hipotiroidismo secundario, dichas alteraciones pueden manifestar:
- Cardiopatía
- Producen infertilidad, en la persona afectada.
- En algunos casos se presentan abortos espontáneos.
- Otra de las alteraciones comunes es la crisis adrenal.
Debido a lo complejo de cada uno de estos casos, se recomienda acudir al especialista, ya que él, es quien determinará la mejor forma de tratar cada uno de estos padecimientos, en este sentido se pueden prevenir complicaciones más severas.
Prevención
En cuanto a las medidas de prevención, no existe alguna alternativa que se pueda emplear para evitar el hipotiroidismo secundario, ya que dicha afección suele aparecer repentinamente, se considera que la única prevención que puede realizarse es controlar adecuadamente los niveles de yodo en la dieta alimenticia, es importante que estos se ajusten al nivel recomendado por el especialista.
Dieta alimenticia
Cuando una persona es diagnosticada con la enfermedad de hipotiroidismo secundario, debe consumir alimentos específicos y también evitar en su dieta alimenticia ciertos productos, que resultan perjudiciales para su salud, en este caso se recomienda las siguientes alternativas. (Conoce todo sobre la deshidratación).
Por lo general para que la glándula tiroidea cumpla sus funciones y fabrique de manera correcta las hormonas T3 y T4, se requiere de niveles adecuados de yodo. Este importante mineral se obtiene por medio de alimentos que se incorporan a la dieta diaria, en este sentido se deben incluir los siguientes productos:
Alimentos ricos en yodo
Por lo general se recomienda que las personas que padecen de esta afección, consuman en su dieta alimentos ricos en yodo, ya que estos activan la producción de hormonas tiroideas, en este sentido los productos naturales que resultan ideales son los siguientes:
- Ajo
- Tomates
- Espinacas
- Cereales
- Maíz
- Lentejas
- El mango
- La manzana
- El coco
- Las fresas
- La piña
- La avellana
- El pistachos
- Las algas marinas principalmente el Fucus vesiculosus
- Los mariscos
- La sal yodada.
También se recomienda incluir a la dieta diaria alimentos que otorguen el aminoácido tirosina, ya que estos son buenos para tratar el hipotiroidismo secundario. Se conoce que la tirosina se obtiene de otro aminoácido, la fenilalanina, el cual se encuentra presente en alimentos como lo son:
- El pescado
- La carne
- Las almendras
- Las semillas de calabaza
- El sésamo.
Por lo general cuando la persona afectada por esta enfermedad, suele consumir alimentos ricos en yodo, garantiza el correcto funcionamiento de su organismo y también logra mantener un control adecuado de los niveles hormonales, por tal motivo es de vital importancia mantener una selección especial en cada producto natural.
Otros nutrientes importantes para el organismo:
Además del consumo de yodo, en el caso de las personas que padecen este tipo de afección, también hay otros nutrientes que resultan importantes en el consumo de una dieta equilibrada y saludable, de esta manera se garantiza la correcta producción de T4 y su conversión en T3. Dichos productos esenciales son:
- El Zinc: Este se encuentra presente en alimentos como la carne roja, el marisco, el germen de trigo y también en los frutos secos.
- El Hierro: este producto natural se encuentra en todas las carnes y pescados.
- El Manganeso: este producto natural resulta ideal para las personas que padecen de esta afección, generalmente se encuentra en las nueces, las semillas y los cereales integrales.
- También es importante aumentar el consumo de vitamina A: se pueden encontrar en las espinacas el tomate, el pimiento, la zanahoria y el mango.
- El Selenio: dicho producto se encuentra en los cereales integrales, en los mariscos y los lácteos.
Alimentos que se deben evitarse
La dieta de una persona que padece de hipotiroidismo secundario, es muy delicada en este sentido se debe evitar el consumo de alimentos como:
- Ensaladas crudas, las cuales son realizadas con productos como el col y los rábanos
- También se debe evitar el consumo de soja
- Coliflor
- Los coles de bruselas
- Los garbanzos
- Los cacahuetes
- El apio
- El aguacate
- La cebolla
- Los espárragos
- El melón
- El perejil
- La patata.
Es importante que dichos productos naturales no se encuentren en la dieta alimenticia, ya que pueden empeorar de manera considerable el funcionamiento del organismo, ocasionando una serie de alteraciones en el mismo.
Por lo general las personas que padecen de hipotiroidismo secundario requieren de un cuidado especial en su alimentación, por tal motivo el especialista es el único encargado de indicar a los pacientes el tratamiento que deben seguir, y cuales son los alimentos que no se deben consumir en cada fase de esta enfermedad.