DoblementeSaludable

La trombocitopenia y el reconteo bajo de plaquetas

La trombocitopenia consiste en una disminución de las plaquetas contenidas en la sangre, y se produce cuando la densidad plaquetaria se encuentra por debajo de 100.000 mm3, en este artículo podrás conocer más de este problema clínico.trombocitopenia

Trombocitopenia

La disminución por motivos diversos de los volúmenes plaquetarios en la sangre, es lo que produce algunos síntomas y es llamado trombocitopenia, este diagnóstico se toma en cuenta cuando se observa en los recuentos plaquetarios valores por debajo de las 100.000 unidades por mm3.

Esa anormalidad tiene diversas causas, y ocasionan problemas de coagulación sanguínea, e incluso sangramiento de tipo anormal por cualquier conducto sanguíneo. Los trombocitos que realmente es el verdadero nombre de las plaquetas, son células que circulan en la sangre a través de todo el cuerpo.

Estas plaquetas se producen en el hígado a través de la trombopoyetina, el cual es el regulador de toda la actividad de las plaquetas en el organismo, cuando la disminución de este componente disminuye, comienzan aparecer problemas con los valores en la sangre, apareciendo la denominada trombocitopenia.

Un recuento normal de plaquetas se establece entre 150 y 400 unidades por mm3, la condición anormal aparece cuando los valores plaquetarios se encuentran por debajo de las 100.000 x mm3. Más adelante veremos las causas de esta situación.

¿Cómo se clasifican?

Las reacciones que se presentan en el organismo cuando comienza la reducción de plaquetas en la sangre puede manifestarse de diversas formas, las cuales pueden ser causadas por elementos y compuestos externos o por la misma composición fisiológica, las tres tipos más conocidos son:

Púrpura trombocitopénica, es una trastorno muy peculiar, afecta generalmente a las mujeres que oscilan entre los 20 y 30 años, se cree que es motivado a una lesión causada por la liberación de sustancias pro coagulantes de las células del endotelio, de allí la formación de trombos en las arterias y capilares, esta condición puede ser mortal, llegando a obtener un diagnóstico de anemia hemolítica con insuficiencia renal crónica.

Trombocitopenia inducida por medicamentos, consiste en la reacción que se forma en las plaquetas, cuando elementos inmunitarios permiten disminuir ese volumen de plaquetas en el organismo, uno de los medicamentos que ocasionan el descenso plaquetario es la heparina no fraccionada, actuando los anticuerpos hacia las plaquetas y eliminándolas totalmente de la sangre.

Púrpura trombocitopénica idiopática, es un trastorno causado por el sistema inmunitario, que fortalece la formación de anticuerpos anti plaquetarios, las plaquetas muestran reacción y susceptibilidad frente a la fagocitosis que pueda lesionar el bazo.

¿Qué es la Trombocitopenia inmune (PTI)?

Es un tipo de trastorno que se recopila entre los diagnósticos de tipo inmune adquirido y aislado, sus parámetros se presentan como normales sin embargo los síntomas son similares a los de otros tipos de trombocitopenia.

Se puede hallar en pacientes adultos entre los 40 y los 70 años, sin embargo el TPI, puede ocurrir a cualquier edad, Este cuadro clínico tiene tres etapas que abarcan lo siguiente:

  • 1era etapa ocurre al ser diagnosticada durante los tres primeros meses
  • 2da etapa, se sucede entre los tres meses y el año
  • 3era etapa, llamada crónica, donde el paciente después de los 12 meses debe ser controlado y vigilado de manera continúa.

El origen del TPI se desconoce, pero según algunos estudios, puede ser causada por algún tipo de vacuna o por no adaptación a cierto tipo de infección, de todas formas, es una de trombocitopenias más delicadas, que debe ser vigilada con tratamiento y consultas permanentes a los especialistas.

Algunas Causas

Este diagnóstico puede presentar diversas causas, por no decir muchas causas, pero algunos especialistas han llegado a considerar que existen tres causas principales que ocasionan el trastorno, veamos:

  • Cuando existe una producción insuficiente de plaquetas en la médula ósea.
  • Disminución por diversas causas en la presencia de plaquetas en la sangre.
  • Descomposición de las plaquetas en el bazo y en el hígado.
  • Cuando la médula espinal no produce suficientes plaquetas, se considera que  existe algún tipo de afección como:
  • Falta de desarrollo de los megacariocitos.
  • Mutación Del receptor de trombopoyetina c-MPL.
  • Presencia del Síndrome de May-Hegglin.
  • Diagnóstico del Síndrome de Wiskott-Aldrich.
  • Medicamentos que hayan podido alterar el funcionamiento de la Médula.
  • Productos químicos ingeridos con algún medicamento con el objeto de combatir infecciones virales.
  • Las propias infecciones virales.
  • Leucemia.
  • Anemia aplásica.
  • Mieloma y Mielodisplasia
  • Mielofibrosis
  • Reacción a fármacos relacionados con oncología productos químicos e infecciones virales
  • Infecciones de diversos tipo, Hepatitis B y C, HIV.
  • Infecciones─VIH, citomegalovirus, hepatitis B y C.
  • Consumo excesivo de Alcohol.
  • Malaria.
  • Púrpura ocasionada después de una transfusión.

Cuando existe una distribución desequilibrada de las plaquetas, la presencia de la trombocitopenia puede ser causada por la existencia de diverso diagnósticos y enfermedades como las siguientes:

  • Transfusión excesiva de sangre
  • Cirrosis hepática
  • Infecciones a nivel de la médula
  • Esplenomegalia  Dudos
  • Anemia aplásica, cuando la médula no produce suficiente plaquetas.
  • Síndrome mielodisplásico, donde la médula produce plaquetas de manera deficiente.
  • Cáncer en la médula ósea
  • Ausencia de vitamina B12

Cuando se utilizan ciertos medicamentos, estos generalmente absorben las plaquetas para buscar de realizar su acción metabólica, esto puede traer consecuencias de trombocitopenia, los casos más comunes se presentan después de los tratamientos con quimioterapia.

El uso de ciertos fármacos también puede llevar a una producción baja de plaquetas en la médula ósea. El ejemplo más común es el tratamiento con quimioterapia. Así mismo los trastornos ocasionados cuando el bazo no funciona correctamente, puede ser motivo para la baja disminución de las plaquetas en la sangre.

Signos y Síntomas

Los síntomas en los pacientes que padecen este trastorno, son muy leves e incluso a veces no se manifiestan cuando se encuentran en etapa inicial, las plaquetas bajas sin síntomas son la primera referencia de una trombocitopenia.

Entre los síntomas que se pueden presentar en un paciente cuando el cuadro clínico ha ido en aumento se encuentran:

  • Puntos rojos pequeños en la piel, acompañados de moretones, llamados petequias
  • Hemorragias orales que pueden provenir desde la nariz, también presentes en la orina (Hematuria) o en las heces (Melena).
  • Palidez corporal.
  • Esputo: Mocos excesivos al toser, que vienen acompañados con sangre…
  • Ampollas cutáneas con contenido hemático.
  • Equimosis (moretón o moratón, cardenal): acumulación de sangre bajo la piel.

Algunos síntomas pueden presentarse, pero dependen del tipo de trastorno, se cree que la trombocitopenia leve no presenta ningún tipo de sintomatología. La presencia de esta afección se considera relevante cuando el recuento plaquetario está por debajo de las 50.000 unidades/ mm3.

¿Cuál es su Cuadro clínico?

Se observa al paciente con signos muy adversos, la coloración y el aspecto físico muy deprimente, lentitud al caminar, conversación lenta y preocupación por los síntomas, el cuadro clínico puede variar de un día para otro según los síntomas vayan desapareciendo o aumentando.

Este tipo de cuadro clínico debe ser muy considerado por amigos y familiares de la persona, que sabe de su problema y los malestares son muy recurrentes, haciendo crear una sensibilidad psicológica, que lo puede deprimir o entristecer por varios días,

Pruebas y exámenes se realizan para su diagnóstico

Después de observar algunos signos, el médico en la consulta proceder a ocultar al paciente, y según las respuestas que obtenga de los signos, establece un cronograma de trabajo, donde establece los exámenes que se deben realizar.

Estos contemplan un conteo sanguíneo completo llamado CSC, y también algunos estudios de coagulación para establecer el tiempo en el cual la sangre tiende a coagular, lo que permite saber la cantidad de plaquetas en una porción de la sangre, estos estudios son llamados  PTT y PT.

También cuando se observan cuadros clínicos más avanzados, los médicos sugieren realizar exámenes como aspiración de médula ósea o algún tipo de biopsia en ese nivel.

¿Cuál es su Tratamiento?

Los especialistas recomiendan en primer término realizar una transfusión de plaquetas, pero los pronósticos en ocasiones no mejoran y algunos tratamientos usados deben ser desarrollados en función del tipo de trombocitopenia.

El tratamiento para la trombocitopenia debe ser aplicado al momento de observar los primeros síntomas, hemorragias y los valores de descenso de plaquetas mostrados anteriormente, sin embargo para los especialistas el peligro de muerte por hemorragia es el más latente, de allí que la aplicación de medicamentos coagulantes sean la primera prioridad.

En el caso de la Púrpura trombocitopenia idiopática, se debe aplicar dosis moderadas de glucocorticoides orales, aplicación por cierto tiempo de inmunoglobulinas o preparados a base de anticuerpos, si por algún motivo no se observa mejoramiento del diagnóstico, los médicos aplican la esplenectomía, la cual consiste en una intervención quirúrgica local hacia el área afectada.

Para la Trombocitopenia inducida por fármacos, lo primero es retirar el medicamento causante del trastorno, posteriormente realizar exámenes de recuento plaquetario e inducir tratamientos basados en glucocorticoides, trasplantes de plaquetas y plasmaféresis. Si la trombocitopenia es causada por heparina no se recomienda la transfusión plaquetaria.

Se debe sustituir ese medicamento por un inhibidor de trombina, como la lepirudina o danaparoida, los cuales surgen como tratamientos relevantes en la anticoagulación. En casos aislados y situaciones donde la trombocitopenia en el embarazo requiere de cuidados y tratamientos muy  cuidadosos.

Con el cuadro de Púrpura trombótica trombocitopénica, el tratamiento está basado en transfusiones de plasmas y plasmaféresis intensiva, congelada, también se pueden aplicar esteroides, no se recomienda con este diagnóstico las transfusiones de plaquetas.

Los niños pueden ser tratados con el protocolo anterior si no presentan ningún tipo de síntoma, en cambio los pacientes con problemas hepáticos de tipo hepatitis o VIH deben ser tratados en consecución con el diagnóstico crítico, siempre evitando el aumento de las hemorragias.

Pronóstico y Expectativas

El pronóstico de este trastorno depende mucho de cómo vayan evolucionando los conteos plaquetarios en la sangre, después del tratamiento se debe esperar y observar la reacción del paciente, si existe alguna evolución o por algún motivo el pronóstico no es muy positivo.

Las expectativas realmente no dependen del tratamiento como tal, este solo surte efectos paliativos, de manera que la evolución o descenso del cuadro clínico está basada en buscar la forma de aumentar los volúmenes plaquetarios en el torrente sanguíneo.

Complicaciones

A trombocitopenia se puede complicar cuando el paciente presenta cuadros clínicos de hemorragia, sangrado  profuso que pueden traer complicaciones a nivel del cerebro y el sistema digestivo, cada especialista debe estar muy vigilante de evitar algún tipo de profusión sanguínea.

¿En qué momento se debe llamar al médico?

Inmediatamente cuando el paciente observa que comienza algún tipo de hemorragia, se debe llamar a emergencias, y explicar su cuadro clínico, si el paciente aún no ha desmayado, en otros casos al observar valores muy bajos en el conteo plaquetario, si no existen síntomas, no se debe dudar en llamar al médico.

¿Cómo Prevenirlo?

La prevención de una trombocitopenia depende mucho de las condiciones fisiológicas, de la médula espinal, una buena cura de alguna infección, control sobre las dosis de medicamentos específicos, limitar las transfusiones de sangre y evitar los excesos que puedan dañar el hígado.

No existe una fórmula preventiva que se pueda aplicar, pero la prevención está considerada en la conciencia y forma en que cada persona pueda tomar en cuenta que excederse en un medicamento, no abusar de las bebidas alcohólicas o mantener a raya las transfusiones, puede ayudar a evitar en un porcentaje medio la trombocitopenia.

Algunos Nombres alternativos

Entre los nombres más comunes utilizados se encuentran, control plaquetario, bajo nivel de plaquetas, hipo plaquetas y por supuesto trombocitopenia.

Etiología diversas

Este problema clínico puede generar en el organismo algunas formas que ocasionan ciertos trastornos, son mecanismos activos que aplican cuando existe una presencia de anomalías, veamos cómo se describen estas etiologías.

Cuando existe una disminución de las plaquetas y su supervivencia en el organismo disminuye, debido a la destrucción y eliminación de ellas por diversos motivos, de tipo inmunitario interno donde el propio cuerpo genera anticuerpos que las destruyen, también por la destrucción de  plaquetas no inmunológicas ocasionadas por alto consumo de droga o alcohol

Otra etiología proviene desde la presencia de anemias aplásicas, motivadas por células neoplásicas que ingresan al organismo a través de tratamientos de tipo Oncológico como la radioterapia, quimioterapia y la braquiterapia.

Cuando  la etiología responde a la excesiva presencia de plaquetas en el bazo, dañandolo y provocando lesiones, debido a una producción excesiva que no permite la liberación en su momento justo, llamados esplenomegalia el bazo retiene hasta el 80% de las plaquetas, provocando un aumento de temperatura y provocando incluso fiebre.

Las Investigaciones al respecto

Desde hace algunos años se vienen realizando diversos estudios e investigaciones con respecto al control y seguimiento de este trastorno hepático, las investigaciones  al respecto han ayudado a promover ciertos tipos de pruebas in situ que han mejorado el pronóstico en algunos pacientes involucrados.

Así mismo se han encontrado situaciones donde el tamaño de las plaquetas influye en el desarrollo del cuadro clínico, se cree que el crecimiento de las plaquetas es un problema de tipo hereditario, que produce el síndrome de Bernard-Soulier. En el caso de los niños se observa la presencia del síndrome Wiskott-Aldrich.

Aunque es muy similar al síndrome anterior, en este caso se han observado en los pacientes que las plaquetas son combinadas entre pequeñas y grandes. Algunos estudios han demostrado que la presencia de glóbulos  rojos mayores en la sangre puede ocasionar la presencia del diagnóstico PTT.

Los exámenes de médula ósea, permiten además de comprobar un diagnóstico, motivo de análisis para determinar hasta qué punto puede estar involucrada la médula en la presencia de la TPI.  En diversos países se han desarrollado exámenes que similares a los de la médula espinal.

Estos estudios se realizan con el objeto de analizar las causas principales de la ausencia por diversas causas de las plaquetas en la sangre, de allí que se realizan diversos análisis de investigación de tipo renal, hematológico, recuento de reticulocitos, estudios de inmunoglobulinas, detección de anticuerpos, pruebas de tiroides.

Los resultados no solo sirven para establecer diagnósticos, sino para involucrar los valores en situaciones de respuestas a las diversas causas del porque aparece la trombocitopenia, así mismo desarrollar tratamientos alterna a los ya existente que pueden sugerir respuestas inmediatas a los pacientes.

Encuentra  más información relacionada con este artículo haciendo clic en los siguientes enlaces

 Coagulación

Dímero D

Síndrome Dolorosa Regional Complejo

 

(Visited 111 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte