Los Factores de Coagulación, son aquellas proteínas que se encuentran en la sangre con el fin de iniciar un proceso de coagulación de la sangre con el fin de detener cualquier clase de sangrado por medio de una herida. En el siguiente artículo conoceremos todo lo referente sobre este tipo de proceso natural del cuerpo humano.
Los Factores de Coagulación
Los factores de Coagulación son todas aquellas clases de proteínas procedentes de la sangre que llegan a participar y a formar de lo que es el coágulo sanguíneo. Tienden a ser 13 los factores de coagulación, los cuales generalmente son nombrados con los conocidos números romanos, todos estos requieren de los cofactores de activación como llegan a ser los fosfolípidos y el calcio.
Muchos se preguntan ¿Cuáles son los Factores de Coagulación? Y la respuesta verdadera es que los factores de coagulación como lo destacamos consisten en las proteínas de la sangre que suelen ayudar a que se controle el sangrado de una herida. Cuando una persona se llega a cortar o llega a sufrir una herida que posteriormente causa un sangrado, los factores de coagulación llegan a funcionar de manera coordinada para que se forme un coágulo de sangre.
El coágulo es el que evita que haya una gran pérdida de sangre de manera exagerada o abundante. Este tipo de proceso es conocido como como la Cascada de Coagulación. Los factores de coagulación son también denominados por nombres como
Si alguno de los factores llega a faltar o se encuentra deteriorado, se va a producir un sangrado de manera abundante y de forma descontrolada cuando ocurra una herida. Otro de los términos usados es:
- Factores de Coagulación Sanguínea
- Pruebas de Factores
- Análisis de Factores Específicos de Coagulación
O también por número:
- Factor I
- Factor II
- Factor VIII, etc.
Función
Los Factores de Coagulación y sus funciones tienden a ser fundamentales para que se llegue a producir una coagulación de la sangre, y la ausencia por completo del mismo puede ocasionar trastornos hemorrágicos de forma muy grave: Entre ellos se llegan a destacar:
- El factor VIII: La Ausencia de este factor ocasiona que se produzca hemofilia A.
- El factor IX: La Ausencia de este factor puede llegar a provocar hemofilia B.
- El factor XI: La Ausencia de este tipo de factor puede provocar hemofilia C.
Igualmente, además de estos tienden a existir otros tipos de factores de coagulación, como, por ejemplo:
- El Fibrinógeno
La explicación sobre este tiende a abarcar el mecanismo de lo que es la activación de las plaquetas: una especie de células subendoteliales llamadas “fibroblastos” las cuales tienden a presentar el Factor Tisular, al cual se le llega a unificar el Factor VII, ambos, son los que activan al factor X, con lo cual es que se va a generar una pequeña cantidad de trombina, debido a que el factor X va a cortar la protrombina dando a lugar a la trombina.
Enumeración de los Factores de Coagulación
Los Factores de Coagulación tienden a ser enumerados con los números romanos el VI no existe dentro de esta tabla:
Factor y Característica
I – Fibrinógeno, La Proteína Soluble del Plasma.
II – Protrombina, Se encuentra Pegada a la Membrana Plaquetaria (Sustancias Adsorbidas).
III – Factor tisular, Se llega a Liberar del Endotelio Vascular por Causa de una Lesión.
IV – Calcio.
V – Proacelerina, (Factor Lábil) Se encuentra Pegada a la Membrana Plaquetaria.
VII – Proconvertina (Factor Estable).
VIII – Factor Antihemofílico A, Se encuentra Pegado a la Membrana Plaquetaria.
IX – Factor Christmas o Beta Adrenérgico (Igualmente Denominada Antihemofílico B), Se encuentra Pegado a la Membrana Plaquetaria.
X – Factor de Stuart-Prower, Se encuentra Pegado a la Membrana Plaquetaria.
XI – Factor Antihemofílico C.
XII – Factor de Hageman.
XIII – Factor Estabilizante de la Fibrina.
XIV – Proteína C o Autotrombina II-A, Es Dependiente de la Vitamina K.
¿Para qué se utilizan las pruebas?
Las Pruebas de los Factores de Coagulación se llegan a utilizar con el fin de que se conozca si la persona posee algún tipo de problema en cualquiera de los factores. Si se llegase a encontrar un tipo de problema, es posible que la persona tenga un tipo de problema de trastorno hemorrágico.
¿Por qué es Necesaria una Prueba de los Factores de la Coagulación?
Las personas que llegan a tener antecedentes familiares de trastornos hemorrágicos requieren de una prueba de los factores de coagulación. La gran mayor parte de dichos trastornos son hereditarios. En pocas palabras las personas lo heredan tanto de 1 como de los 2 padres.
Igualmente se necesita de una prueba de este tipo, si el médico que lo atiende llega a creer que la persona padece de este tipo de patología a pesar de que no sea hereditario. Otras de las causas que son muy poco comunes de dichos trastornos hemorrágicos son:
- Enfermedades del Hígado
- Deficiencia de la Vitamina K
- Medicamentos Anticoagulantes
Cascada de Coagulación
El proceso de coagulación llega a implicar lo que es toda una serie de reacciones encadenadas enzimáticas de tal manera que tienden a actuar como una especie de alud o de avalancha, amplificando en cada uno de los pasos:
Un par de moléculas que iniciaron de forma activa un tipo de número mayor de otras moléculas, las que al mismo tiempo activan un tipo de número mayor de otras clases de moléculas, entre otras.
Enfermedades Asociadas
Entre las enfermedades asociadas a los factores de coagulación se encuentran:
- Deficiencia del Factor II
- Deficiencia del Factor VII
- Deficiencia del Factor VII
- Deficiencia del Factor X
- Deficiencia del Factor XII
- Hemofili A
- Hemofilia B
Deficiencia del Factor II
Se trata de un trastorno extremadamente extraño que provoca en el organismo una coagulación deficiente. Esta deficiencia es ocasionada por:
- Una deficiencia de la Vitamina K
- Enfermedad Hepática Grave
- Utilización frecuente de Anticoagulantes.
Síntomas
Entre los síntomas se encuentran:
- Un Sangrado Anormal luego del Parto
- Una Sangrado Anormal Menstrual
- Sangrado Excesivo luego de una Cirugía
- Sangrado luego de un Traumatismo
- Sangrado Nasal
- Sangrado del Cordón Umbilical cuando Nace
Pruebas
Las pruebas que se llegan a realizar para determinar este tipo de deficiencia son:
- Un Análisis del Factor II.
- Tiempo Parcial de Tromboplastina.
- Tiempo de Protrombina (TP).
Tratamientos
- Infusiones de Plasma o ciertos concentrados de Factores de Coagulación.
- Dependencia de la Vitamina K para los Factores de Coagulación.
- Un Control de la Enfermedad Hepática.
Deficiencia del Factor V
Se trata de un tipo de trastorno hereditario o adquirido, cuando es hereditario, es contraído por genes familiares que son defectuosos del factor V. Este es parecido a la hemofilia a pesar de que el sangrado intraarticular tiende a ser menos común que el otro.
Síntomas
- Sangrado dentro de la Piel
- Sangrado en las Encías
- Excesivas apariciones de Hematomas
- Excesivo Sangrado Menstrual
- Pérdida Excesiva de Sangre o de forma Prolongada.
- Sangrado del Muñón Umbilical.
Pruebas
- El Análisis del Factor V que llega a Mostrar la escasez de la actividad.
- Tiempo de Trombina Normal.
- Tiempo Parcial de Tromboplastina frecuente.
- Tiempo de Protrombina Excesivo.
- Tiempo de Sangría excesivo, en ciertas personas.
Tratamientos
Los tratamientos aplicados para estos casos son infusión de plasma en el transcurso de los episodios de sangrado o después de haber sido tratado en una cirugía.
Deficiencia de Factor VII “Proconvertina/Factor Estable”
Se trata de otro tipo trastorno hereditario que es producido por una proteína que tiene gran relevancia en el organismo. Entre las causas que propician este tipo de defecto están:
- Enfermedad Hepática grave
- Utilización de forma frecuente de los anticoagulantes
- Escasez de Vitamina K
- Obstrucción de las vías biliares
- Deficiente absorción intestinal
Síntomas
Entre los Síntomas se encuentran:
- El Sangrado de las Membranas Mucosas
- Sangrado Intraarticular
- Sangrado Intramuscular
- Excesiva aparición de Hematomas
- Excesivo Sangrado Menstrual
- Sangrado Nasal “llamado epistaxis”
Pruebas
- Tiempo Parcial de tromboplastina “TPT”
- Actividad del Factor VII en el plasma
- Tiempo de Protrombina “TP”
Tratamientos
Los tratamientos para estos episodios son que la persona reciba plasma normal, concentrados de factor VII o del factor VII que es producido de forma genéticamente por la vía intravenosa.
Eptacog Alfa “Activado”
Se trata de un medicamento o suplemento que tiende a ser parecida a la proteína humana del factor VII. Es producida por medio de la tecnología del ADN recombinante. Ayuda a activar el factor X comenzando con el proceso de coagulación y al mismo tiempo permite controlar la hemorragia.
Indicaciones
Utilizado para el tratamiento y la prevención de las hemorragias luego de una operación en ciertos pacientes tales como, por ejemplo:
- Pacientes con Hemofilia Congénita o Adquirida.
- Pacientes con Deficiencia Congénita del Factor VII.
- Pacientes con Trombastenia de Glanzmann.
Administración
En el caso de la administración de este medicamento el misma va dependiendo de su presentación y de los pacientes, por ejemplo:
Novoseven
Este es formado por y como disolvente que se llegan a mezclar para poder adquirir una sustancia que es administrada por medio de la inyección vía intravenosa que se suministra entre 2 a 5 minutos. En 3 presentaciones que son:
- Vial de 1,2 mg que es lo mismo a 60 KUI.
- Vial de 2,4 mg que es lo mismo a 120 KUI.
- Vial de 4,8 mg que es lo mismo a 240 KUI.
Trombastenia de Glanzmann
La dosis de este tiende a ser de 90 microgramos / kg de peso por un lapso de cada 2 horas, para un máximo de 3 dosis por día.
Deficiencia del Factor VII
La dosis para este padecimiento es de 15 a 30 microgramos / kg de peso por un lapso de tiempo de 4 a 6 horas, hasta que finalmente se logre controlar la hemorragia.
En Pacientes Hemofílicos
La dosis administrada a este tipo de pacientes generalmente es de 90 microgramos / kg, y se va a repetir por un lapso de tiempo de 2 a 3 horas hasta que finalmente se logre controlar la hemorragia.
Precauciones
Este llega a contener pequeñas cantidades de IgG de ratón, IgG de bovino y también de otras clases de proteínas residuales de suero de Hámster y de bovino por lo que puede haber una posibilidad de que los pacientes que son tratados por medio de este producto pueden llegar a padecer de hipersensibilidad a dicha proteína.
Deficiencia del Factor X
Esta tiende a ser causada por un efecto provocado por el gen de este mismo factor que es heredado de padres a hijos.
El Tratamiento
Entre los tratamientos se encuentran la infusión de plasma fresco congelado o del concentrado del Factor X.
Deficiencia del Factor XII (Factor de Hageman)
Se trata de un tipo de trastorno hereditario que tiende a ser muy poco común. La persona que está afectada no llega a sangrar de forma anormal, sin embargo, la sangre llega a tardar mucho más tiempo de lo normal para que se coagularse en un tubo de ensayo.
Hemofilia A
Es causado por una deficiencia del Factor VIII de la coagulación y causado por un tipo de rasgo hereditario.
Síntomas
Sangrado en el interior de las articulaciones y también la presencia de un correspondiente dolor y aparición de edema, además sangre en la orina o en las heces.
Tratamiento
- Transfusiones
- Vacuna de la Hepatitis B, otros factores como el VII.
Octocog Alfa
Tienden a ver diversos tipos de preparados entre los cuales están
- Monoclonal (Hemofil)
- Recombinante (Kogenate, Helixate, Advate)
- Ultrapurificado (Beriate-P)
Se utiliza para el tratamiento y la prevención de hemorragias en pacientes que padecen con hemofilia A.
Hemofilia B
Causado por la deficiencia del factor IX de la coagulación en el organismo. Además, este es provocado por un rasgo hereditario que es recesivo y ligado al cromosoma X. La sintomatología de este es parecida a la Hemofilia A.
Nonacog
Este es utilizado para el tratamiento y la prevención de las hemorragias en todos aquellos pacientes con hemofilia B. El mismo es adquirido por la tecnología recombinante de ADN.
Complejo Protrombínico “Prothromplex”
Este se encuentra compuesto por los diversos factores que son II, VII, IX y X, proteina C, antritrombina III y heparina.
Indicaciones
Este es utilizado para el Profilaxis y para el tratamiento de las hemorragias en los:
- Pacientes con déficit congénito simple o de los multiple de los factores IX, II, VII y/o X.
- Pacientes con déficit adquirido de estos mismos factores.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones de este medicamento son:
- Alergias Conocidas a algunos de los Componentes del Producto.
- Riesgos elevados de Tromboembolismo o de Coagulación Intravascular Diseminada.
Protocolo
- Al paciente se le administra unos 10 mg IV de Vitamina K (Konakion) en unos 30 min.
- Si INR > 1,5 administrar Prothromplex 30 UI/Kg a una velocidad máxima de 5ml/min.
Coágulo de Sangre sin Razón Aparente
En ciertos casos de trastornos hemorrágicos, la sangre se tiende a coagular mucho más en ves de ser menos. Esto puede resultar muy peligroso debido a que cuando el coágulo de sangre va trasladándose por el cuerpo puede llegar a ocasionar un tipo de ataque al corazón, al igual que un accidente cardiovascular conocido como infarto cerebral u otros tipos de problemas que colocan a la persona en peligro de muerte.
¿Qué Sucede Durante una Prueba?
El especialista médico va a proceder a tomar una muestra procedente de una de sus venas del brazo, y la misma va a ser analizada, para su posterior confirmación de si la persona es o no positiva en cuanto a la deficiencia.
¿Preparación para la Prueba?
La realización de las pruebas de los factores de coagulación no necesita de ninguna clase de preparación en especial.
¿Posee algún tipo de Riesgo esta Prueba?
Los riesgos de dichas pruebas de sangre tienden a ser escasos. Puede ser que la persona llegue a sentir un pequeño dolor o que se le forme un hematoma en el lugar donde se llega a insertar la aguja, sin embargo, la gran mayoría de los síntomas tienden a desaparecer.
¿Qué Significan los Resultados?
Si los resultados de los análisis llegan a arrojar que uno de los factores de coagulación no suele funcionar correctamente o que falta, es muy posible entonces que padezca de algún tipo de trastorno hemorrágico.
Si te gustó nuestro artículo, visita los siguientes artículos: