DoblementeSaludable

La betametosana: para qué sirve, presentación, antihistamínico y másnico y más

La betametasona es un fármaco de tipo esteroide perteneciente al grupo de los corticosteroides, se utiliza en medicina como antiinflamatorio y en propiedades inmunosupresoras y antiinflamatorias, conoce más de este medicamento leyendo este artículo.Betametasona

Betametasona

La betametasona es un medicamento que utiliza esteroides, sirve principalmente como antiinflamatorio así como de suma importancia por sus propiedades inmunosupresoras, o sea que sustituye el sistema inmune del organismo y combate algunas dolencias y elementos bacteriales

Se diferencia de otros medicamentos porque no causa retención de agua, puede ser administrado en forma de crema ungüento, aerosol o gel, también se puede administrar de manera oral y por vía muscular a través de inyecciones, pero en casos especiales.

¿Cómo se usa?

Alguno de ustedes se preguntaran ¿la betametasona para qué sirve?, se usa directamente aplicada en la piel a través de cremas ungüentos o aerosol, también se usa mucho en el cuero cabelludo y siempre utilizando las cantidades indicadas por su médico, nunca se auto recete, tampoco las aplique en otras áreas del cuerpo donde no sea indicado.

Con la presentación tipo gel o espuma indicada para el cuero cabelludo, aplique sólo las cantidades justas e indicadas por el especialista, frote suavemente la zona afectada y posteriormente lave el cabello y  toda la zona después de haber aplicado y quitado totalmente el medicamento.

Se debe usar únicamente sobre la piel, solamente cuando el médico indique que se puede ingerir a través de presentaciones diferentes, mientras, no se puede por ningún motivo ingerir. En los niños se utiliza para eliminar ciertos problemas de las llamadas pañalitis, pero es importante que, al colocarlo no utilice pantaloncitos de plástico ni pañales muy ajustados.

Betametasona

Diagnósticos para indicar el uso de este medicamento

Generalmente es indicado para resequedad, picazón, descamación, costras enrojecimiento, infecciones y problemas causados en la piel, se puede utilizar incluso para la Psoriasis y el eccema; en algunos casos es recomendado para la escoliosis leve, y casos de pacientes que presentan problemas de oxigenación en la piel.

¿Qué otro usos tiene?

Algunos médicos pueden indicar el uso de la betametasona en casos de alergias menores y problemas dermatológicos leves, sin embargo las recomendaciones sobre el uso en otras conductas clínicas deben ser únicamente autorizadas por el médico, jamás intente aplicar de manera espontánea este fármaco. 

Ha tenido buenos resultados al usarse en diagnósticos de edema cerebral e hiperplasia adrenal congénita, pero solo en casos de cirugía y la aplicación se ha hecho a través de inyecciones, no es recomendada la aplicación de esta forma de manera ambulatoria.

Existe también el betametasona Sonphar, el cual es indicado únicamente para ciertas enfermedades inflamatorias del colágeno el tejido conjuntivo, problemas respiratorios, a nivel de ORL (Otorrinolaringología) y ciertas dolencias reumáticas, pero siempre bajo los cuidados y controles intensivos.

Algunas marcas comerciales

Este medicamento tienen sus regulaciones en cada país, sin embargo por cuestiones de registro y control tienen varias denominaciones a nivel mundial, la lista que mostramos a continuación muestran los nombres más utilizados a nivel mundial:

  • Alphatrex
  • Betaderm
  • Dermavet
  • Diprolene
  • Diprosone
  • Beta-Val
  • Betatrex
  • Celestone
  • Luxiq
  • Sernivo
  • Uticort
  • Valisone
  • Valmac. 

En algunos casos se observa la indicación de dexametasona como sustituto, el cual pertenece al mismo grupo que la betametasona, esto motivado a que no existe ninguna diferencia entre betametasona y dexametasona, considerable son de mucha igualdad en su composición

Combinados con otros medicamentos

Algunos laboratorios han buscado de combinar el betametasona con el objeto de buscar una aplicación más rápida en la sanación de los problemas dermatológicos, estos se han presentado con los siguientes nombres.

  • Lotrisone, el cual contiene una combinación de betametasona y clotrimazol.
  • Estilar y Taclonex, los cuales mantienen composiciones con betametasona y calcipotrieno.

