Ivabradina es un fármaco que se utiliza para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y los dolores en el pecho, asi como todo lo relacionado con las actividades anormales del corazón, en este artículo podrás conocer más sobre este medicamento.
Ivabradina
Ivabradina cinfa el cual es su verdadero nombre, es un medicamento utilizado para tratar las insuficiencias y problemas básicos del corazón, controla las frecuencias cardiacas e incluso neutraliza la actividad de un marcapasos
En algunos países se comercializa con el nombre de Corlentor, se utiliza como el sustituto de los betabloqueadores que son los que controlan la actividad cardiaca, y al no poder realizar su función, la Ivabradina procede a sustituir su acción.
Estimula la reducción de la frecuencia cardiaca, inhibiendo la corriente que dispara el marcapasos, el cual también es un sustituto de los betabloqueadores, de manera que este medicamento se le considera uno de los tipos cardiotónicos, que puede controlar las frecuencias del órgano.
Aunque el medicamento ha sido sometido a diversos estudios, muchos consideran un riesgo tomarlo, sin embargo la confianza y los resultados arrojados durante su administración y resultados en los paciente afianzan su confiabilidad en los cardiólogos.
Nombres diversos de la Ivabradina
Este producto se expende en diferentes lugares bajo el nombre Corlador, así mismo se puede conseguir elaborado por otros laboratorios como Procoralan, Corlanor, Ivabradina, Bradia, Coralan, Inapure, Ivabeat, Ivanode e Ivazine.
En cada país donde es comercializado se puede obtener el medicamento con el nombre con el cual haya sido establecido y registrado por la patente, así mismo su nombre genérico siempre es similar a el nombre atribuido en el país.
¿Cuál es su Mecanismo de acción?
Este fármaco es un gran inhibidor de su señal If , quién controla la despolarización diastólica del corazón, regulando la frecuencia cardiaca, esta corriente contiene iones que regulan la actividad de los marcapasos.
Al bloquear el canal reduce reduce la actividad del marcapasos, lo que lleva también a disminuir la actividad cardiaca, lo que se establece como un mejor flujo y bombeo de sangre hacia el miocardio, de allí su eficacia en el tratamiento de las insuficiencias cardiacas.
Otro mecanismo de acción Ivabradina como también suele llamarse, actúa mediante una inhibición de manera selecta, es muy efectiva, para el equilibrio de la frecuencia cardiaca If, no actúa sobre la contractilidad miocárdica ni la polarización ventricular.
Interacciona con la corriente Ih retiniana, que es muy similar a la corriente If cardiaca, resuelva de manera temporal algunos problemas del sistema visual, estableciendo respuesta a los estímulos que promueven la visualización de objetos brillantes.
Los fenómenos luminosos, llamados fosfenos, es un aumento pasajero causado por la acción de la Ivabradina en el campo visual, puede afectar a ciertos pacientes que trabajan en la conducción de vehículos diversos.
En la Insuficiencia hepática
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática grave y para pacientes pacientes con el pronóstico de insuficiencia hepática moderada solo se establece el protocolo de moderación, ya que no se ha comprobado que pueda afectar el hígado en pacientes con total equilibrio del órgano.
Para los casos de Insuficiencia renal
Aunque no está comprobado que existan daños en pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda la prescripción bajo estricta supervisión médica, de manera que no necesitan ningún ajuste en las indicaciones, pero la recomendación en no dosificar más de 15 ml/min.
Interacciones
La Ivabradina prolonga el intervalo de QT (Quicktime), que es el valor mínimo reflejado en un electrocardiograma cuando se combina con medicamentos que tienen componentes como quinidina y amiodarona, también con elementos combinados de fármacos no cardiovasculares basados en pimozida y sertindol.
Se recomienda no usar la Ivabradina con ningún tipo de medicamentos cardiovasculares, el aumento en QT puede ser considerado de advertencia, por lo que si se hace por omisión se requiere de estricta supervisión.
Puede haber aumento de arritmia si se combina con diuréticos tipo tiazídico y diuréticos de asa, que contiene componentes que disminuyen el potasio de manera que aumentan la arritmia, que de no ser controladas se pueden convertir en problemáticas, debe ser utilizado con mucha precaución.
Con otros medicamentos y otras formas
La actividad que se puede presentar cuandos se combina con medicamentos cardiovasculares como dispiradina, sotalol, bepridil, ibutilida y quinidina, puede ocasionar aumento del ritmo cardiaco y causar ciertos problemas de arritmia, aumentando también de manera preocupante el factor de tiempo QT.
El uso de medicamentos no cardiovasculares como pentamidina, cisaprida, mefloquina, eritromicina, intravenosa y halofantrina, pueden ocasionar también el aumento y prolongación del intervalo QT, de manera que debe ser supervisado mientras se administra.
Se han observado reacciones de la Ivabradina junto a la administración de jugo de pomelo, de manera que se debe evitar por cualquier motivo la ingesta o unión de estos compuestos paralelamente, los componentes aumentan la acción del medicamento en un 100 %.
En algunos casos es importante hacer saber a su médico si se encuentra tomando algún otro tratamiento que pueda causar reacción o inhibición , ya que de ser así el especialista debería inmediatamente cambiar la dosis o suspender el tratamiento, estos medicamentos son:
- Fenitoína, que se utiliza para el tratamiento de la epilepsia
- Fluconazol, sirve como antimicótico y antifúngico, que previene el crecimiento de hongos.
- Rifampicina y eritromicina intravenosa los cuales son antibióticos.
- Hypericum perforatum, llamado también Hierba de San Juan, es un a planta que se utiliza en la medicina naturista para la depresión
- Cualquier tipo de Barbitúricos, que sirven para tratar el problema del sueño y la epilepsia.
- Cualquier medicamento indicado por cardiólogos que prolonguen el intervalo QT, y traten el problema de los ritmos cardiacos.
- Fármacos para combatir la malaria como la mefloquina o la halofantrina.
- Bepridil, se usa para el tratamiento de la angina de pecho.
- Cualquier medicamento para tratar la ansiedad, entre ellos la ziprasidona y el sertindol.
- La pentamidina, la cual es un antiparasitario.
- Cisaprida, medicamento para combatir el reflujo.
Asimismo es importante mencionar que cualquier diurético que ocasione las reducciones de potasio en la sangre como la hidroclorotiazida, también en medicamentos que combaten los edemas y la tensión alta.
No se debe pasar por alto la comunicación de la ingesta de este medicamento junto a los nombrados en la lista anterior, la interacción que puede causar puede generar problemas posteriores, y por su composicion farmaceutica, generar algún tipo de deterioro de la salud.
Reacciones adversas
Puede darse el caso donde el medicamento puede causar reacciones contrarias a las esperadas, sin embargo siempre depende de la configuración fisicoquímica de cada persona, pero si observa algún síntoma relacionado con los nombrados a continuación, inmediatamente llame a su médico:
Problemas de tipo visual donde la persona experimenta la presencia de luces inusuales en la vista, con aumento y descenso son ningún motivo, visión doble, pueden aparecer durante los primeros meses de la toma del tratamiento.
Otro de los efectos secundarios de la Ivabradina se puede manifestar cuando se comienza a sentir que el corazón trabaja de manera lenta y existe cansancio solamente al caminar, se recomienda detener la toma y consultar inmediatamente a su médico.
Problemas de tensión arterial, dolor de cabeza anormal mareos y problemas de nublamiento de la visión.
En pocos casos se han visto situaciones de aparición de urticarias, picazón y enrojecimiento de la piel.
Sensación de mareo, estreñimiento, diarrea, vómitos, laberintitis, disnea, calambres musculares, aumento del nivel del ácido úrico y la creatinina.
A nivel dermatológico presencia de erupciones en la piel, inflamación y enrojecimiento de la cara, la lengua y la garganta.
Si observa dolores de cabeza muy prolongados que duren por más de un mes, así como los fenómenos luminosos prolongados, bradicardia, no espere el colapso, llame a su médico y detenga la administración del medicamento.
Estos síntomas se presentan en aproximadamente 15% de los pacientes que toman Ivabradina, pero no todos los más comunes son los que se presentan relacionados con la vista, se cree que es ocasionado por el bloqueo de los iones de IH en la retina.
Actúan con el mismo efecto que los hace en los iones IF del corazón, de allí la presencia de los problemas visuales, aunque son leves y transitorios, no se recomienda suspender el medicamento por cuenta propia, es mejor continuar con el mismo y llamar al especialista.
Pocos casos ameritan la suspensión de la Ivabradina, sin embargo según los especialistas los síntomas se pueden esperar hasta los 40 días, que es cuando el médico puede solicitar la suspensión del mismo.
En el caso de los niños con problemas de insuficiencia cardiaca leve y arritmias inestables, su aplicación se considera en función de algunos estudios realizados en niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 meses de edad.
El estudio se llevó a cabo durante un mes y la administración fue por vía oral, con dosis de comienzo de 0,02 mg dos veces al dia, al cual iba acompañado por un tratamiento a bde base óptima, lo que permite supervisar si existe alguna reacción adversa.
La Ivabradina produjo resultados aceptables, donde el 20 % de los niños redujo su frecuencia cardiaca, y la eliminación total de la bradicardia por lo que los síntomas de insuficiencia había comenzado a descender, el mecanismo de aplicación se prolongó por dos semanas más, sin aumentar la dosis y los niños reaccionaron positivamente al medicamento,
Sin embargo, el mismo resultado no se pudo obtener en niños con edades comprendidas entre los 4 y 10 años, donde algunos no reaccionaron hacia el medicamento y su cuadro se mantuvo en la misma ubicación, sin avances ni retrocesos, en pequeños porcentajes se observaron ciertas reacciones sintomáticas, que ocasionaron la suspensión del tratamiento.
Estos estudios permitieron elaborar sendos informes donde se explicaba que no hubo demostración de afectaciones en el crecimiento, el desarrollo y planteamiento de la pubertad en los niños, pero tampoco se pudo comprobar su viabilidad ni eficacia del tratamiento a largo plazo.
Lo que tampoco pudo establecer como un tratamiento para evitar la mortalidad infantil en casos de jóvenes y niños con problemas de isquemia, taquicardia, y alteraciones de las feuchas que a largo plazo causan este tipo de muerte prematura.
La ivabradina puede presentar reacciones adversas en ciertas zonas del organismo, estas se pueden manifestar de manera fuerte, leve o moderada, así como en frecuencias variables, y como lo hemos venido planteando desde el comienzo de este artículo hay que estar muy pendiente cuando se lleva a cabo un tratamiento con este fármaco.
las reacciones están dadas por los siguientes cuadros clínicos que describimos a continuación:
- Los trastornos en la sangre y sistema linfático pueden crear reacciones leves y poco frecuentes.
- Eosinofilia, el cual es un problema metabólico de nutrición, aparece de forma poco frecuente.
- Síncope, relacionado directamente con la bradicardia, puede aparecer de manera frecuente
- Hiperuricémico, el cual es un problema de tipo nervioso, su aparición puede ser frecuente.
- Dolores de cabeza, aparecen durante el comienzo del tratamiento.
- Trastornos en el oído aparición de laberintitis, muy poco frecuentes.
- Vértigo, lo cual representa un síntoma del diagnostic cardiaco, suele aparecer con frecuencia.
- Bloqueo A-V de 1er grado y de 2do grado es un problema en la aurícula ventricular que puede permanecer por mucho tiempo
- Extrasístoles ventriculares, causada por la fibrilación auricular, se presenta con muy poca frecuencia
- palpitaciones supraventriculares , en muy pocas ocasiones.
- Trastornos vasculares, pueden presentarse muy frecuentes.
- De Control en la Presión arterial, de muy poca frecuencia.
- Hipotensión, heredada por la bradicardia
- Trastornos respiratorios, a nivel del tórax, muy poco frecuentes.
- Dolores al nivel del mediastino poco frecuentes.
- Disnea, en raras ocasiones.
- Trastornos gastrointestinales, como náuseas, estreñimiento y diarrea muy pocas veces
- Problemas en la piel, como angioedemas y erupciones cutáneas. algo frecuentes.
- Urticaria Prurito y Eritema poco frecuentes.
- Problemas y dolores musculares, calambres, en muy pocas ocasiones.
- Astenia, producida por la bradicardia, en muy raras ocasiones
- Cansancio y fatiga, muy poco frecuente
- Elevación en los valores de la creatinina.
Composición cuali cuantitativa
Cada comprimido de este producto es recubierto con una capa de películas muy fina, donde se encuentran 5 mg de Ivabradina en forma de clorhidrato, sus excipientes de efecto conocido están compuestos por 41 mg de lactosa monohidrato.
En la presentación de 7,5 mg, las cantidades sufren una pequeña variación donde el contenido de Ivabradina en forma de clorhidrato contiene 8, 1 mg, y el excipiente con efecto conocido se ubica en 61,2 mg de lactosa de monohidrato.
La célula o capa de película con la cual se recubre este fármaco está elaborada a base de una celulosa microcristalina de crospovidona, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio y recubriendo el comprimido con óxido de hierro amarillo No.E172, y óxido de hierro marrón No. E 172
¿Cuál es su forma farmacéutica?
Es un comprimido que viene cubierta con una película muy fina, generalmente es de color salmón, convexo y contienen una ranura en la cara que generalmente se le coloca el logo de «Ih5», su aspecto de presentación es cilíndrico y puede ser dividido en dos partes para dosis más pequeñas.
Información adicional y contenido del envase
En cada presentación de este medicamento se observa en el envase el cual puede ser de vidrio o plástico según el laboratorio patrocinador, la información relacionada con todos los detalles pertenecientes a la Ivabradina.
- La forma de cómo es presentado si es en blíster de aluminio y recubiertos de PVC, donde pueden contener desde 14 a 112 comprimidos por empaque.
- La descripción del laboratorio fabricante, con la dirección, número telefónico y dirección web, así como el nombre el farmacéutico patrocinador, con las respectivas fechas
- Nombre del titular de la comercialización y responsable de la producción.
- Fechas de revisiones
- Otras que sean solicitadas por los entes reguladores de cada país.
Algunos datos clínicos
La Ivabradina es un medicamento que debe ser muy cuidadoso durante su uso, es importante saber algunos detalles de importancia y tomar en cuenta siempre las indicaciones del médico.
En algunos estudios se ha demostrado que este medicamento tiene una eficacia antianginosa y anti isquémica, donde se ha utilizado el llamado carácter doble ciego, el cual consiste en utilizar placebos controlados y aplicación con atenolol y amlodipino.
Se realizaron estudios en 4000 pacientes donde el 51 % de ellos se les aplicó Ivabradina, el resto fueron tratados con placebos, las dosis se administraron dos veces al dia en cantidades de 5 mg durante 5 semanas.
La eficacia se demostró al mes de tratamiento, cuando se aumenta la dosis a 7,5 mg igualmente dos veces al dia, la uniformidad se daba igual en pacientes de diversas edades, y la disminución del cuadro anginoso disminuyó 70%.
En el caso de los tratados con placebo, después de tres días se comenzó administrar Ivabradina y la eficacia se demostró en un 60 %, mejorando de manera paulatina a las 24 horas de la aplicación.
Los tratamientos excedentes de 4 semanas con Ivabradina, mantuvieron los niveles de eficacia incluso sin necesidad de aumentar la dosis, lo que indica que el tratamiento puede resultar beneficiosos a largo plazo.
Los efectos para contrarrestar lo cuadros clínicos de angina de pecho, están asociados con la disminución de frecuencias cardiacas inestables, ayudando también a solucionar y equilibrar la tensión arterial de tipo sistólica.
En el caso de los pacientes diabéticos, la misma eficacia con respecto a los cuadros antieméticos y antianginosos respondió de manera aceptable, donde el perfil de seguridad se presentó de manera muy aceptable.
Otros estudios relacionados con cuadros diversos de angina de pecho, arrojan resultados variados, donde las condiciones de cada diagnóstico puede dar respuestas en condiciones diferentes, lo que indica que para administrar la Ivabradina, el especialista debe considerar ciertas condiciones metabólicas y evolutivas de la enfermedad.
Generalmente y como parte de los datos clínicos de interés, la dosificación estándar se encuentra por el orden de los 5 mg por día, dependiendo de la evolución diagnóstica de la persona, pudiendo incluso llevarla a la cantidad de 7,5 mg como dosis máxima diaria.
Ivabradina Indicaciones para las terapias
Es importante saber que su principal ayuda terapéutica se basa en el tratamiento de la angina de pecho crónica estable, en adultos con enfermedad cardiológica con ritmos sensuales y frecuencias cardiacas bajo las 70 Ipm.
Esto no es otra cosa que un ritmo cardiaco muy bajo, que puede llevar al paciente a problemas cardíacos más crónicos, así mismo se indica en terapias para adultos que presentan intolerancia al uso de beta bloqueador.
Algunos especialistas consideran que el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, presenta buen pronóstico con la administración de este medicamento, sobre todo cuando los pacientes se encuentren en la etapa evolutiva clínica II a IV.
La disfunción sistólica, puede ser controlada, si el paciente tiene los ritmos cardiacos en la frecuencia de 75 Ipm, sin embargo durante el tratamiento con beta bloqueador no es recomendado mientras se administra este fármaco.
¿Cómo se administra y cuál es su posología?
El medicamento debe administrarse por vía oral, dos veces al día, se recomienda una dosis en la mañana y otra por la noche, siempre acompañada de las comidas, es decir en el desayuno y la cena respectivamente.
Con respecto a la posología es importante saber que la administración depende del tipo de diagnóstico del paciente, los comprimidos vienen en presentación de 5mg y 7,5 mg, cuando el paciente presenta angina de pecho es recomendable realizar previamente, monitorización cardiológica de 24 horas y un examen de Electrocardiograma.
La dosis no debe pasar de 5 mg al día cuando el paciente es menor a los 75 años, si el pronóstico mejora, y los valores de Ipm no superan 60, así como buena tolerancia al fármaco, se puede aumentar 2,5 mg dos veces al día.
De mantenerse los síntomas con respecto a la angina de pecho en un lapso no mayor de tres meses, se recomienda y es lo más propenso que el médico deba suspender el tratamiento. Así mismo se puede suspender en caso de observar una respuesta sintomática leve, donde los resultados no sean los esperados.
Existen circunstancias donde la frecuencia Ipm está por debajo de 50, durante el tratamiento, entonces puede aparecer la bradicardia, que se muestran con mareos, cansancio y tensión baja, por tal motivo la dosis debe ser reducida en 2,5 mg por día, y a su vez monitorizar la frecuencia cardiaca cada 24 horas.
En los casos que la frecuencia se mantenga por espacio de más de tres meses por debajo de los 50 Ipm, inmediatamente se debe suspender el tratamiento, sin esperar que hayan resultado s de avance en el diagnóstico.
Para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica, es recomendable que un especialista en cardiología y con mucha experiencia en este campo permite establecer previo a realización de exámenes la aplicación de la dosis necesaria.
Al igual como se había planteado anteriormente, la delicada situación de un paciente es motivo para ser tratado por cardiólogos especializados, las dosis cuando el paciente tiene una frecuencia cardiaca por debajo de los 60 Ipm, no excede los 5 mg por día.
Este tipo de pacientes deben estar bajo supervisión médica constante, con evaluaciones cada 24 horas y revisión de la actividad cardiaca en el mismo periodo de tiempo: hay que tener en cuenta que la mayoría de los pacientes con este diagnóstico superan los 65 años.
De manera que la dosis no excederá de la indicada por el especialista. En el caso de los niños, se ha establecido su eficacia en mayores a 18 años, sin embargo por cuestiones de seguridad y falta de comprobación no se administra en niños menores a esa edad.
Únicamente bajo la supervisión de un cardiólogo infantil, se puede establecer si se puede administrar algún tipo de dosis en niños menores a los 18 años, no hay evidencia de pronósticos adversos ni tampoco se han hecho estudios pertinentes en niños con esa edad.
Contraindicaciones
Es importante que su médico se encuentre en conocimiento de los problemas que puede ocasionar si el paciente tiene algunos de los siguientes cuadros clínicos, puede representar un gran riesgo, por esta contraindicado cuando:
- El paciente depende de marcapasos
- Insuficiencia cardiaca aguda e inestable.
- En combinación con medicamentos inhibidores azólicos y de la proteasa del VIH, anticoagulantes y antibióticos.
- Si ha tenido alguna reacción con la Ivabradina o alguno de sus componentes.
- Ritmos cardíacos inferiores a los 70 Ipm.
- Infarto al miocardio.
- Problema coronario tratado por un tiempo en algún centro de salud.
- HTA (Hipertensión Arterial) en valores menores a 90/50 mmhg.
- Insuficiencias y problemas diversos con el hígado.
- Si es una mujer y se encuentra tomando algún método anticonceptivo.
- Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
- Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 70 latidos por minuto antes del tratamiento.
- Enfermedad de forma nodo sinusal y bloqueo sinoauricular.
- Shock de tipo cardiogénico.
- Infarto al miocardio severo
- Angina inestable.
Advertencias y precauciones especiales de empleo
Al igual que las contraindicaciones siempre es recomendable saber los casos de cuadros clínicos o diagnóstico que puedan perjudicar la salud de una persona, los embarazos y periodos de lactancia deben ser notificados al médico y no hay otro que pueda indicar o advertir sobre los peligros.
Si existe algún síntoma o enfermedad previa, ésta debe ser notificada inmediatamente al momento de la consulta, siempre los médicos tienen alguna respuesta para los casos especiales para su empleo, sin embargo se debe tomar en cuenta en casos donde se sospeche de algún síntoma anormal.
Antes de comenzar a tomar el tratamiento con Ivabradina, es importante que considere si el problema que presenta puede ser aliviado con este medicamento, si el caso se presente con al cuadro clínico de problemas con la frecuencia cardiaca, es importante que lea estas advertencias.
Realizar los exámenes pertinentes previos a la consulta, con el objeto que el especialista pueda establecer el protocolo de trabajo en el tratamiento, la realización de un electrocardiograma con secuencias de seguimiento cada 24 horas. Este estudio permite saber si el diagnóstico es preciso y se puede diseñar un plan de trabajo con esta medicina. Generalmente el mismo plan de trabajo se realiza con pacientes que tienen una frecuencia cardíaca muy baja.
Si el diagnóstico es arritmias cardiacas, la Ivabradina no es muy eficaz, por lo que no es recomendado en pacientes con este tipo de cuadro que generalmente se manifiestan con fibrilación auricular y diversas arritmias, que perturban la función del nodo sinusal. Se advierte a los especialistas que el uso de este fármaco en estos pacientes más bien puede aumentar la fibrilación auricular, y que generalmente se desarrolla en pacientes que están bajo el tratamiento de antiarrítmicos muy fuertes o amiodarona.
La monitorización es una de las advertencias previas que los especialistas deben realizar antes de comenzar la evaluación del paciente, esta debe llevarse de manera regular para evitar la aparición de la fibrilación auricular, los tratamientos siempre se acompaña con los electrocardiogramas.
El médico está en la obligación de advertir a los pacientes sobre el desarrollo de este problema, de manera que a través de la monitorización se puede apreciar la presencia del diagnóstico, y de manera inmediata suspenderlo, para evitar daños.
Una de las advertencias más importantes, se considera cuando el paciente tiene un cuadro de insuficiencia cardiaca crónica, el paciente puede recibir el tratamiento, pero la monitorización debe ser muy cuidadosa.
La precaución y contraindicación principal se presenta en pacientes con cuadro clínico de Bloqueo de la arteria ventricular de 2do grado, es un diagnóstico de pronóstico delicado, el cual se debe considerar de valor importante, si se desea administrar Ivabradina.
La Ivabradina, tampoco se debe indicar cuando el paciente tiene una frecuencia cardiaca baja, es decir si su valor es menor a los 70 latidos por minutos, es importante decir que, cuando el paciente se encuentra en reposo la frecuencia cardiaca desciende, lo que no se puede confundir con el cuadro de frecuencia cardiaca baja.
Cuando una persona está en reposos estos latidos pueden llegar incluso a 50 por minuto, pero la diferencia que esa frecuencia afecta al paciente que tienen los valores de frecuencia cardiaca baja, produce en el mismo mareos y mucho desgano y cansancio.
La combinación de Ivabradina con antagonistas de calcio como el verapamil o diltiazem que intentan reducir la frecuencia cardiaca
El uso concomitante de Ivabradina con antagonistas del calcio como el diltiazem y el verapamilo, pueden ocasionar riesgo cardíaco, de manera que hay que advertir al paciente sobre el uso combinado de ambos medicamentos, aunque algunos piensan sobre la asociación de ambos fármacos la advertencia es la no administración mutua.
La insuficiencia cardiaca crónica, puede ser tratada con Ivabradina, únicamente bajo supervisión médica y bajo controles estrictos del médico tratante, ya que no imita su uso para este diagnóstico pero previene sobre algunos cambios que puedan suceder durante el tratamiento.
El Ictus (Acceso agresivo que se manifiesta a través de un acceso muy agresivo producido después de un golpe) y genera el derrame cerebral, debido a la compresión de las arterias, jamás puede ser disminuido con aplicaciones basadas en Ivabradina, está totalmente prohibido.
En los casos en pacientes con problemas naturales o evolutivos con la retina, se debe advertir que dueractm te afectara en un 60% la actividad visual, a través de un pequeño deterioro de la función visual, el paciente puede sentir la presencia de algunas luces asintomáticas que solo molestan la visión.
Con la suspensión del tratamiento inmediatamente desaparecen los síntomas, sin embargo la precaución con respecto a pacientes con problemas visuales depende de la conducta a tomar por el médico.
El padecimiento de tensión baja, limita cierta movilidad en las acciones normales de una persona, aunque no se han desarrollado suficientes estudios con respecto al uso de la Ivabradina en paciente con hipotensión, la advertencia sobre la limitación de su uso está siempre considerada.
Contrariamente en los casos de personas con fibrilación auricular y arritmias cardiacas, no se limita la administración del fármaco, aunque no se disponen de datos precisos sobre las reacciones que se pueden presentar por el uso en este tipo de cuadros clínicos, no ha existido problemas en pacientes que han sido tratados con Ivabradina…
La advertencia sobre el uso en pacientes con síndrome congénito de alargamiento del intervalo QT (El cual el valor que se aprecia en la lectura de los electrocardiogramas), está totalmente contraindicado, al igual que la combinación de medicamentos reductores de QT.
La Ivabradina aumenta la prolongación del intervalo QT, de allí la limitación y prohibición de uso en este tipo de pacientes, ya que pudiera ocasionar arritmias graves, llamadas Torsades de pointes.
El tratamiento en pacientes con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca, pero con problemas de HTA (Hipertensión Arterial), según algunos estudios realizados, presentó resultados de aumento de la misma en un porcentaje muy pequeño mientras recibían el tratamiento con Ivabradina.
Sin embargo se consideran transitorios y no afectaron el efecto básico del medicamento, actuando de manera normal, lo que indica que puede ser administrado en casos en pacientes con HTA, pero siempre bajo la vigilancia constante de la presión arterial, cada cierto tiempo.
Su regular contenido de lactosa, puede generar ciertos síntomas relativos a la intolerancia a este componente, asimismo se advierte la prohibición de la toma, cuando existe una absorción negativa hacia los componentes de glucosa o galactosa.
Durante el Embarazo
Si tienen alguna sospecha de estar embarazada por ningún motivo tome este medicamento, si por algún motivo se encuentra en tratamiento con Ivabradina y se produce la gestación, inmediatamente consulte a su médico.
También se advierten de casos donde se emite tomar el medicamento mientras la mujer se encuentre en proceso de fertilidad a pesar de estar tomando o utilizando algún método anticonceptivo seguro.
No se han encontrado evidencias de los problemas que puede causar la Ivabradina en mujeres embarazadas, y que en este tipo de situaciones no se han elaborado estudios, debido a los riesgos que se observaron en estudios realizados en animales, donde el nivel de toxicidad en la reproducción es muy alto.
Los estudios mostraron efectos tóxicos (Embriotóxicos) y teratógenos, deformes por el consumo del medicamento, sin embargo la prevención con respecto a su consumo es indicada de manera que no sea ingerida por ningún motivo.
Lactancia
Es importante notificar al especialista sobre la situación de lactancia si se decide aplicar el tratamiento, de ser así es importante que se detenga inmediatamente la lactancia en el niño y optar por otros medios de alimentación del niño.
Al igual que las informaciones sobre el embarazo no existen datos ni estudios que pueda corroborar los daños que pueda causar en el niño la toma de Ivabradina, o causar alguna deficiencia en las hormonas o glándulas mamarias, que puedan afectar al niño.
En estudios de animal se llegó a comprobar que el medicamento se desecha a través de la leche materna, de allí su prevención y prohibición de uso durante el periodo de lactancia.
Fertilidad
Se cree que las mujeres que se encuentren en ovulación pueden presentar problemas posteriores en el embarazo si mantiene el tratamiento de Ivabradina, aunque se encuentren utilizando medios anticonceptivos, es riesgoso pensar que el olvido y no darse cuenta de un embarazo no deseado puede perjudicar indirectamente al embrión o feto.
Sobredosis
En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio
Como sabemos l sobredosis puede ser voluntaria o involuntaria, de cualquier manera los síntomas de una sobredosis deben ser atendidos de inmediato, ubicar por cualquier médico, algún especialista o médico, así también como un personal paramédico que pueda detener el problema por unos cuantos minutos.
Recibir una dosis excedente de este producto puede ocasionar cansancio y alguna dificultad para respirar, el corazón disminuye su ritmo, pero siempre es recomendable buscar ayuda sin considerarlo demasiado, tenga a mano siempre el teléfono de alguna ambulancia o de un centro de salud cercano.
Entre los síntomas primarios que puede presentar una persona se encuentran, Bradicardia muy intensa y prolongada, esta debe ser tratada de manera sintomática con personal especializado, la aplicación de medicamentos a base de beta estimulantes inyectada, esta puede la Isoprenalina.
Si la situación con el paciente se agrava solicitar inmediatamente un traslado y aplicar estimulación eléctrica cardiaca, y buscar la reacción inmediata del paciente. Es importante saber el nombre y la composición del medicamento en este caso la Ivabradina en cualquier presentación, e indicarla al personal que realiza la emergencia.
Datos sobre seguridad antes de empezar a tomar Ivabradina
Según ciertos estudios elaborados por especialistas en otras áreas no clínicas, los niveles de contaminación, toxicidad y peligro para el ser humano y el medio ambiente después de su uso, no representan ningún peligro. Análisis realizados por diversos profesionales de seguridad industrial, toxicología y otros medios de contaminación precisas que no existe probems con situaciones de neurotoxinas dispersas, elementos cancerígenos, y peligrosos al hombre por dosis repetidas.
Incluso en estudio realizado a ratas de laboratorio, se demostró que no hay ningún tipo de efecto con respecto a las limitaciones fértiles en los roedores, cuando se aplicó ciertas dosis controladas a hembras embarazadas y machos fértiles que embarazaron a algunas hembras.
Así mismo se detectó que en estudios de campo realizados con conejos, tampoco se observaron síntomas de arritmia o presencia de alguna anomalía de tipo cardíaca, nivel de animales más grandes los probables peligros tampoco arrojaron situaciones que pudieran preocupar a los investigadores,
Algunos perros recibieron tratamiento durante un año con Ivabradina, no se apreciaron ni se mostraron sensaciones de preocupación, solo algunos con ciertos problemas en la actividad de la retina ocular pero sin daño alguno que pudiera limitar la vida del animal. A nivel del medio ambiente según los patrones de investigación, que la Ivabradina no dio muestras de contaminación o amenaza al biosistema, de manera que la seguridad ambiental con este producto se encuentra en estado de equilibrio neutral.
Efectos sobre la capacidad de conducir
El único peligro que puede ocasionar este medicamento se encuentra en la aparición de problemas de tipo visual, como poblamientos y luces alrededor de los ojos, que son causados por la inhibiciones propias del medicamento.
Estos casos puede ser riesgosos si se conduce de noche, durante el resto del dia no representan ningún peligro, además que los síntomas asociados con estas situaciones anómalas se suceden en un porcentaje muy bajo de pacientes que se encuentran bajo tratamiento con Ivabradina.
Propiedades del fármaco
Es un inhibidor que se utiliza en diversas aplicaciones farmacoterapéuticas, con incidencia directa en las áreas del corazón, sin embargo entre sus propiedades, es interesante mencionar que en otros ámbitos de la farmacología existen algunas de interés.
Otra propiedad importante en este medicamento resulta de la acción en pacientes en edad avanzada no se han observado diferencias farmacocinéticas, las propiedades hacia la insuficiencia renal y hepática (descritos anteriormente).
De tipo farmacodinámicas
La principal propiedad que se le atribuye a la Ivabradina es la reducción de la frecuencia cardiaca, donde el aumento de la dosis puede causar problemas de bradicardia, de allí su dosis básica para poder contar con las potencialidades y propiedades del medicamento.
El fármaco no altera la conducción sanguínea intracardiaca, ni tampoco re polariza la arteria ventricular, los tiempos de conducción se mantienen estables después de su aplicación, corrige los intervalos de QT (QuickTime) y los procesos interventriculares. Otra propiedad de importancia radica en no crea reacción ni efecto en el movimiento de eyección del ventrículo izquierdo, cuando los pacientes tienen algún tipo de disfunción en parte del corazón.
De tipo farmacocinéticas
La forma de liberación de la Ivabradina se manifiesta a través de su propiedad de ser muy soluble al agua, incluso se han encontrado compuestos similares en las propiedades químicas humanas a través del derivado N desmetilado, un metabolito natural que se encuentra en el organismo humano.
La capacidad de absorción del Ivabradina es muy rápida, se disuelve y dispersa de manera completa, cuando la administración se realiza de forma oral, consiguiendo su adaptación y concentración en el plasma al cabo de una hora.
La disponibilidad en el organismo de los comprimidos tienen un retardo de más de 40 %, con respecto a la presentación líquida, esto debido al paso que debe hacer el comprimido a través de todo el trayecto intestinal y al llegar al estómago disolver la pequeña película que lo contiene.
Con la absorción en los alimentos, el proceso puede durar aproximadamente una hora, de allí su recomendación de ingesta durante las comidas, su permeabilidad con los alimentos es rápida y se digiere rápidamente entre el bolo alimenticio.
Se distribuye en el orgasmo a través del plasma sanguíneo, obteniendo niveles de concentración óptimo en pacientes que se encuentran en estado de reposo y tranquilos, la concentración plasmática según términos farmacológicos media en un estado de equilibrio de 10 Ng/ml, cuando se administran 5 mg al día.
La metabolización se hace a través del hígado y el intestino, conduciendo por el proceso de oxidación a través de citocromo, siendo el principal medio para el metabolito el N desmetilado (Nombrado anteriormente), y bioquímicamente tienen una denominación de S 18982.
Participa además otros medios para la biotransformación, de manera que sus concentraciones en el plasma no pueden ser alterados por otros inhibidores, procesando en el metabolismo de manera simple.
La eliminación se realiza a través de la orina donde la concentración principal llega a el sistema urinario al cabo de las 2 horas donde el plasma que lo contienen puede durar incluso 11 horas para su definitiva eliminación del organismo, también se pueden desechar a través de las heces.
La pérdida del medicamento a nivel de l orina es de 4% cuando se ha tomado el medicamento de manera oral, los procesos metabólicos son iguales en casi todos los pacientes sin importar la edad, lo que implica un alto nivel de seguridad en su implementación.
Otros datos farmacéuticos
Las reacciones que pueden tener el medicamento frente a los componentes antagónicos de calcio se encuentra contraindicado, sin embargo no se han conseguido problemas que puedan afectar la seguridad del paciente en combinación con esos compuestos e incluso con algunos nitratos.
La eficacia adicional del producto se establece si solamente la insuficiencia cardiaca es estable, en este garantizado apoyo condicional de avances diagnósticos en casos de insuficiencias cardiacas graves.
Los casos de ictus deben ser llevados con cautela si se pretende administrar el producto, la mejor recomendación como dato clínico es no administrar inmediatamente después de la presencia de este cuadro clínico.
Excipientes
Los excipientes de cualquier medicamento representan los componentes adicionales que acompañan al principio activo, en el caso de la Ivabradina, ella como principio activo tienen una serie de elementos adicionales que permiten componer la totalidad del medicamento.
Son usados para conseguir la representación necesaria, que puede ser en cápsula, comprimido o soluciones entre otras presentaciones, facilitan la preparación, la conservación y la administración del fármaco.
En el caso de la Ivabradina, algunos medicamentos genéricos contienen recipientes diferentes a los presentados por las empresas de distribución y venta privada, aunque no desmejora su acción, algunos excipientes pueden retardar o no accionar sobre el diagnóstico.
Los excipientes de Ivabradina generalmente vienen en presentaciones que permiten darle una actividad óptima y mantener sus componentes al máximo de durabilidad, entre los excipientes más usados para este medicamento están:
- Cápsulas aglutinantes que permiten mantener los ingredientes unidos, se usan almidones, celulosas de lactosa y azúcares.
- Diluyentes, llamados fillers, que sirven para rellenar el contenido de una pastilla o cápsula yes la que sirve para dar forma a la presentación del fármaco, generalmente se utiliza una celulosa de tipo vegetal, a base de gelatina y e otros casos la flor de cártamo procesada.
- Desintegradores, sirven para expandir y disolver el medicamento cuando entra en contacto con algún líquido.
- Lubrificantes, es uno de los más usados cuando el producto es elaborado en polvo, con el objeto de evitar que se una y formen terrones.
- Recubridores, en inglés coatings, son los encargados de proteger los componentes del medicamento, contra los efectos del aire y la humedad, además aportan el sabor agradable de cada producto.
- Edulcorantes, sirven para hacer de las tabletas o pastillas un sabor agradable y poder ser digeridas de la mejor forma.
Los excipientes más importantes que utiliza la Ivabradina son Almidón de maíz y la lactosa de monohidrato, junto a los otros nombrados en esta lista para complementar todo el medicamento.
Periodo de duración
Los periodos de duración de un medicamento son excesivamente variados, depende fundamentalmente de los componentes y sus excipientes, cada producto elaborado por diversas compañías farmacéuticas establecen los periodos de caducidad del medicamento.
Los análisis realizados y proyecciones con respecto a la Ivabradina establecen que a caducidad está relacionada con la presentación, ya que su exposición a la intemperie limita los periodos de duración. La Ivabradina tiene una perpetuidad mayor cuando su presentación en blíster de aluminio con protección de PVC, es menor cuando se presenta en blíster de aluminio combinado con protectores de PVC.
En la presentación de aluminio y aluminio, la duración es aproximadamente de 2 años, si el medicamento no es abierto, con respecto a la presentación d aluminio PVC, la expectativa de durabilidad es de 3 años.
Cuando las pastillas capsulas se encuentran fuera del empaque y son extraídas de su lugar de presentación, la duración del medicamento se acelera de manera exponencial, hasta llegar a deteriorarse y caducar en un lapso muy rápido, donde sus excipientes y principio activo pierden condiciones.
En estos casos se recomienda no ingerir sino desecharlo, según las indicaciones necesarias dadas en este artículo, es importante mantener el cuidado y la atención cuando un cápsula se encuentra fuera de su blíster, de hacerlo colocarlo en otro envase que se encuentre totalmente cerrado y libre de la exposición al ambiente.
Precauciones de conservación
Las indicaciones que vamos a dar continuación no sólo son aplicable a la Ivabradina, a que todo medicamento puede representar un peligro para la salud de una persona, sobre todo si en casa se encuentran niños y mascotas.
Lo primero que hay que tomar en cuenta es que después de adquirir el medicamento y comenzar a utilizarlo, se recomienda ubicarlo en lugar donde solo la persona que va a tomar las dosis sea donde se encuentra, es importante mantenerlo alejado de los niños.
Si observa que el medicamento ha caducado, por ningún motivo vuelva a utilizarlo, deseche según las reglamentaciones recomendadas, generalmente en el empaque principal se puede observar las dos fechas, donde se indica cuando se elaboró y para qué mes tienen su caducidad.
Con respecto a la conservación, no existe ninguna condición especial que permita describir las condiciones para su almacenamiento y conservación, siempre es recomendable estar pendiente de las condiciones que se indican en el empaque.
No arroje el medicamento después de su uso, o por pérdida de caducidad en los desagües o basura, colóquelos en los lugares destinados para ello, si en su país no existen depósitos de desecho de medicamentos, solicite la información con un farmacéutico quien podrá indicarle qué hacer en estos casos.
En muchos países existen organizaciones y fundaciones dedicadas a la recopilación y recepción de medicamentos vencidos y en desuso, estas organizaciones manejan controles sanitarios y de seguridad según ciertas normas internacionales de productos químicos y farmacéuticos.
Origen natural y contenido del envase
La Ivabradina vienen en presentaciones de blíster, con empaques de aluminio y aluminio, o en empaques de blíster compuestos por aluminio y PVC, vienen en cantidades de 14 hasta 112, envasados en empaques de cartón, que lo protegen contra la luz y el aire.
Cada laboratorio establece los nombres comerciales y las forma de presentar el producto de la mejor manera, los colores y el diseño generalmente lo relacionan con la composición del mismo, estas condiciones son generales y se aplican a casi todos los medicamentos.
Precauciones sobre eliminación y otras manipulaciones
Este tipo de medicamentos realmente no requiere un proceso o procedimiento especial para su eliminación o manipulación, anteriormente habíamos planteados que a nivel de seguridad este medicamento después de su expulsión o procesamiento en el organismo o representa ninguno de peligro para la conservación del medio ambiente.
Su forma de manipularlo es la que usualmente se recomienda para cualquier medicamento, sin ningún tipo de requerimientos especiales, ya que tampoco es un fármaco que contenga compuestos que puedan afectar la salud de muchas personas.
Lo recomendable es guardarlo en lugar seco y fresco y protegido de la luz, para que su proceso de mantenimiento se mantenga, y al igual que las recomendaciones anteriores, mantenerlo alejado de los niños y mascotas.
Titular de la autorización y la comercialización
La titularidad y el proceso de comercialización de cada medicamento en diferentes países, debe estar regido por las condiciones de patente y registro que se hacen en los diversos organismos locales.
Es importante establecer a qué laboratorio se le asigna la producción y comercialización del producto, en función de la patente y regulaciones que ayudan a proteger la propiedad intelectual, cada país establece las normas de control y seguimiento en el registro de productos farmacéuticos.
Las patentes de la Ivabradina en cada país deben ser establecidas a través de los organismos oficiales, quienes se encargan de dar el visto bueno para su producción o solamente la comercialización. El otorgamiento de patentes siempre tiene un periodo de tiempo establecido.
Esto es que el titular para la venta del producto puede cambiar si la patente es postergada o derogada al cabo de un tiempo, de allí que existan en diversos países diferentes nombres del medicamento.
La industria genérica que permite la masificación del medicamento a un precio más accesible, es una de las más beneficiadas con el otorgamiento de las patentes, generalmente, los medicamentos genéricos y sobre todo los de este tipo, son fabricados por las empresas públicas estatales.
El otorgamiento de la patente en muchos casos autoriza a las empresas a promover sus productos privados y fabricar a nivel de costo de producción y ofrecerlos a empresas públicas para su venta a un precio más económico.
Datos y contactos para la comercialización
Para establecer contacto y permitir la comercialización del producto es importante que la empresa interesado se ponga en contacto con las diferentes promotores y productores locales del país en cuestión.
Cuando la Ivabradina es procesada para su comercialización, los datos sobre la empresa farmacéutica deben estar contenidas en las presentaciones, son condiciones internacionales para poder venderlo en diferentes lugares, toda la información necesaria como dirección de correo, página web, teléfonos y dirección física de la empresa son obligatorias.
Fecha de renovación y autorización de la patente
Este tipo de medicamento constantemente es sometido a seguimiento y control por parte de las empresas que autorizan la patente para su comercialización, diversos organismos públicos locales, tienen regulaciones con respecto a las fechas de caducidad del producto.
La fundamentación de las reglamentaciones en cada país, buscan evitar controles monopólicos en la comercialización, de allí que un producto pueda tener una patente donde diversas compañías farmacéuticas y laboratorios puedan producir y vender el medicamento.
La ivabradina, es un producto de uso delicado, que en la otorgación del permiso y autorización para su comercialización, se exigen condiciones especiales, entre las que se especifican, que la empresa que producirá el medicamento debe contar con una infraestructura de producción de calidad y actualizada.
En este proceso entran en juego las empresas y laboratorios más importantes a nivel mundial, que tienen la logística y la conformación de estructuras para fabricar el producto, sin embargo esto no da la prioridad para que la patente sea otorgada de manera eterna.
La renovación de las patentes, son parte de los controles para que una empresa no pueda establecer el dominio total en la fabricación y masificación de un medicamento, se evitan los vicios y en ocasiones las políticas de monopolio que se puedan crear.
Las solicitudes de renovación de patentes se establecen a través de una autorización de comercialización, que se complementa con el proceso de bioequivalencia, donde el fabricante y creador de la misma, tienen el deber de liberarla después de 8 años.
De allí en adelante comienzan los procesos hacia el otorgamiento de patentes a otras empresas y laboratorios, a quienes por periodos mínimos le otorgan entre 3 y 4 años para el uso de la patente comercial del producto.
Fecha de las revisiones e información adicional
ES importante que un medicamento y sobre todo la Ivabradina, contenía en su envase las fechas de revisiones o las últimas realizadas, usted se preguntará ¿porque?, este medicamento es sometido a las normas de revisión de medicamentos y catalogado como uno de los más riesgosos para el tratado de las insuficiencias cardiacas.
Recientemente se publicó un estudio que plantea los riesgos directos que presenta la dosificación con Ivabradina, en el año 2014, el Comité Europeo para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), ejerce una acción donde mostraba resultados preliminares con respecto a un ensayo con Ivabradina.
Las investigaciones arrojaron que este medicamento aumenta el riesgo de muerte combinada de tipo cardiovascular e infarto al miocardio no fatal, en paciente con cuadro clínico de angina de pecho estable sintomática. La Comisión investigadora analizó los resultados después de los análisis mostrados y determinó algunas recomendaciones y advertencias a la PRÁC.
Esta acción terminó de manera directa que la Ivabradina, no presentaba ninguna ventaja con respecto al tratamiento de los diagnósticos para lo que era indicado y que solo tenía efectos adversos cardiovasculares que podrían producir el fallecimiento del paciente.
Al considerarse un inhibidor de la frecuencia cardiaca IF, la sugerencia es que en cuestiones diagnostica con paciente con angina de pecho o insuficiencia cardiaca no arroja ningún resultado satisfactorio.
Mas sin embargo se consiguieron (Continúa relatando el informe de la PRÁC), produce efectos adversos tales como trastornos en la vista y de tipo cardiovascular, que pueden llevar al descenso de un paciente. En la conclusión del informe, se resalta que la Ivabradina ofrece más riesgos que beneficios.
No ayuda a mejorar el pronóstico de las anginas ni la insuficiencia coronaria. Sin embargo han pasado 4 años del informe y las autoridades sanitarias europeas no han tomado una decisión que pueda implementar el retiro del medicamento de los anaqueles de las farmacias. La sugerencia establece la conducción del tratamiento hacia otros fármacos.
Incluso establece algunas sugerencias de sustitución para las anginas como los beta bloqueadores, que se detallaron en este artículo y que interactúan de forma adversa junto a la Ivabradina, como lo son Amlodipino o verapamilo.
Mientras que para el tratamiento de las insuficiencias cardiacas, aconsejan un tratamiento de más confiabilidad y optimizado, en basado en beta bloqueador esa sugerencia en cambio para el tratamiento de los nombrados anteriormente y que se les atribuye interacción con Ivabradina
Otras opciones satisfacen mejor los intereses de los pacientes: betabloqueantes, amlodipino o verapamilo en la angina; mientras que para la insuficiencia cardiaca es más aconsejable no añadir otro fármaco al régimen de tratamiento optimizado, basado en betabloqueante, que tenga un impacto probado por encima de la mortalidad.
Seguidamente te mostramos un video donde puedes complementar la información obtenida en este artículo.
Para ampliar la información suministrada en este artículo, revisa los siguientes artículos: