La gigantomastia es un desarrollo excesivo de las mamas en la segunda etapa de una mujer. Puede verse efectuada en ambas mamas o únicamente en una. Esta situación es provocada por sensibilidad en las mamas o un exceso de hormonas circulantes.
Definición de gigantomastia
Este síndrome provoca un desarrollo excesivo de los senos de una mujer. Es decir los senos pasan a ser gigantes. En la actualidad hay muchas mujeres que deciden por cuenta propia aumentar sus senos.
El caso de la gigantomastia, es diferente, puesto que las mujeres con este problema se realizan cirugías para reducir el tamaño de los pechos.
Este tipo de cirugía se destaca por extirpar la mama excesiva. A través de la reducción de la glándula y la piel que se encuentra en las mismas. Posterior a ello, comúnmente se efectúa un levantamiento de senos. A través de una adaptación de la aureola y pezón, con el objetivo de evitar que el seno cuelgue.
Este tipo de cirugías requieren de anestesia general y suelen durar una hora y media si no se presenta ninguna contrariedad con el paciente.
Cicatrices, sensibilidad y lactancia, las grandes preocupaciones
Las cirugías producidas por este tipo de patologías tienden a dejar cicatrices es por ello que muchas mujeres les hace complejo hacer ese tipo de cirugía. Estas intervenciones son de mayor o menor dificultad según sea el tamaño de los senos.
La cicatriz es denominada la T, que se efectúa en la aureola. No en todas las ocasiones se efectúan estos sistemas. Se efectúan mayormente en senos bastante grandes. Ya sea solo la intervención en vertical o alrededor de la aureola, según sea el caso.
Por otro lado este tipo de intervenciones generan una mayor sensibilidad en los senos. Es por ello que los expertos señalan que los nervios que generan sensibilidad en las mamas han perdido sensibilidad y con la cirugía esto no se logra recuperar.
Con referencia a la lactancia, las mujeres con este tipo de problemática no poseen ningún tipo de riesgo. Él bebe puede tomar pecho sin dificultad alguna. Esto debido a que las glándulas mamarias prevalecen.
Fisiología
El desarrollo de los pechos en la juventud no se maneja de manera continua, es decir que ellos van creciendo en lapsos continuados. Algunas mujeres presentan un desarrollo de los senos mínimo y de repente su crecimiento aumenta bruscamente, en lapsos corto.(Ver también: Funciones de los Lípidos)
Cuando se producen desarrollos tan bruscos, el cuerpo de la chica puede percibir reacciones incomodas. Entre las reacciones más comunes está el enrojecimiento en la zona, e incluso dolor y molestias en los senos.
El proceso de crecimiento de mamas en lapsos largos no tiende a generar alguna reacción molesta. Sin embargo cuando es de manera brusca el crecimiento puede generar uno anormal en ambos senos.
Etiología
En la actualidad aún no se conoce con exactitud cuáles son las razones de la producción de la glándula mamaria excesivamente. Es por ello que aún no se conoce el desarrollo del tamaño celular de las mismas.
Algunos expertos declaran que la gigantomastia se da porque hay una sensibilidad extrema de las mamas debido al desarrollo hormonal femenino, a través de la progesterona y estrógeno.
Por otro lado se considera que existen procesos genéticos relacionados al mismo. Generando que los tejidos de las mamas sean más sensibles y su desarrollo hormonal sea mayor a lo normal.
El tipo de mujeres que desarrollan este tipo de enfermedad, pueden verse afectadas por tumores, incluso en ocasiones, debido al exceso de hormonas femeninas los tumores pueden llegar a ser malignos. Por otro lado, se ha comprobado que los genes relacionados a la enfermedad son relacionados al PTEN.
Anatomía patológica
Este tipo de enfermedad se genera a través de los ductos que se encuentran en la glándula mamaria. Se genera un estado denominado fibrosis en las mismas, que da como resultado un exceso de colágeno innecesario en el cuerpo y quistes. (Ver también: Carbohidratos en los Alimentos)
Por otro lado se puede producir a través de los conductos mixoides edemas en el intersticio y en los tejidos de las mamas. Esto provoca que los ductos de las mamas se vean notablemente afectados.
Este tipo de excesos generados en los tejidos de la glándula de las mamas desarrolla un avance anormal que produce un exceso de tejidos fibrosos en la zona. Además se crea una secreción en el cuerpo lútero, que se puede visualizar a través de las primeras menstruaciones.
Cuadro clínico de la gigantomastia
Cuando existe en el cuerpo el VBH, los pezones aumentan, en donde se puede producir un exceso de tamaño. En algunos casos, cuando el desarrollo hormonal es notablemente excesivo se produce un desequilibrio en las hormonas sexuales. Provocando en ella incluso un desarrollo en exceso del clítoris de la mujer.
Por otro lado este tipo de padecimientos en ocasiones generan otro tipo de dificultades en el cuerpo de la mujer. Entre ellos constantes jaquecas, hormigueo en los dedos y dolores lumbares debido al peso. El sujetador lastima con mayor frecuencia debido a las mamas excesivamente grandes.
Además se presentan salpullidos en la zona afectada. En ocasiones los senos llegan a pesar hasta 9 kg cada una. Incluso se pueden desarrollar entre las dos 30 kg de mama.(Ver también: Desnutrición Crónica)
En la actualidad no hay un tratamiento exacto para este padecimiento fuera de la cirugía. La reducción de este tejido es el tratamiento que se ha determinado como productivo para mejorar la situación de las mamas. Es necesario mencionar que después de embarazos la mujer puede padecer de nuevo esta situación.
Causas de gigantomastia
Actualmente no son detectadas aún las causas que provocan este tipo de enfermedad, sin embargo muchos expertos la relacionan directamente con un grupo de hormonas que son heredadas.
Por otro lado a través de estudios se ha podido detectar que medicamentos como la D penicilamina. A pesar de ello hay muchas vertientes que se manejan y aun no se tiene una definición verdaderamente clara.
Médicos expertos en el área señalan que la opción más factible es un exceso incontrolado de hormonas endocrinológicas. Se habla directamente del estrógeno y la prolactina.
Esta situación se determina puesto que la mayoría de mujeres que sufren de este tipo de patología, se ven afectadas por la pubertad y el periodo de embarazo. Por otro lado se señala que es una enfermedad que genera una sensibilidad extrema de las hormonas.
Otra vertiente señala que es debido a enfermedades autoinmunes, como es el caso del lupus. Entre sus síntomas se provoca un dolor intenso en las mamas, bolas de grasa en los senos, problemáticas al ejecutar una buena postura, acarreando con ello dolor en la espalda.
Cuando esta situación se genera en el embarazo provoca una disminución del crecimiento del feto, lo que genera un gran riesgo para el lapso de embarazo.
Gigantomastia bilateral, juvenil y gestacional
Este tipo de crecimiento normalmente se genera en ambas mamas. Sin embargo han existido casos en donde se produce una gigantomastia gestacional unilateral. Que genera mayor sensibilidad en un seno en específico.
La juvenil se relaciona principalmente en el proceso de crecimiento de una mujer. En ocasiones este tipo de enfermedad afectan a las chicas debido a procedimientos que se efectúan, en busca de resaltar como el prototipo que se maneja a nivel social. (ver también: Calorías en las Frutas)
Esta patología afecta enormemente a las chicas que lo padecen. Puesto es considerado un trastorno benigno. En él se presenta un exceso del tejido en las mamas, generando dolor y enrojecimiento en aquella que lo padece.
En algunos casos se generan infecciones y trastornos psicológicos. Normalmente hay una mama que posee las reacciones del padecimiento con mayor afición, lo que hace ver una asimetría en los senos.
Por lo general se maneja un lapso de tiempo para determinar cómo se van desarrollando las mamas. Si este lapso no funciona se procede a cirugía.
Por otro lado la gigantomastia gestacional es de las pocas que normalmente se resuelve sola en lo que culmina el periodo de gestación. En el momento en el que él bebe nace se genera un periodo en el que los senos vuelven a su normalidad.
De igual forma se efectúan tratamientos médicos para evitar problemas mayores. En busca de que no se vea afectada la lactancia. Normalmente cuando se lleva a la mujer a una cirugía es porque no responde a los fármacos indicados.
Diagnóstico y tratamiento de la gigantomastia
El diagnóstico de la gigantomastia se inicia con la realización de análisis médicos que se relacionan a los genes heredados, posterior a ello se efectúan otros procesos médicos. Esto se revela a través de un conteo de los valores con los que la paciente cuente de hormonas y electrolíticos.
Cuando el análisis no arroja ningún sistema que determine que se padece de la enfermedad se asume es un aspecto genético.
Con referencia al tratamiento entre los más comunes en la actualidad está la terapia en las hormonas que se relaciona directamente a la mamoplastia. Este tipo de métodos se efectúa con o sin terapia hormonal.
Por otro lado está la mastectomía, este tipo de procedimiento se efectúa posterior a la mamoplastia. Se genera mayormente en pacientes delicadas con un exceso mayor de mamas.(ver también: Hipertiroidismo)
Esta clase de trastornos generan en ocasiones abortos y mortalidad materna. Es por ello que en muchas ocasiones las mujeres se someten a la mastectomía simple o subcutánea. Por otro lado se realizan terapias hormonales. Hay medicamentos como el danazol que frecuentemente mejoran el problema.