Mecanismo de acción

El efecto que causa el medicamento en el organismo con el objeto de aliviar el cuadro clínico el diagnóstico o la dolencia, es lo que se llama mecanismo de acción, donde la composición se integra en el cuerpo a través de diversos procesos, en este caso a nivel cutáneo, el betametasona ingresa a través de la dermis y busca la conexión sanguínea.

De este modo activan los procesos químicos y eliminan el problema, con respecto a este medicamento actúa sobre las células que se encuentran inflamadas y las equilibra, de manera que se considera un Antiinflamatorio muy potente, también es aliviante de las dolencias en las articulaciones y muy recomendado en pacientes artríticos, sirve además como antialérgico.

¿Dosis para este medicamento?

Las indicaciones se dan en función del tipo de diagnóstico y problema clínico presentado en la piel, en adultos y niños mayores de 2 años, se recomienda únicamente aplicarlo con una fina capa de crema, loción o gel sobre la zona afectada, siempre según las indicaciones médicas.

La indicación tipo inyección donde es solicitada la aplicación de la betametasona es cuando aparecen alergias causadas por hiedra venenosa u otras plantas tropicales exóticas, es más potente que la hidrocortisona.

Posología

Se debe aplicar en la zona afectada según sea el caso de dos a tres veces al día, y es recomendable lavar la zona únicamente con agua antes de aplicar otra dosis, como se explicó anteriormente no es recomendable su aplicación en niños menores a 2 años, a menos que un pediatra o dermatólogo autorice su aplicación.

Este tipo de medicamentos es recomendable esperar únicamente las indicaciones médicas, no se debe aplicar jamás de manera voluntaria sin la recomendación médica, de allí que no es aconsejable  presentar una posología de tipo general.

Betametasona para que sirve, reacciones y más, alergias inflamatorias

¿Qué hacer en caso de olvidar una toma?

Similar a otros medicamentos si olvida aplicar el tratamiento a la hora indicada, esto no va afectar el efecto que se busca, sino que lo retrasa levemente, de manera que aplique el ungüento o la crema inmediatamente; si está cerca en el tiempo de aplicar la otra dosis, espere ese corto tiempo y coloque el ungüento manteniendo el tiempo y la regularidad de la hora.

¿Qué hacer en caso de sobredosis?

Inmediatamente llamar a los servicios de emergencia de salud local, tener cuidado sobre todo en los niños si llegan a ingerir este medicamento, que en la mayoría de los casos sucede. Si comienza a notar que existen algunos de los síntomas siguientes, movilice usted mismo hasta un centro de salud más cercano, las sobredosis de betametasona pueden dar los siguientes síntomas:

  • Convulsiones
  • Sordera
  • Ardor o picazón en la piel
  • Resequedad en la piel
  • Aumento del apetito
  • Alteración ritmo cardíaco (pulso irregular, acelerado)
  • Hipertensión arterial
  • Incremento en el riesgo de infección
  • Somnolencia
  • Debilidad muscular
  • Náuseas y vómitos
  • Nerviosismo
  • Hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
  • Debilidad.

Siempre es importante tener los números telefónicos de emergencias y ambulancias cerca de un lugar en casa donde cualquiera pueda verlos, así como el nombre del producto y sus componentes, recordar la  hora aproximada en la cual fue ingerido y calcular la cantidad, intente no demorarse para solicitar la ayuda.

¿Para qué es contraindicado?

No debe  indicarse en pacientes que tengan infecciones de tipo micótico, si se va aplicar en inyección jamás hacerlo a nivel de las articulaciones ni espacios entre las vértebras, tampoco aplicar directamente en la zona infectada, es altamente peligroso si se administra de forma intramuscular en pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática.

Efectos secundarios y reacciones adversas

Es importante conocer si al aplicar este medicamento se comienzan a observar reacciones adversas llamados también efectos secundarios, entre los más comunes que pueden aparecer se encuentran:

  • Ardor en la piel, irritación, escozor, y picazón,  enrojecimiento de la piel;
  • Bultos rojos pequeños  o sarpullido alrededor de la boca,
  • Aparición de barro o Acné,
  • Moretones o piel brillante,
  • Crecimiento de vello en lugares anormales.
  • Cambios en el color de la piel,
  • Pequeños bultos blancos o rojos en la piel.

Los niños tienen mayor riesgo de sufrir estos síntomas cuando utiliza el betametasona, de manera que el pediatra debe indicar únicamente si el niño es mayor a 2 años, si observa alguna de las reacciones nombradas anteriormente, no lo piense y llame a su médico.

Advertencias y precauciones

Es importante saber si el paciente es alérgico a la betametasona, o cualquier otro fármaco relacionado con esta composición química, si es así, háganlo saber a su médico, también notifique si está tomando algún otro medicamento o algún vitamínico o suplemento nutricional.

Si tienen alguna infección o ha padecido enfermedades de tipo hepático, también hágalo saber a su especialista antes de aplicar este tratamiento. Otros casos como haber sufrido de diabetes o el síndrome de Cushing (condición clínica que se presenta en el hígado por el exceso de producción de hormonas), pueden prevenir cualquier anomalía o reacción adversa.

Problemas renales

El paciente considera que en algún momento de su vida ha padecido de algún tipo de problema real es importante que el especialista conozca de ello, las insuficiencias renales pueden tener activación crónica si se llega a tener presencia de compuestos de betametasona en el organismo, se debe manejar con mucho cuidado este tipo de casos.

Durante el embarazo

Es de suma importancia que el médico tratante del embarazo, conozca si usted puede llevar cabo la aplicación de cremas o lociones a base de betametasona, ya que a este nivel puede afectar ciertas áreas o procesos durante el periodo de alumbramiento, sin embargo el medicamento es utilizado en ocasiones para mejorar el crecimiento y desarrollo del feto durante la gestación.

En la lactancia

La aplicación del medicamento durante la lactancia puede provocar lentitud en la subida de la leche materna hacia las zonas mamarias, solo si el tratamiento ha sido aplicado de manera prolongada, y previamente al alumbramiento, creando un retardo en la producción de leche materna.

Hay bastante tolerancia en las madres lactantes y con respecto a la betametasona para bebes, por llamarlo de algún modo, cuando aplican tratamiento, la compatibilidad es muy aceptable y no existe riesgo para la madre ni para el recién nacido.

Almacenamiento y cómo desecharlos

Siempre estas recomendaciones ayudan a saber cómo deshacerse de este tipo de medicamentos y cómo deben ser almacenados, vemos una serie de  sugerencias que se deben tomar en cuenta para el almacenamiento y desecho.

Almacenamiento

Es importante colocarlos en un lugar alejado de niños y mascotas, donde se considere que los niños sobre todo no tienen acceso, si es posible el anaquel cerrado y oscuro, no debe permitir que nadie se acerque a ellos.

Cómo desecharlos

Es importante no tirarlos directamente al pote de la basura ni por el inodoro, se recomienda ubicar a través de algún farmacéutico conocido que instituciones o fundaciones reciben medicamentos para su desecho o reciclaje. En algunos países existen muchas que pueden ayudar con esta situación, de no contar con alguna institución solicitar ayuda de especialistas o médicos.

Interacciones

Su efecto disminuye cuando existe la presencia de fenobarbital o efedrina, causa el efecto contrario cundo aparecen los estrógenos, puede causar aumento de arritmias con la presencia de glucósidos cardíacos; reacciona a la cumarina aumentando su efecto, es muy bueno para ajustar las dosis de los antidiabéticos.

Con la presencia del alcohol, aumenta la incidencia de ulceras gastrointestinales, así mismo cuando aparece junto a el salicilato, la disminución sanguínea disminuye.

Otra información de interés

Cada médico debe solicitar en la mayoría de las ocasiones un examen previo de laboratorio antes de administrar este producto, sin embargo los dermatólogos tienen suficiente conocimiento en establecer el diagnóstico y posterior administración del mismo.

Como consejo también se sugiere que cuando se aplique en aerosol intentar utilizar tapabocas o tapaderas de seguridad, ya que el aire y la brisa puede hacer que penetre en la vista.

No permita que otra persona use este medicamento después que una persona lo haya utilizado, tampoco regálelo después de usarlo, verifique las indicaciones anteriores para saber qué hacer con él.

¿Para qué sirve la Betametasona en crema?

Con el objeto de ampliar esta información, lee sobre los siguientes medicamentos: 

(Visited 1.243 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte