La Proteína C Reactiva es una sustancia producida por el hígado de los seres humanos, que sirve de indicativo ante la presencia de algún tipo de inflamación; por tal motivo la prueba realizada en función de ella, es vital, como diagnóstico previo a la determinación de cualquier enfermedad.
¿En qué consiste una prueba de proteína C reactiva (PCR)?
La Proteína C Reactiva que es identificada con las sigla PCR, se produce en el hígado de los seres humanos; y cuando está presente algún tipo de inflamación, su nivel suele ser elevado; ya que se trata de proteínas que son consideradas como reaccionantes, especialmente en su fase aguda, lo cual da como respuesta, que la persona presente un proceso inflamatorio.
Cuando una persona presenta una inflamación, su cuerpo se está protegiendo como respuesta ante una determinada lesión o infección; que podría ser dolorosa, presentar hinchazón o enrojecimiento, especialmente en la zona afectada.
Con la presencia de una inflamación se da origen a proteínas denominadas citocinas, que tienen su origen en los glóbulos blancos. Por este motivo es necesaria la realización de un examen de sangre mediante el cual se puede medir adecuadamente la cantidad de Proteína C Reactiva, que se encuentre presente en el paciente.
Funciones
La función primordial para solicitarle a un paciente que se realice la prueba de Proteína C Reactiva, es con la finalidad de establecer la presencia de una inflamación, con lo cual a la vez, se está indicando la posibilidad de que exista, tanto una infección, como algún tipo de inflamación crónica.
Lo cual por otro lado puede ser indicativo de la presencia de enfermedades, como es el caso de la artritis reumatoide, lupus e incluso algún padecimiento cardíaco.
Otro de los nombres con los cuales es identificada esta prueba es Proteína C Reactiva Alta sensibilidad o también PCR-as.
Siendo una prueba o examen sanguíneo importante en la determinación de infecciones bacterianas, como por el ejemplo las causadas por hongos, las sepsis, que son las respuestas inmunitarias a las infecciones en enfermedades crónicas como diabetes, cáncer o SIDA, entre algunas otras.
La Proteína C Reactiva, es empleada también para determinar enfermedades de sangrados intestinales, en trastornos autoinmunes, artritis reumatoide, lupus o en infecciones como las de los huesos, como es el caso de la osteomielitis.
Prueba de PCR en cardiología
Los estudios realizados en esta materia han llevado a la conclusión de que un alto nivel de PCR, presente en la sangre de un paciente, podría estar asociado a una mayor posibilidad de que pueda sufrir un ataque cardíaco. Es por este motivo que es importante la realización de esta prueba como despistaje, dentro de los diagnósticos en cardiología.
Es posible que no se encuentre de inmediato con la causa de la inflamación, no obstante, pero los resultado de este examen de PCR, podrían indicar que la presencia de un cuadro inflamatorio, podría estar asociado a un problema cardíaco.
Pues se considera que la proteína C Reactiva es considerada como un marcador, aunque no especifico de inflamación; pero si considerado como predictor de las enfermedades coronarias, los problemas cardiovasculares o enfermedades vasculares subclínicas.
Por tanto cuando se obtienen resultados donde se visualiza una cifra de 2.4 mg/l, se considera que el riesgo de sufrir un problema coronario es alto en comparación con un nivel de PCR por el orden de 1 mg/l. Es por este motivo que el examen de PCR es un elemento de diagnóstico para problemas cardíacos.
¿Para qué se usa una prueba de PCR?
Todas aquellas personas que presentan síntomas de infecciones bacterianas, especialmente graves, donde se manifiesta fiebre, escalofríos, con taquicardias o ritmo cardíaco acelerado al igual que una respiración agitada. Además de posibles náuseas y vómitos; es posible que este presentando una infección.
En este caso al igual que si se padece cualquier enfermedad crónica, como las mencionadas anteriormente, es necesario que se realice la prueba de Proteína C Reactiva, con la finalidad de establecer un adecuado tratamiento, para corregir su enfermedad.
Pues se debe tener claro que los niveles de PCR, pueden aumentar o en caso inverso disminuir de acuerdo con la respuesta que esté dando el paciente al tratamiento recibido para eliminar la inflamación que padece.
¿Cómo se realiza?
Se trata de una prueba sencilla, para la cual una persona capacitada en la materia, le toma al paciente una muestra de sangre de una vena, en cualquiera de sus brazos, empleando para ello una pequeña aguja. Con ella tomara como muestra una determinada cantidad de sangre que lleva a un tubo de ensayo.
Es un procedimiento de tipo rutinario, igual a cualquier otro que se realiza para la toma de muestras sanguíneas y la cual no lleva más de cinco minutos, sin la menor molestia para el paciente, además del piquete de la aguja.
¿Requiere preparación?
Este tipo de prueba no requiere de ninguna preparación especial, pero generalmente para que las muestras de sangre sean lo más exactas posible, se sugiere que sean tomadas preferiblemente en ayunas.
Riesgos
No existe ningún tipo de riesgo asociado con la realización de la prueba de Proteína C Reactiva, siendo las únicas molestias ocasionadas al paciente, un pequeño dolor o moretón que se le pueda formar, en el lugar donde se realiza el piquete con la aguja, para la obtención de su sangre, todo lo cual desaparecerá rápidamente.
Interpretación de los resultados
Si los resultados obtenidos mediante el examen de PCR, son altos significaría que tiene una alta posibilidad de estar presentando una inflamación en el cuerpo la persona que se lo realiza. Esta prueba no indica ni la causa ni el lugar.
Por tal motivo el médico tratante, le solicitara exámenes adicionales, con la finalidad de ampliar su diagnóstico. Sin embargo se debe aclarar que existen circunstancias que pueden llevar a un aumento de su nivel de PCR, como es el caso de fumar, obesidad o la falta de actividad física. Pero siempre es necesario que sus resultados sean evaluados por un profesional de la salud.
¿Qué puedes esperar?
Los resultados que son manifestados por la realización de la prueba de PCR, serán indicativos de si la persona está sufriendo o no de alteraciones de los niveles de Proteína C Reactiva, y por ende sospechar la presencia de un cuadro inflamatorio, independientemente de cuál sea su origen.
Durante el procedimiento
El procedimiento como se ha indicado se basa en la obtención de la muestra sanguínea de una vena para su posterior análisis, en el respectivo laboratorio de bioanálisis.
Después del procedimiento
Luego de obtenida la muestra para la realización del estudio con respecto a los niveles de Proteína C Reactiva en el paciente, la persona no debe sufrir ningún trastorno, motivo por el cual puede realizar sus actividades normales como de costumbre.
Al cabo de unos días los resultados estarán listos, y el paciente acudirá con el médico tratante, a fin de que sea este quien le explique los niveles de PCR, que está presentando en su organismo, y de considerarlo pertinente, puede indicarle, nuevos exámenes, antes de asignarle algún tipo de tratamiento.
Algo más a saber sobre la Prueba PCR
Es importante aclarar que tanto la PCR como la PCR de alta sensibilidad miden los niveles de Proteína C Reactiva, pera son empleadas para el diagnóstico de diferentes enfermedades, pues en el caso de la de alta sensibilidad, es empleada para evaluar riesgos de enfermedades cardíacas.
Otra de las modalidades conocidas en cuanto al manejo de PCR, es la que se denomina Proteína C Reactiva Cuantitativa Valores Altos, que se realiza en tiempo real mediante una reacción en cadena de PCR, que se efectúa para amplificar y a la vez cuantificar de manera absoluta el producto en función del ADN.
Este es un tipo de examen que es considerado de última tecnología, especialmente para el estudio de la expresión génica. Donde se pueden obtener las proteínas a partir de los genes de la persona. Pero para lo que se busca como es establecer el nivel de PCR en la persona, basta con la prueba básica que se ha dado a conocer.
Siendo en este caso la Proteína Semicuantitativa, un indicado de la presencia de posibles enfermedades infecciosas en las personas, inclusive originadas por padecimientos como reumas o artritis; ya que la PCR es muy sensible y su respuesta es bastante rápida.
Recuerde que la Proteína C Reactiva, es producida en el hígado, y es enviada por el torrente sanguíneo como respuesta ante la presencia de una inflamación en el cuerpo; siendo esta la manera como el organismo se defiende. Al precisar los nivel de PCR presentes en el paciente, se puede proceder a realizar un diagnóstico y aplicar el respectivo tratamiento.
Continúa leyendo sobre otros medicamentos de importante interés: