En el siguiente artículo conoceremos todo sobre el Hipotiroidismo en el Embarazo, se trata de un trastorno determinado por una glándula tiroides la cual produce una actividad insuficiente de su producción, generando así un desequilibrio en el organismo; a continuación más sobre los síntomas, consecuencias y tratamientos de esta enfermedad.
El hipotiroidismo en el embarazo
En esta ocasión conoceremos como el hipotiroidismo en el embarazo puede ocasionar una serie de daños en el organismo de la madre y del feto al no tratarse a tiempo, en general este es un trastorno que se encuentra relacionado al funcionamiento de la glándula tiroides, la cual se caracteriza por producir una actividad insuficiente, ocasionando así un desequilibrio en el organismo.
Por lo general las mujeres son propensas a padecer esta enfermedad, ya que puede presentarse durante la etapa de embarazo o incluso después del parto, debido a que algunos de sus síntomas se confunden con molestias típicas del embarazo, resulta algo complejo determinarla por sí sola esta afección.
En este sentido el especialista se encarga de realizar una serie de estudios y debido a su experiencia logra identificar la presencia de la enfermedad, algunos de los exámenes que se realizan se encuentran enfocados en determinar cómo están los niveles hormonales en el organismo de la paciente, de esta manera se analiza si hay alteraciones significativas.
Tiroides y embarazo
Durante la etapa del embarazo, la mujer puede sufrir de una series de cambios físicos y emocionales, típicos de esta etapa. Dichos cambios suelen ser similares a los signos y síntomas que se manifiestan en la enfermedad del hipotiroidismo, algunos de estos signos son aumento de peso, la presencia de dolores musculares, acompañado de fatiga.
Por tal motivo el especialista suele indicar en los casos que muestran alteraciones considerables, la realización de exámenes que sirvan para comprobar cómo se encuentra el estado de las tiroides, ya que esta es una enfermedad delicada que debe ser tratada a tiempo para evitar daños severos en la madre y en el bebé.
Síntomas
Por lo general los síntomas que se manifiestan con el desarrollo de esta enfermedad son evidentes, cuando los niveles de hormona tiroidea se encuentran bajos. En este sentido, las células del cuerpo se caracterizan por no obtener la cantidad suficiente de dichas hormonas tiroideas, por tal motivo los procesos corporales funcionan con mucha lentitud, produciendo una serie de alteraciones en el organismo.
Como resultado de esto, las mujeres en estado de embarazo pueden manifestar signos comunes de la enfermedad, los cuales incluyen intolerancia al frío, mucha fatiga; otro de los síntomas es que la piel se vuelve muy reseca, y también se manifiestan otras alteraciones como voz ronca y problemas de concentración.
Otros síntomas comunes del hipotiroidismo en el embarazo son los siguientes:
- Lentitud al hablar.
- Manifestación de párpados caídos, acompañado de rostro hinchado.
- Aumento considerable de peso.
- Otro de los síntomas es estreñimiento.
- También se desarrollan alteraciones complejas como el síndrome del túnel carpiano, se trata de una afección que puede producir una serie de dolores o adormecimiento en las manos.
- Otro signo característico de esta enfermedad es que la persona afectada tiene un pulso lento.
- Calambres musculares.
Por lo general cada uno de los síntomas de hipotiroidismo en el embarazo puede confundirse con otras afecciones, por tal motivo se recomienda acudir al médico y que sea el especialista el que indique el nivel de afección y su posible tratamiento, ya que cada persona puede presentar signos y síntomas distintos.
¿Que produce?
Por lo general esta enfermedad puede producir en el organismo de la mujer embarazada una serie de alteraciones, las cuales suelen afectar el desarrollo del bebé, esto ocurre en los casos cuando la afección no es tratada a tiempo.
En este sentido se puede producir una serie de complicaciones como lo son:
- Un aborto espontáneo.
- También en algunos casos suceden partos prematuros.
- La mujer padece de anemia.
- Otro de las alteraciones es el desprendimiento de placenta.
- La mujer puede sufrir una hemorragia postparto.
En cuanto al bebé, también puede padecer de problemas serios como nacer prematuro, y con un peso bajo, y otras alteraciones más complejas como problemas en el desarrollo de su aprendizaje, generalmente esto se refleja en el futuro.
Consecuencias
El hipotiroidismo es una enfermedad que puede producir una serie de consecuencias negativas en el organismo de la persona que la padece, principalmente al no cumplir con el consumo de su tratamiento. En el caso del hipotiroidismo en el embarazo, es un trastorno que puede ocasionar daños tanto en la salud de la madre como el desarrollo del bebé.
Por tal motivo cuando esta enfermedad no es tratada a tiempo, trae como consecuencia una serie de repercusiones en el funcionamiento del metabolismo de la madre así como depresión y también una considerable disminución del ritmo cardíaco, abortos espontáneos, así como partos prematuros.
En el caso del bebé puede presentar problemas de peso, así como otras alteraciones en su organismo, las cuales son descartadas cuando el médico le realiza exámenes como la llamada prueba del talón. Este estudio sirve para determinar cómo están los niveles hormonales del recién nacido, y también si existen alteraciones importantes en el organismo.
Complicaciones
Cuando la enfermedad del hipotiroidismo no se trata a tiempo puede producir ciertos daños para la mujer embarazada y para el bebé, en este sentido se manifiestan las siguientes complicaciones y riesgos maternos y fetales como lo son:
- Los riesgos maternos que pueden producirse como consecuencia de esta enfermedad es el aborto, este puede ocurrir durante el primer trimestre del embarazo, los expertos consideran que este tipo de afección eleva de manera significativa la tasa de complicaciones obstétricas, incluyendo así problemas severos como el aborto espontáneo.
- También se manifiestan alteraciones en el organismo, las cuales ocasionan el desarrollo de problemas de hipertensión gestacional e incluso, pueden darse casos donde ocurren los desprendimientos placentarios prematuros.
En cuanto a las complicaciones fetales: se manifiestan una serie de trastornos en el bebé, los cuales van desde nacimientos prematuros, crecimiento intrauterino retardado. En algunos casos se evidencian daños severos como retraso mental y trastornos psiconeurológicos, bajo peso al nacer entre otras alteraciones.
Estudios demuestran que los primeros meses del embarazo, son muy importantes para el desarrollo del el feto, ya que éste necesita recibir de la madre una cantidad determinada de hormonas tiroideas, siendo este proceso parte de su desarrollo natural. (Conoce todo sobre la Dieta Sana).
En este sentido las hormonas tiroideas suelen cumplir una función importante en el desarrollo correcto del cerebro y el crecimiento del feto, por tal motivo la madre debe cumplir con el tratamiento indicado por el especialista, de esta manera lograra evitar daños severos para el bebé.
Tratamiento
Por lo general cuando el especialista diagnostica hipotiroidismo en el embarazo, se puede utilizar un método conocido como terapia de reemplazo de la hormona tiroidea, este tratamiento consiste en indicar la dosificación exacta de la terapia de reemplazo de dicha hormona.
En cuanto a la terapia de reemplazo de la hormona, es considerada por los expertos como un tratamiento seguro tanto para la madre como para el bebé, a este tratamiento se le conoce como (TRH), dicha alternativa se basa en tomar hormonas.
De esta manera se establece el correcto funcionamiento del organismo, uno de los medicamentos más comunes en estos casos es el llamado L-Thyroxin, es importante mencionar que el médico es quien indica la dosis que debe tomar cada paciente según el nivel de la enfermedad.
Cuando el bebé nace es común que se le realicen una serie de exámenes de rutina, los cuales comprenden análisis que sirven para determinar cómo se encuentran los niveles de hormona tiroidea en el organismo del recién nacido, también estos estudios sirven para descartar otras alteraciones.
Importancia del yodo en el embarazo
El yodo es un elemento natural que aporta buenos beneficios para las personas que padecen de hipotiroidismo, ya que se caracteriza por ayudar en el correcto funcionamiento de los niveles hormonales, y también controla las glándulas tiroideas.
En el caso del hipotiroidismo en embarazo, es de vital importancia que la mujer incorpore a su dieta alimenticia una cantidad adecuada de yodo, esto se logra al consumir alimentos ricos en yodo, como lo son:
- Los pescados
- Los Tomates
- El ajo
- Las lentejas
- Las frutas como la piña
- El coco
- El mango
- El pistacho
- La sal yodada.
Existen más alimentos que resultan ideales para las personas que padecen de esta afección, por tal motivo es importante que el especialista le indique a la paciente que alimentos contienen cantidades adecuadas de yodo, y sirven para controlar esta enfermedad.
Se conoce que en el primer trimestre de embarazo, el feto todavía no ha logrado desarrollar sus tiroides, ya que esto requiere de un proceso. Por tal motivo la madre es la encargada de producir una cantidad suficiente de hormonas, y de esta manera se logra obtener las necesarias para la correcta función de su organismo y también para las del feto, ya que dichas hormonas resultan vitales para el desarrollo del sistema nervioso del niño.
Los especialistas indican que en el tercer mes, las tiroides del feto ya se encuentran formadas correctamente, por tal motivo puede comenzar a generar sus propias hormonas como parte de su desarrollo natural. Aunque es importante señalar que para cumplir este proceso, se requiere que la madre le proporcione el yodo suficiente.
Por tal motivo es importante señalar que si la madre tiene una carencia de yodo significativa, y no puede suministrar la cantidad requerida para el feto, éste puede llegar a sufrir una serie de alteraciones en su organismo, las cuales incluyen una serie de lesiones neurológicas que resultan muy graves e irreversibles. Por tal motivo es de vital importancia que la madre consuma alimentos ricos en yodo, de esta manera y con un buen tratamiento suele evitar complicaciones y daños severos para su bebé.
Algunas de las lesiones que se manifiestan en el feto por falta de yodo durante la etapa del embarazo son las siguientes:
- Problemas auditivos.
- Sordomudez
- También puede manifestarse parálisis espástica
- Estrabismo
- Déficit mental.
El el caso de la madre esta puede llegar a sufrir un aborto, cuando el déficit de yodo se considera en un nivel menor. El feto resulta afectado de forma distinta, ya que los daños que manifiestan incluyen un bajo coeficiente intelectual comprendido en un porcentaje de 10 y 15% menor a un niño saludable, esto puede llegar a limitar en el futuro su capacidad de aprendizaje, y también puede afectar cuando crezca, su rendimiento escolar.
Por tal motivo los especialistas recomiendan el consumo de yodo en la etapa de embarazo, sobre todo en los casos donde la mujer padece de hipotiroidismo, ya que esta es la manera más segura de prevenir daños graves tanto para la madre como para el desarrollo del bebé.
Dichos problemas de salud pueden evitarse al consumir en la dieta alimenticia alimentos ricos en yodo, los cuales suele aportar la cantidad necesaria de este elemento, de esta manera la madre y el bebé obtienen importantes beneficios.
Por lo general algunos de los alimentos que se deben incluir en la dieta alimenticia de la madre, por ser ricos en yodo son
Alimentos recomendados
- Las Acelgas.
- El consumo de Atún
- Los pescados en general, ya que estos son ricos en yodo
- El bacalao
- Los boquerones frescos
- Las avellanas
- La zanahorias
- La leche
- Espinacas
- Fresas.
Alimentos no recomendados
También es importante mencionar que existen algunos alimentos que no son recomendados para las personas que padecen de esta enfermedad, y también para las mujeres con hipotiroidismo en el embarazo, ya que estos alimentos pueden ser muy perjudiciales.
Y pueden llegar a producir una serie de trastornos de la glándula tiroides, lo que crea una dificultad evidente en el aprovechamiento del yodo en el organismo, siendo éste vital para que dicha glándula fabrique las hormonas llamadas T3 y T4. (Conoce todo sobre la fatiga crónica).
Los alimentos no recomendados para las mujeres con hipotiroidismo en el embarazo, son los siguientes:
- El repollo
- El rábano
- Las nueces
- El brócoli
- Las semillas de mostaza
- La soja
- El nabo
- Los piñones.
El yodo y las tiroides
Es recomendable que las personas que padecen de hipotiroidismo, presten mucha atención a su dieta alimenticia, sobre todo en el caso de las mujeres embarazadas. Dicha dieta debe incluir la ingesta adecuada de yodo, de esta forma se logran prevenir una serie de trastornos, relacionados con el hipotiroidismo. (Descubre todo lo relacionado a la Importancia del Ejercicio Físico).
El yodo es considerado como un elemento lleno de muchos beneficios para las personas que padecen este tipo de enfermedad, ya que sirve para la producción de hormonas tiroideas, este elemento se puede encontrar en diferentes alimentos como es el caso de los pescados, el atún.
La leche, y la sal yodada, entre otros alimentos ricos en yodo, en general cada uno de estos productos suele ser la mejor opción para las mujeres embarazadas que padecen de esta afección y que desean controlar sus niveles hormonales, y de esta manera obtener un correcto funcionamiento en el organismo.
Resumen
El Hipotiroidismo en el Embarazo es un trastorno que puede ocasionar daños severos tanto para la madre como para el bebé, por tal motivo, es importante que la mujer esté atenta a los signos y síntomas que pueden indicar alteraciones en su organismo. En este sentido se pueden manifestar síntomas como intolerancia al frío, depresión, aumento de peso, fatiga en otras afecciones.
Por lo general el especialista es quien determinara la condición de cada paciente, y cuál es el tratamiento que mejor se adapta a sus necesidades, ya que esta enfermedad requiere de cuidados y atenciones especiales, a fin de garantizar el correcto estado de salud de la madre y el bebé.
Por tal motivo en los casos cuando la mujer sufre de Hipotiroidismo en el Embarazo, es de vital importancia que la mujer afectada acuda al especialista, y que este evalué su niveles hormonales por medio de una serie de exámenes de rutina.
Los cuales determinarán si existe algún tipo de alteración en el organismo, luego el experto procede a indicar un tratamiento que debe tomarse de por vida, ya que esta enfermedad no tiene cura y debe ser controlada.
Es importante señalar, que estudios demuestran que el tratamiento administrado a mujeres con hipotiroidismo en el embarazo, no ocasionan ningún tipo de riesgo ni para la madre ni para el bebé. De igual forma, al recién nacido se le realizan pruebas para determinar cómo se encuentra su estado de salud; uno de estos exámenes rutinarios es la llamada prueba del talón, la cual sirve para descartar posibles alteraciones y también se puede identificar como se encuentran sus niveles hormonales.
Debido a que el hipotiroidismo es un trastorno que se caracteriza por afectar la producción de hormonas esenciales que sirven para el correcto funcionamiento del organismo, cuando este tipo de afección no es tratada a tiempo puede producir ciertas alteraciones tanto en la madre como en el feto, ocasionando incluso abortos espontáneos, nacimientos prematuros entre otras afecciones.
En el caso de la madre se recomienda el consumo de alimentos que sean ricos en yodo, ya que este tipo de elemento sirve para controlar y regular de manera adecuada la producción de las hormonas. Por tal motivo, muchos especialistas suelen indicar que el yodo sea incorporado a la dieta alimenticia de las personas que padecen de hipotiroidismo.
Por tal motivo, algunos de los alimentos que son clasificados como beneficiosos debido a su adecuado contenido de yodo son, los pescados, el mango, las fresas, las espinacas y muchos otros alimentos; cada uno de ellos aporta los nutrientes necesarios para la correcta absorción del yodo en el cuerpo, produciendo así grandes beneficios para la salud.
También es importante señalar que existen alimentos que deben ser evitados por las mujeres con hipotiroidismo en el embarazo, ya que estos no permiten el aprovechamiento del yodo en el organismo, siendo muy perjudiciales para la salud.
Entre los alimentos no recomendados se encuentran el repollo, el brócoli, la soja, el nabo, los piñones, entre otros productos naturales, que no deben ser consumidos por personas que padecen de este tipo de afección.
A nivel general es de vital importancia que la mujer que padece de hipotiroidismo en el embarazo acuda con regularidad al médico, y mantenga una dieta alimenticia sana y equilibrada, consumiendo alimentos que contengan yodo.
También es recomendable la integración de la sal yodada, ya que este producto resulta ideal para tratar este tipo de trastornos, debido a sus grandes beneficios; de esta manera al consumir adecuadas cantidades se evitan daños considerables tanto en la madre como en el bebé.