En el siguiente artículo conoceremos todo sobre un tema muy importante, se trata de los síntomas del hipotiroidismo, se conoce que esta afección puede manifestarse en varios niveles según la gravedad de la deficiencia hormonal.
Síntomas en mujeres
La enfermedad de hipotiroidismo, suele afectar con mayor frecuencia a las mujeres, estudios demuestran que las mujeres en diversas etapas de su vida tienen 10 veces más posibilidades de contraer esta afección en comparación a los hombres, cuyos índices son muy reducidos.
Por lo general se conoce que el 5% de las embarazadas puede llegar a desarrollar esta enfermedad, y un 7% la llega a manifestar luego de dar a luz. Dicha afección suele producir daños importantes al no ser tratada a tiempo.
Otra etapa donde las mujeres pueden padecer de hipotiroidismo es en la menopausia, como resultado de las alteraciones manifestadas en el organismo, por lo general el hipotiroidismo puede aparecer y no detectarse hasta que pasan ciertos años, por tal motivo es de vital importancia acudir al médico en caso de manifestar alguno de sus síntomas, o si existe la sospecha de la misma.
Los síntomas del hipotiroidismo en mujeres son los siguientes:
- Debido a esta afección la mujer puede desarrollar cuadros de depresión.
- También se manifiesta una reducción considerable del ritmo cardíaco, o incluso presentar un latido irregular o arritmia. Esto podría provocar enfermedades más graves o incluso producir un paro cardíaco.
- Otro síntoma que se presenta es la presión arterial alta y colesterol.
- Fatiga
- Somnolencia.
- Las mujeres afectadas pueden padecer de dolores musculares y articulares.
- También se manifiesta un aumento de peso en la persona afectada.
- Estreñimiento.
- Otro síntoma común son los periodos mensuales anormales y también los problemas de fertilidad.
- Por lo general la piel, el cabello y uñas de las personas afectadas con esta enfermedad se vuelven débiles.
- Hinchazón en diferentes partes del cuerpo como el rostro, las manos y los pies.
- Disminución de libido.
Prevención
Se conoce que no existe una manera de evitar el desarrollo del hipotiroidismo en su totalidad. Por tal motivo se considera que la única medida de prevención se logra al controlar el nivel de yodo en la dieta alimenticia, consumiendo el contenido necesario de este elemento. (Conoce todo sobre la dieta sana).
¿Qué es el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo, es una afección muy particular, esta suele afectar el funcionamiento de la glándula tiroides y como consecuencia hace que se produzca una cantidad menor de hormonas tiroideas, las cuales son conocidas como:
- Tiroxina
- Triyodotironina.
Al producirse esa cantidad menor de lo habitual, se generan una serie de complicaciones en el organismo, ya que las hormonas tiroideas cumplen la función principal de estimular los diferentes tejidos del cuerpo, y de esta forma logran que se produzcan las proteínas, y también que aumente la cantidad de oxígeno que utilizan las células.
Por tal motivo se considera que el hipotiroidismo puede producir un descenso del ritmo cardíaco, intestinal, y también alteraciones que van desde un aumento de peso e incluso pueden generar cuadros de depresión. También dentro de sus síntomas se conoce que puede afectar a la fertilidad de la persona que padece esta enfermedad.
Causas
Los expertos consideran que la causa más común del hipotiroidismo, es por una inflación de la tiroiditis o enfermedad de Hashimoto, se trata de una inflamación de la glándula tiroides, la cual puede ocasionar una serie de alteraciones en los niveles normales del organismo.
Por lo general la hinchazón se produce como resultado de un ataque del sistema inmunitario, el cual se manifiesta por una serie de infecciones virales como es el caso de un resfriado, o incluso por infecciones respiratorias otros de los factores que pueden influir en la aparición de este trastorno, en el caso de las mujeres es la etapa del embarazo.
Se conoce que dicha hinchazón suele producir daños considerables a las células de la glándula, lo que a su vez produce alteraciones en la producción de hormonas, ocasionando así un descontrol en el organismo de quien padece esta afección.
La segunda causa de esta enfermedad se debe a una alteración denominada como tiroiditis posparto, esta suele ser catalogada como asintomática. Por lo general la llamada tiroiditis provoca que se desarrolle hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo, estudios demuestran que el 80% de los casos se logran superar luego de 1 año.
Los especialistas consideran que existe una serie de factores que pueden aumentar de manera considerable las posibilidades de sufrir hipotiroidismo, en este sentido se pueden identificar los siguientes casos:
- Existe un alto riesgo de padecer la enfermedad, si algún miembro de la familia a tenido problemas endocrinos o bocio.
- Que la persona afectada tenga más de 50 años de edad.
- Que exista una enfermedad autoinmune la cual ataque a las células tiroideas y sus enzimas, en este sentido se producen fuertes daños al organismo.
- Haberse realizado alguna radiación en el cuello o incluso en la cabeza con el objetivo de tratar alguna enfermedad como cáncer o hipertiroidismo.
- También puede producirse como consecuencia de tratamientos como el litio o la amiodarona.
- Otro factor que puede producirla es una dieta baja o que en exceso de yodo: se conoce que el yodo es muy importante para sintetizar las hormonas tiroideas. Aunque a modo de exceso puede dañar a la glándula.
- Otra de las causas que pueden facilitar la aparición de esta afección, es que se haya extirpado parte o toda la glándula tiroidea como consecuencia de un cáncer o de enfermedades graves.
A nivel general estos suelen ser los principales factores que aumentan los riesgos de padecer esta enfermedad, por tal motivo se recomienda acudir al especialista en caso de reconocer alguno de estos factores.
¿Cuáles son los síntomas en hombres?
La tiroides es una glándula endocrina que cumple funciones importantes en el organismo del ser humano, dicha glándula se encuentra ubicada en la parte de adelante del cuello, esta se encarga de transformar el yodo en hormonas tiroideas y de esta forma se logra regular correctamente el metabolismo del cuerpo.
Por lo general esta enfermedad suele afectar con mayor frecuencia a las mujeres, según lo demuestran estadísticas realizadas a lo largo de los años, las cuales indican que las mujeres son 10 veces más propensas a desarrollar esta afección en comparación a los hombres.
Aunque este tipo de afección también puede desarrollarse en los hombres, en este sentido, hay porcentajes que indican que entre el 2% y el 3% de ellos resultan afectados con esta afección. También es importante mencionar que los síntomas que se presentan en las mujeres y en los hombres resultan similares, al igual que sucede con el diagnóstico y el tratamiento.
En cuanto a los síntomas del hipotiroidismo en hombres, suelen identificarse a través de signos que se manifiestan cuando los niveles hormona tiroidea se encuentran bajos, en este sentido se presentan las siguientes alteraciones:
- El hombre afectado con esta enfermedad manifiesta cansancio y fatiga.
- Se presenta un aumento considerable de los niveles de colesterol.
- También se desarrolla un aumento de peso.
- Se producen dolores en las articulaciones.
- Otro síntoma es que se manifiesta una frecuencia cardíaca lenta.
- Se padece de estreñimiento.
- Otro síntoma característico de la enfermedad es la depresión.
Es recomendable que en los casos donde se identifique cualquiera de estos signos, se debe acudir al especialista para evitar posibles complicaciones. (Descubre todo sobre la importancia del ejercicio físico).
https://www.youtube.com/watch?v=IR9KT1qiqfU
Síntomas en niños
El hipotiroidismo, es una enfermedad que puede afectar a personas de diferentes edades, en el caso de los niños dicha afección puede detectarse desde temprana edad. Una de las pruebas que sirve para determinar si un niño presenta esta enfermedad es la prueba en el talón, esta es realizada a los bebés y sirve para determinar este tipo de problemas y otras alteraciones.
En cuanto a los síntomas del hipotiroidismo en niños, el especialista evaluará los siguientes signos en menores 3 años:
- El niño afectado muestra un crecimiento lento.
- Otro síntoma es el retraso en el desarrollo psicomotor.
- También presenta alteraciones en el tono de voz, como un llanto ronco.
- Piel seca.
Cuando el niño tiene más de 3 años, además de los síntomas anteriores, también puede desarrollar otras alteraciones típicas de la enfermedad, como lo son:
- Se pueden presentar problemas en el desarrollo de los huesos.
- También se pueden manifestar signos como cansancio constante.
- En algunos casos, se puede desarrollar una pseudohipertrofia muscular, esta afección consiste en que los músculos se inflaman y aumentan de tamaño lo que genera un desequilibrio en el organismo del niño, afectando sus manos, pies, entre otros órganos.
En cuanto a las pruebas médicas que se le realizarán al niño para identifica el nivel de la enfermedad, serán evaluados por radiografías y ecografías, de esta manera el especialista podrá determinar los daños producidos en el organismo.
¿Por qué se produce el hipotiroidismo infantil?
Se conoce que el hipotiroidismo en niños puede aparecer por diferentes razones, la principal causa es por factores hereditarios, siendo esta la más común, ya que estudios demuestran que el 60% de los casos de niños con esta patología se le considera como una enfermedad heredada. Siendo el resultado de un trastorno en la glándula tiroidea.
Otra de las causas que pueden producir esta enfermedad es el déficit de yodo, por tal motivo los especialistas recomiendan la integración de yodo a la dieta alimenticia, de esta manera se evitaran posibles complicaciones.
¿Qué alimentación deben tener los niños?
Por lo general la dieta alimenticia indicada por el especialista para tratar el hipotiroidismo en los niños, debe ser rica en yodo, siendo en muchos casos sugerido que se consuma una cantidad mínima de 150 microgramos al día, de esta manera se garantiza que el organismo funcione adecuadamente.
En ese sentido es importante integrar en la dieta alimenticia productos naturales que tengan un alto contenido en yodo, como lo son:
- Sal yodada.
- Los pescados, ya que este tipo de alimentos contiene una gran cantidad de yodo, siendo ideal el consumo de atún, sardinas, entre otros.
- También es importante el consumo de frutas como el coco, el mango, la manzana.
- La piña y los pistachos.
A nivel general el el consumo de yodo, resulta imprescindible para fabricar las hormonas tiroideas, ya que la deficiencia de este elemento aumenta el riesgo de sufrir hipotiroidismo en la etapa infantil, así como también en la edad adulta. Por lo general con un buen aporte de yodo en la dieta alimenticia, se logran controlar los niveles de las hormonas y esto suele ser más que suficiente.
El yodo y los niños
El yodo es un micromineral, que cumple funciones muy importante en el organismo del ser humano, ya que suele controlar de manera adecuada las hormonas tiroideas, este vital elemento también tiene efectos de regulación del organismo, por tal motivo debe ser incluido en la alimentación diaria de los niños que padecen de hipotiroidismo, así como en las personas a nivel general.
Los expertos consideran que el consumo de pescado y mariscos son principalmente las fuentes alimenticias ricas en de yodo, aunque en el caso de los niños e incluso las personas que son alérgicas a estos productos naturales, pueden integrar a su dieta sal yodada, de esta manera aprovechan cada uno de sus beneficios. (Conoce todo sobre la Alimentación Saludable para Niños).
También existen ciertos vegetales que contienen sustancias bociógenas, las cuales pueden ocasionar bocio o incluso otro tipo de alteraciones en las tiroides. Por tal motivo es importante identificar los alimentos correctos que aporten buenos beneficios para la salud, los alimentos que no permiten la acción del yodo, al consumirse crudos son:
- La coliflor
- La col
- El repollo
- Las coles de Bruselas.
Función del yodo
- Es un elemento fundamental en la producción de hormonas tiroideas.
- Sirve para quemar el exceso de grasa que se encuentra en el cuerpo.
- Otra de sus funciones es que mejora considerablemente la agilidad mental.
- También suele intervenir en los procesos neuromusculares, esto permite el correcto desarrollo del organismo.
- Participa en las correctas funciones de las células.
Fuentes de yodo
Los alimentos considerados como una rica fuente de yodo, son los siguientes:
- Los Pescados, son alimentos naturales que contienen un alto contenido de yodo.
- Los Mariscos.
- La Sal yodada es una excelente alternativa para los niños y las personas que padecen de este tipo de afección.
- Otras fuentes de yodo son algunas clases de algas.
- Las frutas.
- Las verduras.
Déficit de yodo
Se considera que la carencia de yodo puede producir una serie de alteraciones en el organismo del ser humano, en este caso las afecciones más comunes son:
- Bocio: se trata del aumento que se produce en la glándula tiroides, la cual se encuentra ubicada en la zona del cuello, la cual produce un desequilibrio en las hormonas tiroideas.
- También puede ocasionar ciertas alteraciones en los niños, siendo frecuente una deficiencia congénita al producir un retraso físico y mental.
- Una manera de evitar que se produzcan estas patologías, es que las mujeres embarazadas y los niños consuman una cantidad adecuada de yodo en su dieta alimenticia.
Toxicidad del yodo
Aunque es esencial mantener un adecuado consumo de yodo en la dieta alimenticia de los niños y adultos, es importante mencionar que el consumo de este elemento en exceso puede ser perjudicial para la salud, ya que este puede causar hipertiroidismo. Esta afección se considera como el aumento en la producción de hormonas tiroideas, este tipo de alteración puede ocasionar en la persona puede ocasionar en la persona problemas de:
- Adelgazamiento
- Problemas cardíacos, entre otras afecciones.
¿ Tiene cura en niños?
Los especialistas indican que el hipotiroidismo es una enfermedad que no tiene cura, por lo general solo se pueden controlar los síntomas de esta afección, esto se logra a través de un tratamiento. En este sentido se indica un medicamento llamado levotiroxina, dicho medicamento se encarga de controlar y regular los niveles hormonales, en cuanto a la dosis administrada depende de la gravedad de cada caso y de factores como la edad.
Se conoce que el tratamiento indicado por el médico debe ser de por vida, es importante que el niño acuda regularmente al control médico, de esta manera el especialista determinará cómo va evolucionando la enfermedad con el uso del tratamiento.
Síntomas en el embarazo
El hipotiroidismo es considerado como un trastorno que se caracteriza por afectar a una gran cantidad de personas independientemente de su edad, siendo más frecuente que se desarrolle en las mujeres, y también en la etapa del embarazo. (Conoce todo lo relacionado a la Deshidratación).
Se conoce que el hipotiroidismo se desarrolla cuando la glándula tiroides deja de cumplir sus funciones naturales, es decir cuando no genera suficientes cantidades de hormonas tiroideas. Dichas hormonas reciben el nombre de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), ambas son importantes para el buen desarrollo del organismo del ser humano.
Cuando estas hormonas no son tratadas a tiempo, pueden ocasionar daños significativos para el organismo, al crear repercusiones en el funcionamiento del metabolismo y también al producir alteraciones en las funciones del cuerpo, como disminución del ritmo cardíaco, y depresión.
El hipotiroidismo en el embarazo, puede manifestarse en dos fases, la primera puede desarrollarse durante el embarazo y la segunda después del embarazo este trastorno es conocido como hipotiroidismo postparto, y suele afectar a muchas mujeres.
Cuando la enfermedad del hipotiroidismo no se trata a tiempo puede producir ciertos daños para la mujer embarazada como lo son:
- Se eleva el riesgo de abortos.
- Puede ocasionar partos prematuros.
- Se puede desarrollar preeclampsia, se trata de un trastorno basado en el aumento significativo de la presión arterial de la mujer en los últimos meses del embarazo.
- También puede afectar considerablemente en el desarrollo del feto.
También existen otros síntomas muy comunes del hipotiroidismo, estos pueden ser desarrollados por la mujer embarazada en algunos casos, dichos signos son:
- Voz ronca
- Se experimenta mucha fatiga
- Otro síntoma es la intolerancia al frío
- La persona afectada suele hablar de manera lenta
- Se reflejan en los párpados caídos
- En muchos casos el rostro de la persona afectada está hinchado e inflamado
- Se produce un aumento de peso
- Estreñimiento
- El cabello se vuelve áspero y seco
- Se refleja la piel áspera y seca
- Algunas personas manifiestan el síndrome de túnel carpiano, se trata de un hormigueo que incluye una serie de dolores en la manos
- Se manifiesta un pulso lento
- Suelen aparecer calambres musculares.
¿De qué manera el hipotiroidismo afecta al feto?
Estudios demuestran que durante los primeros meses de embarazo, el feto depende de la madre para recibir hormonas tiroideas, esto sucede como parte de un proceso natural, en el organismo. Por tal motivo, las hormonas tiroideas se caracterizan por cumplir una función importante en el desarrollo normal del cerebro y el crecimiento del feto.
¿Cómo se trata el hipotiroidismo durante el embarazo?
Cuando el hipotiroidismo es diagnosticado en el embarazo, el especialista puede indicar como medida de tratamiento una terapia denominada como reemplazo de hormona tiroidea, esto se usa para tratar a la madre. Dicha terapia se trata de la administración de medicamentos, como L-Thyroxin, o cualquier otro producto que sea diseñado para controlar las hormonas.
En cuanto a la dosis indicada de la terapia de reemplazo de hormona tiroidea, suele variar dependiendo de cada paciente, en general estas dosis suelen controlar los niveles individuales de dichas hormonas en el organismo. En este sentido se considera esta alternativa como un método seguro tanto para la madre como para el feto.
Debido a la administración de ciertos medicamentos a la madre, cuando el bebé nace, se le realizan una serie de exámenes de rutina, estos son para determinar cómo se encuentran los niveles de hormona tiroidea, y como está el funcionamiento de su organismo. Uno de estos exámenes es la denominada prueba del talón, la cual se realiza a los recién nacidos y sirve para descartar esta o cualquier otra alteración. (Descubre todo sobre la Fatiga crónica).
Por lo general la hormona tiroidea es una hormona que se encuentra en el cuerpo, por tal motivo resulta muy seguro consumirla durante el embarazo, siendo esta indicada por el especialista quien determinará cuales son las dosis más ideales en cada caso.
Complicaciones
Se considera que el hipotiroidismo en el embarazo es una condición muy seria, debido a que puede ocasionar daños al feto, así como un crecimiento reducido del bebé en el útero. También puede generar otras alteraciones graves como el desprendimiento prematuro de placenta, o incluso en muchos casos se pueden producir partos prematuros, como resultado de las alteraciones producidas en el organismo de la madre.
En el caso de la madre puede llegar a desarrollar diversas afecciones como hipertensión, o incluso alteraciones en el organismo como lo son las hemorragias postparto, también puede llegar a tener un bebé recién nacido con bajo peso debido a la condición de salud que presenta.
Síntomas en el adulto mayor
Por lo general las personas en la etapa adulta resultan más vulnerables a padecer de diversas alteraciones tiroideas, las cuales se caracterizan por afectar el funcionamiento de su organismo, los síntomas de hipotiroidismo que se desarrollan en el adulto mayor son:
- Las personas mayores que padecen esta enfermedad suele manifestar fatiga y apatía.
- También se produce una pérdida de peso considerable.
- Padecen de estreñimiento.
- Su piel suele lucir seca.
- En muchos casos se presenta dificultad para concentrarse.
- Otro de los síntomas son problemas de memoria.
- Debilidad muscular.
- También la persona afectada puede padecer de calambres musculares.
- Intolerancia al frío.
Es importante mencionar que los síntomas de hipotiroidismo en el adulto mayor, se pueden confundir con algunos signos que se producen en la vejez, por tal motivo existen muchas personas en esta etapa que pueden sufrir de esta afección, y no saber que la tienen hasta que se presenta alguna disfunción más compleja de la glándula tiroides.
En cuanto al tratamiento indicado para controlar esta enfermedad, suele incluir el uso de medicamentos como L-Thyroxin, o Levothroid, siendo el especialista el que determine cuál es la dosis más apropiada según cada caso y qué alternativas se adaptan mejor a la condición de cada paciente, ya que muchos adultos mayores pueden padecer de otras afecciones en su organismo, y estas deben ser tratadas también sin crear algún tipo de complicaciones o riesgos para la salud del paciente.
Hipotiroidismo Subclínico
Se conoce como hipotiroidismo subclínico a la afección producida por la alteración de las funciones de la glándula tiroidea, dicha enfermedad puede producir pocos síntomas, los cuales suelen ser muy complejos, ya que la manera más exacta de determinarlos es a través de un análisis de sangre.
Existen ciertos porcentajes que indican que el hipotiroidismo subclínico es una enfermedad que la padece un gran porcentaje de personas, aunque es más común en las mujeres mayores de 40 años. Se conoce que las causas del hipotiroidismo subclínico son iguales a las que se manifiestan en el hipotiroidismo clínico, en este sentido las causas frecuentes son:
- El bocio
- Alteraciones inflamatorias
- Como resultado de efectos producidos por fármacos.
Síntomas
Los síntomas manifestados en el hipotiroidismo subclínico son:
- La persona afectada con esta patología suele padecer de cansancio.
- También manifiesta cambios en el estado anímico.
- Otro síntoma es la caída del cabello.
- La piel de la persona afectada se nota seca.
Es importante mencionar que el término de hipotiroidismo subclínico, se utiliza para hacer referencia a la manera tan particular como se desarrolla esta afección, ya que se puede producir sin manifestar signos y síntomas evidentes.
En este caso las personas que padecen esta afección, suelen tener TSH elevada y T4 y T3 normales, ya que son los que reflejan la presencia de síntomas de hipotiroidismo. Por tal motivo, con el paso del tiempo han surgido otras denominaciones para hacer referencia al hipotiroidismo subclínico, dichos nombres son:
- Hipotiroidismo inicial
- Hipotiroidismo leve
- Hipotiroidismo moderado
- Hipotiroidismo latente
- Hipotiroidismo preclínico
- Hipotiroidismo compensado o mínimamente sintomático.
Diagnóstico
En cuanto al diagnóstico, de esta afección principalmente debería estar enfocado en los síntomas, pero ya que los síntomas son mínimos y no suelen ser el motivo de la consulta. La mayoría de los pacientes indican que no manifiestan ninguna molestia.
Por tal motivo hay muchas personas que no comprenden porque se les indica que deben cumplir con un tratamiento de L-Tiroxina, aunque sea en dosis bajas, si ellos se sienten bien, esto hace que esta afección se considere algo compleja.
En la actualidad se considera que el diagnóstico exacto para esta afección, tiene que identificarse por parte del especialista, quien debido a su experiencia determinará si las molestias indicadas por el paciente se encuentran relacionadas con esta alteración tan particular.
Síntomas del hipotiroidismo primario
En cuanto al hipotiroidismo primario, es aquel que se produce como consecuencia de una afección tiroidea; este trastorno se caracteriza por mostrar un aumento considerable de la hormona tiroideo estimulante, conocida como (TSH).
Por lo general los signos al igual que los síntomas que se desarrollan en el hipotiroidismo primario suelen manifestarse de forma sutil, en este caso la manera de reconocerlos es la siguiente:
- Los síntomas relacionados a esta afección suelen presentar manifestaciones metabólicas, como es el caso de intolerancia al frío.
- También la persona afectada sufre de un aumento de peso, como consecuencia de la retención de líquidos y de la disminución del metabolismo.
- Otro de los síntomas comunes es la hipotermia.
- También se presentan alteraciones neurológicas, en este caso dichas alteraciones pueden reflejar el síndrome del túnel carpiano, afectando el funcionamiento de las muñecas y los tobillos.
- Otro de los síntomas involucra manifestaciones psiquiátricas, entre otras alteraciones según la condición del paciente.
Síntomas del hipotiroidismo leve
Se considera que las personas con hipotiroidismo leve muchas veces pueden no desarrollar ningún signo o síntoma que les indique que padecen de esta afección, aunque con el paso del tiempo los niveles de la hormona tiroidea suelen descender demasiado, y se manifiestan alteraciones en el organismo, en este sentido los síntomas que se manifiestan pueden incluir:
- La persona afectada muestra lentitud y fatiga.
- También suele padecer de depresión.
- Otro de los síntomas es la piel seca o incluso en muchos casos la caída del cabello.
- La persona afectada manifiesta intolerancia al frío.
- Existe debilidad muscular.
- En la mayoría de los casos la persona afectada muestra una falta de memoria o incluso muchos problemas para concentrarse.
- Estreñimiento.
- hinchazón facial.
- Otro síntoma característico de esta enfermedad es el aumento de peso.
- También se manifiesta una reducción del ritmo del crecimiento.
- En el caso de las adolescentes pueden presentar períodos menstruales irregulares.
¿Cómo se trata?
Por lo general, el tratamiento indicado por el especialista para controlar esta afección, se hace por medio de pastillas, uno de los medicamentos más empleados para tratar esta enfermedad es la llamada L-Thyroxin, este producto está diseñado para tratar de manera eficaz la enfermedad de hipotiroidismo leve, y también se usa en los otros niveles de esta afección.
Los expertos indican que la mayoría de las personas, que inician el tratamiento señalado por el médico manifiestan una mejoría considerable en una o incluso en dos semanas. En muchos casos es posible que sus síntomas desaparezcan con el paso de algunos meses, de igual forma la persona diagnosticada con esta enfermedad debe cumplir tomarse el tratamiento de por vida.
Por lo general la persona que padece esta enfermedad debe tomar los medicamentos tal y como lo indique su médico, ya que el especialista es quien dirá cual es la dosis exacta dependiendo de cada caso. Otro aspecto de vital importancia es acudir a las consultas médicas, ya que de esta manera se tendrá un control de cómo va evolucionando el paciente.
Es posible que algunas personas que padecen de hipotiroidismo leve, no necesitan en las primeras etapas de la enfermedad el tratamiento, de igual forma es recomendable prestar mucha atención a los síntomas y signos que se van desarrollando con el paso del tiempo, ya que estas serán las señales que indican que la enfermedad está avanzando incluso de no ser tratada a tiempo puede llegar a empeorar.