En este artículo aprenderás todo sobre la Estenosis aórtica, una enfermedad del corazón, encontrarás sus causas, su tratamiento, diagnóstico, los diferentes tipos, los síntomas y mucho más, que no deberás dejar de aprender para ayudar a tus familiares e incluso a ti mismo en caso de ser necesario.
Estenosis aórtica
Toda persona tiene una arteria que lleva la sangre del corazón hasta otras partes del cuerpo, a esta se le denomina como aorta, la enfermedad en cuestión ocurre cuando a la persona que la padece no se le abre completamente dicha arteria, causando que el flujo sanguíneo sea menor y complique la salud.
Es decir la sangre no pasa correctamente por el ventrículo izquierdo, esto puede ir progresando continuamente, donde la persona sentirá arritmias y otro tipo de síntomas que se explican en segmentos posteriores.
Descripción general
Como ya se mencionó ocurre con el estrechamiento de la arteria impidiendo el tránsito adecuado de la sangre en la arteria primordial. Impidiendo el traslado de la sangre a muchas zonas de nuestro cuerpo. Cuando esto ocurre, nuestro órgano principal, el corazón, debe tener mayor trabajo, se esfuerza mucho más de lo normal, ya que tiene que mandar más sangre al organismo para compensar lo que esa válvula no puede hacer.
Pero esta función adicional que nuestro corazón tiene que hacer con el tiempo empieza a limitarse, y ya no hay suficiente sangre para el determinado bombeo, además el órgano en cuestión va a debilitarse, causando múltiples síntomas causa de ese cansancio.
El tratamiento que este amerite dependerá en gran medida de cuán grave esté el órgano y cuánto tiempo lleva realizando este extra de función, igualmente este respecto se detallará en la sección de tratamiento, lo que si hay que destacar es que si esta afección no se trata a tiempo ni adecuadamente todo podría complicarse a nivel cardiaco.
Causas
Nuestro órgano cardiaco posee cuatro válvulas las cuales tienen la función de mantener la corriente de la sangre en la dirección correspondida, cada válvula se llama:
Mitral
Tricúspide
Pulmonar
Aórtica
Cada una de estas está compuesta por unas aletas, que son como especie de puertas, estas abren y cierran por cada palpito del corazón, cuando esta función no se hace adecuadamente la sangre no está siendo bombeada en la cantidad y rapidez necesaria para mantener todo funcionando correctamente, ya que la sangre no se transporta como debería a todo el organismo.
En el caso de la última válvula mencionada la podemos ubicar entre el ventrículo izquierdo y la arteria principal, y cuando esta cierra y no abre continuamente aparece la enfermedad en cuestión.
Cuando esta presenta ese estrechamiento, el ventrículo debe realizar una tarea mayor para que sea suficiente la sangre que se bombea, por lo tanto esa parte podrá presentar un agrandamiento, posteriormente con tanto esfuerzo tanto del corazón como de esa parte en particular se va a ir debilitando, y la capacidad no será la misma, presentando insuficiencia en este.
Se limita incluso la cantidad de sangre que llega a nuestro cerebro, esta afección podrá estar presente en la persona desde que nace.
Debido a esto sus causas son las siguientes:
1 Defecto cardiaco congénito
La válvula en cuestión tiene tres componentes llamados solapas las cuales se cierran tan fuertemente que no pasa por ahí aire u otro fluido, hay infantes que nacen con tan solo dos de ellas faltandoles una, y otros pero en menor cantidad que los anteriores únicamente nacen con una de ellas, pero más extraño aun es aquellos que nacen con una de más, es decir, con cuatro de ellas.
Cualquiera de estos casos puede presentarse sin problema hasta que la persona llegue a adulto, tiempo en el cual esta válvula empieza a hacerse más delgada, teniendo la posibilidad de tener que cambiarla o acomodarla según cada caso.
Además la persona que tiene este defecto deberá estar siendo chequeando con gran frecuencia.
En el caso de infantes, hay ocasiones en que los pediatras determinan que posee estenosis aórtica supravalvular , lo cual aparece con un gradiente mayor o igual a los cincuenta mmhg.
2 Acumulación de calcio en la válvula
Con los años estas válvulas pueden tener bastante cúmulo de calcio, recordemos que este está presente en nuestro torrente sanguíneo, por lo tanto cuando la sangre pasa continuamente por la aorta, podría ocurrir que el calcio se vaya quedando “atascado”.
Hay alguna posibilidad de que esto nunca sea una problemática, pero hay ocasiones en que personas que tengan solo dos solapas, podrían tener rigidez en las valvas, lo que genera el estrechamiento de la válvula.
Pero cabe destacar que esto es mucho más común en personas de avanzada edad por lo que sus síntomas podrían aparecer luego de los setenta años.
3 Fiebre reumática
Esta afección es causa de la infección por amigdalitis, la cual puede generar que en la aórtica se genere una cicatriz.
Tal efecto puede causar que la válvula en cuestión se ponga más angosta. Por lo tanto a su vez también puede generarse una superficie en la cual haya gran cumulo de calcio que sea áspera, y a largo plazo crearse una estenosis aórtica.
Esta fiebre puede generar gran daño, no solo en una válvula sino en varias de ellas, además que puede pasar de diferentes formas.
Tipos
Hay un tipo de esta afección, la cual ya mencionamos en el segmento anterior, y es aquella que tiene una sola solapa, llamada:
Válvula aórtica bicúspide:
Esto es por nacimiento, muchos al nacer poseen una válvula bicúspide, es decir, que únicamente tiene dos valvas, y a esto se debe su nombre, a diferencia de lo normal que son tres de estas.
Cuando esto ocurre puede suceder que al se estreche considerablemente la aorta, impidiendo el flujo sanguíneo adecuadamente, además que cuando no hay un cierre absoluto, puede ocurrir una especie de filtración, donde la sangre no vaya en el sentido adecuado.
Aquellas personas que tienen esta afección, la gran mayoría de las ocasiones realmente no presentan ninguna problemática sino hasta que son personas adultas e incluso muchos son asintomáticos hasta que son personas de la tercera edad, muy pocos infantes tienen problemas debido a esta afección.
Las personas que tengan esta problemática deberán estar bajo supervisión médica de forma constante, de manera de estar al tanto de presentar otras problemática a raíz de esta, estando al tanto de un cardiólogo.
El tratamiento para esta afección puede basarse en lo siguiente:
Reemplazar la válvula aórtica, la biológica o la mecánica.
Con esto se quiere decir, que la que está dañada será cambiada por una en buen estado, y en ocasiones se puede usar la propia pero con un tejido diferente, sin embargo estas puede dañarse a largo plazo y tienen que volverse a cambiar, es importante destacar que estos pacientes deberán tomar toda su vida anticoagulantes
Necesitarás atención médica toda tu vida, a partir del preciso instante en que el medico establezca que sufres de esta afección, irás constantemente al médico y estarás bajo constante tratamiento, indicado este último por los especialistas en el área.
Ya que esta afección es hereditaria, gran parte de las veces los médicos que descubren esta afección en adultos, aconsejan a otros parientes cercanos que se realicen el determinado diagnóstico para poder estar al tanto y empezar el tratamiento.
Síntomas y signos
Esta afección puede ser tanto leve como grave, dependerá de la persona y la edad, sin embargo sus síntomas al aparecer es cuando ya el estrechamiento está bastante avanzado, por lo que estos síntomas pueden no aparecer sino pasado diversos años, momento en el cual podrán apreciarse los siguientes signos:
-El sonido del corazón no es el usual, a lo que el médico y los demás especialistas denominan como soplo de la estenosis aortica a nivel cardiaco, lo cual podrá ser determinado a través del uso de un estetoscopio.
-Fuerte dolencia en la zona del pecho, incluso al realizar cualquier actividad se siente una presión.
-La persona puede sentir con frecuencia como si se fuera a desmayar y muchos mareos, pero siempre cuando realice alguna tarea diaria.
-La actividad respiratoria se le dificulta en gran medida, sobre todo si realiza esfuerzos físicos.
-Se siente fatigado cuando hace esfuerzo.
-El paciente siente palpitaciones, es decir, que el corazón late con mayor rapidez y potencia.
-El apetito se reduce, esto es más común es los infantes que en los adultos y personas de la tercera edad.
-El peso de la persona nunca aumenta, coma mucho y adecuadamente siempre se mantiene igual, sobre todo en la etapa de niñez, donde el crecimiento es algo normal.
Tal y como ya se ha mencionado esta afección a largo plazo va debilitando nuestro órgano cardiaco, por lo que puede causar que haya insuficiencia en el corazón, siendo así la persona también puede presentar fatiga, le cuesta la respiración, pero algo diferente es que tanto sus tobillos como el resto de los pies pueden notarse considerablemente inflamados.
¿Cuándo consultar al médico?
Es importante que tengas muy en cuenta todo lo que pasa en tu organismo, cualquier cambio, dolor, molestia, puede ser referencia de que algo no está bien en tu cuerpo, y de ignorarlo y dejar pasar el tiempo tendrás mayores dificultades, e incluso podría ser muy tarde para encontrar el remedio, y perder la calidad de vida que hasta ahora llevas.
Si usted ha sentido en estos últimos días un soplido en el corazón, no dude en asistir al médico, más específicamente al cardiólogo, esté sabrá indicarle el tratamiento y los exámenes que deberá realizar para saber cuál es el producto de ese síntoma.
Igualmente si usted presenta fatiga, dolor en el pecho o cualquier otra sintomatología con mucha frecuencia, diríjase a emergencias médicas, para evitar mayores complicaciones.
Factores de Riesgo
En este segmento estaremos indicando aquellos rasgos que pueda presentar cualquier persona que tenga una probabilidad mucho mayor que otra de tener estenosis aortica, ya que hay pacientes que tienen mayor posibilidad que otra, por lo que deben estar más pendiente que aquellos que no tenga ningún tipo de riesgo.
La mayor cantidad de personas que pueden presentar la afección en cuestión serán las siguientes:
*Aquellas que sean adultos o de la tercera edad, ya que en los niños es menos frecuente la presencia de síntomas.
*Al nacer hay quienes padecen de enfermedades que involucran directamente el corazón, entre las que se encuentran: válvula aortica bicúspide, hipertensión arterial, colesterol alto.
*Infecciones anteriores en las cuales el corazón puede ser uno de los más afectados
*Tener problemas a nivel cardiovascular, entre los cuales se `pueden presentar la diabetes.
*La obesidad es uno de los mayores factores de riesgo, ya que complica en gran medida la circulación sanguínea, la respiración y la capacidad del corazón, ya que este se debilita considerablemente.
*Afección a nivel renal que sea grave.
*Realización de radioterapia en el tórax anteriormente.
*Personas que toda su vida han tenido gran dependencia al tabaco, recordemos que este vicio suele traer muchas complicaciones a la salud, siendo esto un gran factor de riesgo para la afección en cuestión, así como para muchas otras.
*Los hombres tienen mayor posibilidad de sufrir esta afección.
Complicaciones
Dentro de los especialistas en medicina, la definición de complicación aparece cuando una persona que padece cierta afección ya estipulada, de un momento a otro se pone más grave, puede ocurrir repentinamente o puede aparecer posterior a la realización de una cirugía u otro procedimiento.
En el caso de la enfermedad en cuestión pueden ocurrir las siguientes complicaciones:
El corazón no hace el trabajo total, presentando ciertas insuficiencias.
Complicaciones a nivel cerebrovascular
Constantes coágulos en la sangre que a su vez pueden generar otras complicaciones como por ejemplo las varices, pero esto es algo mínimo, ya que estos coágulos pueden viajar a través de las venas y obstruir zonas de alto riesgo, causando muchas veces la muerte repentina.
Así como lo anterior, se pueden presenciar sangrado, por la nariz u otras zonas, como hemorragias internas.
El ritmo normal del corazón puede variar, ser más lento o más rápido, síntoma de alguna complicación.
Enfermedades del corazón, entre las que se puede encontrar: Endocarditis.
Pero lo más grave de todo, es que muchas personas han muerto debido a la presencia de diversas complicaciones tras ciertos tratamientos o gran debilidad en el corazón.
Prevención
La mejor manera de prevenir esta y cualquier enfermedad es revisando y contraatacando todos los factores de riesgo ya mencionados, ya que de esta manera sería mucho más sencillo conseguir afecciones a corto plazo y evitar que cuando sea sintomático ya sea muy tarde.
Igualmente sería conveniente indagar sobre el tratamiento, las causas, consecuencias y estar más informados sobre la afección que nos aqueja, ya que entre más informados nos encontremos mejor sabremos llevar la enfermedad.
Las medidas de prevención contra la estenosis de la válvula aórtica son las siguientes:
- Tomar medidas para evitar la fiebre reumática.
En este primer caso, lo más prudente sería dirigirte a un médico cercano si presentas constante dolor en la garganta.
Se indica médicamente que aquellas personas que no curen de la forma correcta la amigdalitis estreptocócica podrían sufrir de la afección en cuestión, ya que la primera puede transformarse en la segunda.
Esta fiebre es bastante común en los niños y adolescentes.
- Abordar los factores de riesgo de tener enfermedad de las arterias coronarias.
Al igual que en el caso anterior, es necesario prevenir afecciones con ciertas aptitudes que mejorarán la salud, por ejemplo estar chequeando la presión arterial, evitar en gran medida el consumo excesivo de comida o por lo menos comer balanceado para que no suframos de obesidad.
Así como las afecciones anteriores, también es necesario tener controlado y vigilado el colesterol y sus niveles muy altos. Igualmente en cualquiera de los casos, tengas o no la afección deberás estar pendiente de los factores mencionados.
- Cuidar los dientes y las encías.
Aunque parezca una asociación sin ningún tipo de unión, realmente se ha demostrado que la gingivitis y la infección del tejido cardiaco están estrechamente relacionadas, y en estos casos se empeora mucho más el estrechamiento de la aorta.
Etiología
En este segmento haremos referencia a esa parte de la medicina que estudia por qué se causa esta afección, y para esta enfermedad son tres, tales son:
Personas de la tercera edad sufren de esta afección por:
*Esclerosis aórtica
Esta afección es degenerativa, ocasionando una especie de desgaste de la válvula de la aorta, lo cual ocurre debido a que se ensancha la estructura de la misma porque hay fibrosis y calcificación, pero al empezar no es nada que se vea importante.
Cuestión que cambia con el tiempo, ya que de esta se pasa a sufrir de estenosis alcanzando inclusive el quince por ciento de los pacientes.
La afección en cuestión durante este segmento es bastante parecida a la aterosclerosis, al igual que sus factores de riesgo.
En pacientes menores de setenta años la causa más usual de estenosis aórtica es:
*Válvula aórtica bicúspide congénita
Estadísticamente hablando en el mundo hay datos de que de tres a cinco niños de mil que nacen vivos presentan la estenosis aórtica, y en mayor cantidad en el género masculino, aunque no se ha detallado cuál es la causa de esto.
En los países en vías de desarrollo, la que causa más comúnmente la enfermedad en cuestión en cualquier grupo es lo siguiente:
*Fiebre reumática
En la cual el corazón puede inflamarse, al igual que las articulaciones, generando que la persona tenga dolor y fiebre, además la persona que sufre de esta afección lo típico es que deba estar medicándose durante toda su vida.
Fisiopatología de la Estenosis aórtica
La enfermedad en cuestión mayormente debe estar unida a la insuficiencia aórtica, y aproximadamente el sesenta por ciento de las personas que presenta la primera cuando son mayores de sesenta años a su vez presenta calcificaciones anulares.
Por lo tanto la carga por esta afección es bastante elevada de lo que resulta una hipertrofia sin que crezca la cavidad, luego de transcurrido tiempo este ventrículo podrá compensar volviendo a causar un agrandamiento de segunda base, per o a su vez reduce la fracción de eyección.
Las personas que tengan infarto al miocardio también pueden ser generadores de la insuficiencia del flujo sanguíneo, causando que no se abra por completo la aorta teniendo esta zona más pequeña de lo normal.
Diagnóstico
La forma de determinar si usted o su familiar padece de esta afección o descartarla es la siguiente:
*Ecocardiografía
Una vez que el médico tiene la sospecha indica que se debe realizar una ecocardiografía transtorácica bidimensional.
Bajo la cual resulta mucho más sencillo determinar la afección en cuestión pero mucho más allá de esto indicar que fu lo que la causó, verificar que tan dañado se encuentra el ventrículo izquierdo.
También ayudará a la determinación de la difusión sistólica y encontrar valvulopatías. Mientras que la ecocardiografía Doppler se realiza cuando se busca el nivel de alcance de la afección midiendo la rapidez o lentitud con la que fluye la sangre.
Al realizar este examen podrá saberse cuál es la intensidad de la afección, teniendo tres niveles:
Moderada: la velocidad del flujo es tres a cuatro milímetros por segundo
Grave: Velocidad final del flujo es menor de cuatro milímetros por segundo
Muy grave: velocidad del flujo menor de 5 mililitros por segundo.
Sin embargo quedará a juicio de cada médico a través de la visualización que haga al realizar el examen correspondiente, ya que puede variar según la edad y el organismo de la persona además de la presencia de otras afecciones.
*Estenosis aórtica:
En estos exámenes hay un factor que puede sobre estimar y es el gradiente cuando hay insuficiencia en la aortica, ya que a través de este elemento la subestimación de gravedad puede variar con el volumen sistólico mínimo, cuando el ventrículo de la persona resulta pequeño.
Cuando existe disfunción sistólica en el ventrículo del lado izquierdo resulta que la presión es mínima por lo que no se abren las valvas, por lo tanto en los resultados del examen en cuestión resultan ser difusos.
Muchas veces los médicos antes de realizar la cirugía hacen la solicitud de un cateterismo en el corazón para verificar si realmente la causa de la afección coronaria y para ser más precisos en los resultados finales.
Además de lo anterior es importante realizar un ECG para verificar diversos cambios en los daños del ventrículo siguiendo un patrón de ondas, determinando muchas veces la insuficiencia en los latidos del corazón.
En las personas que sean diagnosticadas con la afección en cuestión en nivel “grave” es más recomendable la realización de la ergometría, la cual deberá estar constantemente vigilado clínicamente, por si es necesario una intervención.
Pronóstico
Ya hemos mencionado anteriormente que esta afección es degenerativa, es decir, a mayor tiempo, mayor gravedad, pero según cada nivel hay una supervisión particular, y mucho más cuando la persona es de la tercera edad que no hacen mucho esfuerzo físico.
Aquellas personas sin síntomas que presenten: función sistólica normal y la afección en cuestión en nivel severo deberán evaluarse cada seis meses, ya que gran parte de las personas van deteriorando el FEVI.
Es importante mencionar que el riesgo es mayor al beneficio al realizar la operación quirúrgica cuando los pacientes no manifiestan ningún tipo de síntomas, y al reemplazar la válvula es para aliviar a la persona.
Las personas con esta afección en nivel grave alcanzan el 50% de muerte instantánea, por lo que usualmente estas personas siempre están advertidas y se indica que realicen esfuerzos físicos mínimos.
Tratamiento
En ciertos momentos se realiza el cambio de la válvula de la aorta. Hasta la actualidad no se ha conseguido la forma de disminuir el progreso de la afección, ya que varios intentos han resultado negativos. Es importante destacar que ciertas medicinas que son causantes de hipotensión deben ser tomadas bajo supervisión y aviso médico.
Sin embargo el nitroprusiato se ha usado temporalmente para disminuir la poscarga en personas que tengan insuficiencia en el corazón en momentos anteriores al cambio de la válvula.
Hay pacientes que son tratados con digoxina al igual que con diuréticos, pero estos son casos particulares cuando hay insuficiencia, y el riesgo es bastante elevado para realizar la determinada cirugía.
¿En qué momento intervenir?
Como ya se mencionó los beneficios son menores que los riesgos, por lo menos hasta que el paciente presenta síntomas, o están bajo ciertos parámetros. Debido a esto muchos deben evaluarse cada cierto tiempo, para saber en qué momento será necesario el cambio de válvula.
El mayor índice de recomendación de sustitución es para personas:
Pacientes sintomáticos:
Es decir que tienen ciertos síntomas donde se incluye la tolerancia a la prueba del esfuerzo en personas que tengan estenosis aórtica grave.
Pacientes asintomáticos:
En este caso será en personas que tengan un FEVI menor al cincuenta por ciento, al igual que aquellos que tengan estenosis aortica en nivel moderado o severo, y algunos con alto riesgo en la cirugía.
Elección de la intervención
La valvulotomía con balón es mucho más frecuente en los infantes que presenta esta afección por herencia. Mientras que en el caso de los adultos en etapa temprana no se realizan las cirugías ya que la mejor opción es realizar la valvuloplastia con balón, pero esto será solo para mejorar la calidad de vida del paciente por un tiempo.
Uno de las mejores opciones es realizar el cambio de la válvula sin embargo cuando es riesgo es bastante elevado la opción es el cambio valvular transcutáneo, siendo este muchas veces más seguro que la intervención quirúrgica.
Antes de realizar la operación es necesario hacer ciertas evaluaciones, como la búsqueda de enfermedad coronaria, para realizar un procedimiento agregado; además se destaca que la válvula mecánica necesitará coagulación para toda la vida.
Conceptos claves
Lo que mayor causa esta afección es la válvula bicúspide, mientras que lo seguido será la esclerosis aórtica.
Mientras que aquellas personas que no estén siendo medicados por la enfermedad en cuestión, genera síncope cuando hay esfuerzos físicos, generando la muerte instantánea de la persona.
La auscultación cardíaca típica revela un soplo de eyección creciente-decreciente que aumenta con las maniobras que incrementan el volumen y la contractilidad del ventrículo izquierdo (p. ej., elevación de las piernas, posición de cuclillas, liberación de una maniobra de Valsalva) y disminuye con las maniobras que reducen el volumen ventricular izquierdo (maniobra de Valsalva) o que aumentan la poscarga (prensión manual isométrica).
Los nitratos pueden generar hipotensión grave y por lo que su uso debe realizarse bajo supervisión para tratar la angina en personas con la afección en cuestión. El cambio deberá realizarse luego que inician los síntomas o se presenta la disfunción del VI.
El cambio valvular operatorio es la mejor opción para muchas de las personas indicadas, mientras que el cambio percutáneo ya se encuentra en uso para los pacientes con alto riesgo operatorio.
¡Continúa conociendo otros medicamentos! Lee los siguientes artículos: