El polietilenglicol, es un compuestos que se prescribe para el tratamiento del estreñimiento tanto en pacientes adultos como pediátricos.
Polietilenglicol
El polietilenglicol (PEG), es un compuesto que se conoce también como óxido de polietileno (PEO), polioxietileno (POE) o macrogol.
Se define como un poliéter, es decir polímeros que poseen el grupo funcional éter, una cadena de átomos que se encargan de la reactividad y las propiedades químicas de algunos compuestos.
Este compuesto gracias a sus cualidades y propiedades físico-químicas, es cada vez más solicitado y utilizado como biomaterial.
Es decir un material o elemento de origen natural o sintético que fue elaborada para entrar en contacto directo con tejidos vivos, generalmente por motivos médicos, resultando adecuada para esto.
El nombre del compuesto está asociado a una cifra, que representa la masa molecular del polímero u oligómero en daltons (Da),
La estructura química del PEG se representa, HO-(CH2-CH2-O-)n-H y su fórmula, C2nH4n+2On+1.
Marcas comerciales
- MOVICOL
- CASENLAX
- LAX 3350.
- MiraLax
- ClearLax
- GaviLAX
- Gialax
- GlycoLax
- SunMark ClearLax
Otros nombres
- PEG 3350
- PEG 3500
- PEG 400 (Super Refinados)
Obtención
El glicol de polietileno se obtiene gracias a la interrelación o interacción del óxido de etileno con agua, etilenglicol u oligómeros de etilenglicol.
Esta reacción que ocurre es catalizada por sustancias ácidas o básicas.
Generalmente existe cierta predilección o preferencia por el etilenglicol y sus oligómeros como material de partida y no así el agua.
La razón, el etilenglicol y oligómeros permiten la creación de polímeros con baja polidispersidad, es decir una distribución de peso molecular estrecha.
El método para la polimerización es catiónico o aniónico, esto depende del catalizador utilizado.
Cuando se desea sintetizar un PEG con baja polidispersidad, se emplea el mecanismo aniónico.
El polietilenglicol de alto peso molecular, se obtiene por polimerización en suspensión, empleándose como catalizadores compuestos órgano-metálicos de magnesio, aluminio o calcio.
Para que no ocurra coagulación de las cadenas de polímero en solución, se emplean aditivos quelantes.
Los catalizadores alcalinos, entre los que se cuentan el hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH) o el carbonato de sodio (Na2CO3) son requeridos para elaborar este polímero de bajo peso molecular.
Los polietilenglicoles y los metoxipolietilenglicoles se emplean en la industria alimentaria y farmacéutica.
Estos pueden variar de líquidos a sólidos y depende de su peso molecular, siendo este especificado mediante un número que sigue al nombre.
Afecciones para las que se indica
El polietilenglicol se prescribe para aquellos casos de estreñimiento que no sucede con frecuencia u ocasional.
Este compuesto es muy conocido como un medicamento osmótico, esto quiere decir que provocan una retención y acumulación de agua junto a las heces o materia fecal.
Esto provoca un incremento en la cantidad de evacuaciones intestinales, además reblandece o suaviza la materia fecal (heces) para que puedan ser expulsadas con mayor facilidad.
También se emplea en el tratamiento del estreñimiento crónico, ocurrido por causas no orgánicas o debido al consumo de fármacos.
Tratamientos del estreñimiento e impactación fecal
Considerado un trastorno digestivo funcional de tipo crónico, el estreñimiento se caracteriza por la disminución de la cantidad de deposiciones o la necesidad de esfuerzo excesivo para expulsar la materia fecal.
El estreñimiento crónico funcional se determina a través de síntomas subjetivos y objetivos que están relacionados con la evacuación.
Los síntomas subjetivos son: dificultad excesiva, sensación de obstrucción o bloqueo del recto, necesidad de manipular o manejar el periné.
Los conocidos como síntomas objetivos son: evacuación con poca frecuencia y solidez o dureza excesiva de las heces.
Esta afección suele ser un problema muy común y en algunos casos muy grave, tanto en la población adulta como en la infantil.
Es un síntoma que se presenta de forma muy frecuente y constante, desmejorando la calidad de vida de la población que la sufre y que además representa un gasto farmacéutico considerable.
En el caso de las edades extremas, es decir personas muy jóvenes o muy mayores el estreñimiento y la impactación fecal, representa un en muchos casos un riesgo muy serio para la vida del paciente.
Tratar estas patologías es una combinación de recursos farmacológicos, generalmente laxantes y modificaciones en los hábitos diarios de la persona.
Introducción
Los laxantes son sustancias que se emplean para estimular la eliminación de la materia fecal y por lo tanto limpiar también el colon.
Su uso se remonta a mucho tiempo atrás, cuando se elaboraban a base de hierbas, raíces y semillas.
Actualmente se emplea varios tipos de laxantes por diferentes razones, tales como:
- Tratamiento del estreñimiento funcional y que no es causado por alguna enfermedad.
- Limpieza y preparación del colon cuando se requiere una cirugía del mismo o algún estudio o exploración, por ejemplo: cirugía, endoscopia, radiología, entre otros.
En el caso del polietilenglicol como un tipo de laxante osmótico es uno de los utilizados con más frecuencia, ya que presenta eficacia y seguridad, comparado con otros productos laxantes.
Métodos de revisión y evaluación
- Originado o causado por enfermedades orgánicas de tipo neurológicas, endocrinas, etc.
- Provocado por la ingesta de fármacos (opiáceos)
- Los asociados al síndrome de intestino irritable.
Resumen
En los ensayos clínicos se analizaron los resultados de las comparaciones de PEG con placebo u otros productos laxantes en diferentes grupos en edad adulta y pediátrica.
Generalmente con resultados muy positivos en cuanto al uso del polietilenglicol.
Modo de uso del fármaco
La presentación del polietilenglicol actualmente es en polvo, que debe ser disuelto en un líquido y ser ingerido de forma oral.
Dependiendo del historial, la afección y la apreciación del médico, las dosis y duración del tratamiento puede variar.
Sin embargo, lo común sería consumir el fármaco una sola vez al día, por un máximo de dos semanas.
Es importante que respete las indicaciones del prospecto o de la etiqueta del envase del fármaco, a menos que su médico le indique un tratamiento distinto.
Si tiene dudas o desea saber alguna información en particular consulte al médico tratante o farmacéutico.
Evite auto medicarse o modificar el tratamiento sin previa autorización del profesional de la medicina, pues este tipo de medicamento puede causar habito en el paciente.
No modifique las dosis y no prolongue el tratamiento si su médico no lo ha indicado.
Al iniciar el tratamiento con el polietilenglicol, es probable que pasen entre dos y cuatro días antes de que se produzca la primera evacuación.
Para comenzar a utilizar el fármaco de forma apropiada debe seguir las siguientes instrucciones:
La dosis de polietilenglicol depende de la presentación que usted adquirió en la farmacia, por ejemplo, si en frasco, la tapa de este generalmente tiene una línea que indica la medida de una dosis única, suele ser equivalente a una cucharada sopera.
Por el contrario, si la presentación del polietilenglicol 3350 es en paquetes o sobres, cada uno representa una dosis única. La forma de preparación generalmente es igual para ambas presentaciones.
Este fármaco suele ser la primera opción cuando se debe tratar el estreñimiento en niños. La dosis pediátrica de polietilenglicol varía entre 0,25 a 1,5g/kg, dependiendo de la edad y el peso del paciente.
En el caso de la solución electrolítica de polietilenglicol (PEG-ES), su presentación suele ser en polvo, que se debe mezclar con agua para ser administrada vía oral.
Sin embargo existen algunos productos de polietilenglicol con electrolitos, que se administran por medio de un tubo NG o nasogástrico.
El tubo NG, es como su nombre lo indica, un tubo empleado para administrar alimentación líquida y medicamentos a un paciente, a través de la nariz hasta el estómago.
Eso en los casos de pacientes que no pueden ingerir alimentos por la boca.
Este preparado de polietilenglicol debe tomarse la noche antes del estudio o procedimiento quirúrgico, en su defecto en la mañana del mismo día, según lo indique el medico tratante.
El médico generalmente indica cuándo comenzar a tomar el PEG+E y la forma de hacerlo, pues en algunos casos se ingiere todo el producto de una sola vez o se divide en dos dosis, que se toman por separado.
Pasos para la preparación del polvo
En una taza con una cantidad que puede variar entre cuatro u ocho onzas de líquido, puede ser agua, jugo de frutas, soda o té, vacíe la cucharada o el sobre de polietilenglicol.
Remueva muy bien hasta que el producto se disuelva en su totalidad y tome de inmediato. No reserve preparación, debe ingerirse en su totalidad.
Otros usos y aplicaciones
El polietilenglicol es un producto que tiene numerosas aplicaciones industriales y comerciales.
Por ejemplo como agentes tensoactivos o compuestos químicos que al disolverse modifica las propiedades del intervalo existente entre fases continuas.
Siendo útil en los alimentos, la cosmética y farmacia, la biomedicina, entre otras.
También se emplea como agentes dispersantes en los disolventes, ungüentos, bases de supositorios, excipientes en algunos comprimidos y tabletas, laxantes, etc.
Entre los grupos conocidos encontramos el lauromacrogol, nonoxinol, octoxinoles y poloxámeros.
El uso en la medicina de este medicamento, solo o en combinación con otro ingrediente también puede ser prescrito para diferentes fines, pero esto solo lo indica u ordena el profesional de la salud.
Generalmente es un laxante de tipo osmotico para atender el estreñimiento. sin embargo se puede emplear para otros fines
Tal es el caso de la combinación Polietilenglicol (peg) 3350 con electrolitos + bisacodilo. Empleado para la preparación del intestino cuando se va a realizar una cirugía o colonoscopía.
Es un producto combinado que incluye dos laxantes muy eficaces y que es utilizado para la limpieza del intestino previo a la realización de algún examen médico, ya sea del recto o de los intestinos.
El bisacodilo es un producto laxante de tipo estimulante, funciona específicamente sobre el intestino grueso, causando evacuaciones intestinales.
El polietilenglicol (PEG) es un laxante tipo osmótico, que se encarga de retener líquidos en la materia fecal para provocar evacuaciones intestinales de consistencia liquida.
Se comercializa bajo las marcas: GlycoLax, TriLyte, Colyte, Halflytely, Softlax, ClearLax y MoviPrep.
Aun cuando mucho de los productos laxantes son de venta libre, lo recomendable es que se consuman según indicaciones del médico tratante, ya sea para aliviar a corto plazo el estreñimiento crónico o para preparar al organismo antes de un estudio.
Suele ser bien tolerado, pero como cualquier medicina puede causar algunos efectos secundarios si se utiliza en exceso.
El PEG es empleado en una larga lista de productos farmacéuticos dependiendo de su peso molecular.
En el caso del tipo de menor peso molecular, se emplean como disolventes en líquidos de ingesta oral y cápsulas blandas. Puede utilizarse en gotas para lubricar el globo ocular.
El polietilenglicol es su forma más sólida es empleado en los ungüentos, bases de tabletas, aglutinantes en películas de recubrimientos y lubricantes.
Este elemento tiene la propiedad de que al ser sujetado a ciertas proteínas en algunos medicamentos, produce un pequeño aclaramiento de la proteína que es trasladada por el torrente sanguíneo.
Esto quiere decir que el efecto de la medicina puede tener acción más prolongada, reduciendo además la toxicidad y permitiendo espacios entre dosificaciones.
Un ejemplo de esto es el PEG-interferón alfa que se emplea para tratar la hepatitis C o el pegfilgrastim, que es utilizado para dolencias como la neutropenia.
Este polímero también suele emplearse para unir o fusionar los linfocitos B con células tumorales, cuando se producen anticuerpos monoclonales, que suelen emplearse en la medicina para identificar hormonas, vitaminas, enfermedades infecciosas, entre otras cosas.
Estos anticuerpos monoclonales son de uso frecuente e imprescindible en los laboratorios de diagnóstico.
En el área de la biología, es empleado como precipitante para el aislamiento de ADN plásmido y la cristalización de las proteínas.
En el área de microbiología, el PEG como agente precipitante se emplea para concentrar los virus y en los bancos de sangre, el PEG se usa como un potenciador para mejorar la detección de antígenos y anticuerpos.
Además, han sido utilizados para la elaboración de ciertos polimerosomas o las llamadas células artificiales, que permiten administrar de forma controlada los medicamentos.
Este polímero tiene una gran variedad de aplicaciones, entre las que destaca el de disolvente, teniendo la cualidad de no ser toxico y volátil. ademas es biodegradable y compatible con el organismo del ser humano, es decir biocompatible.
El polietilenglicol puede ser alterado y empleado como catalizador, sustancias que no se consumen en una reacción química o un reactante, que por el contrario si es consumido en la reacción.
Una de las características del polietilenglicol es su solubilidad en el agua, por lo que es muy apreciada en la industria química como ingrediente en insecticidas y herbicidas, siendo aprobado como ingrediente inerte en pesticidas.
Se emplea en la conservación de objetos que se han recuperado del fondo del agua, pues el polímero reemplaza el agua.
En los objetos elaborados en madera, permite o mantienen la estabilidad del material que suele deformarse o encogerse cuando se seca.
Algunos ejemplos del uso del PEG es en el buque de guerra Vasa (Estocolmo), el Mary Rose (Inglaterra) y el Ma’agan Michael (Israel).
Este polímero se utiliza para tratar la madera verde, pues estabiliza el material y no permite su contracción.
Es usado con frecuencia en experimentos de espectrometría de masas, un tipo de análisis que determina la disposición de las moléculas de un compuesto dependiendo de su masa.
Ya que su patrón de fragmentación permite una precisa afinación, que además puede ser reproducido.
Los derivados del polietilenglicol de rango estrecho son empleados como agentes tensoactivos.
También existen algunos que aportan flexibilidad a los poliuretanos, que se destinan a la elaboración de fibras elásticas y espuma de poliuretanos.
A nivel comercial, el polietilenglicol sirve como base para cremas y lociones corporales y combinados con glicerina para lubricantes sexuales.
Es común encontrarlo entre los ingredientes de los dentífricos, para dispersar y mantener algunos ingredientes distribuidos correcta y uniformemente en toda la pasta dental.
El PEG 400 que suele tener un bajo peso molecular se usa como disolvente para la tinta y lubricante de los cabezales de impresión.
Es un material que llego en algunos casos para sustituir a otros materiales higroscópicos, es decir que absorben la humedad del medio o de otros compuestos, por ejemplo, la glicerina y el propilenglicol.
Este polímero es un ingrediente fundamental en la fabricación de las balas utilizadas en las marcadoras del paintball. Igualmente es un agente anti-formación de espuma que se emplea en la elaboración de ciertos alimentos.
En el sector industrial, el polietilenglicol es empleado como lubricante para diferentes superficies en lugares acuosos y no acuosos.
Tiene utilidades muy diversas: lubricante en textiles, para el estampado, además de ser empleado en el corte, laminado y de pulido en metales, como desmóldate y antiadherente en la elaboración de neumáticos, etc.
Dependiendo del peso molecular del polietilenglicol se emplea en diferentes materiales con funciones que van desde plastificantes hasta aglutinantes y lubricantes.
Los PEG que tienen moléculas de menor peso (200,400,600) se emplean de formas diversas:
- Lubricantes
- Plastificantes
- Adhesivos
Esto gracias a su cualidad de incrementar el deslizamiento y aportar humedad, preservando la fuerza de adherencia en medios donde existe liquido o vapor.
Los PEG 3350, 4000, 8000 se consideran de alto peso molecular y suelen ser muy empleados como aglutinantes para cerámica
Se emplean además como agentes antiestáticos, pues al ser higroscópico, disminuye la estática al absorber el agua.
Actualmente se encuentra en estudio e investigación el uso de este producto en aplicaciones mas novedosas.
Una de estas, es el uso en conjunto del polietilenglicol (PEG) y el kevlar para elaborar chalecos antibalas.
Es una característica muy interesante el comportamiento de las partículas de sílice colocadas en suspensión en glicol de polietileno, pues actúan como un elemento sólido al estar en tensión mecánica o esfuerzos cortantes.
Cuando el kevlar recibe un impacto, el líquido se endurece inmediatamente, haciendo a este material más fuerte y resistente.
Este proceso donde el material endurece, sucede en unos milisegundos haciendo de la armadura o chaleco un objeto bastante flexible nuevamente.
Aun se encuentra en investigación algunas de sus propiedades, para evaluar la posibilidad de incluirlo en baterías, sistemas de visualización electro-crómico, entre otros avances para el futuro.
Precauciones previas al inicio del tratamiento
Es importante que antes de iniciar la ingesta del polietilenglicol, tenga especial cuidado de:
1-Informar a su médico si presenta algún tipo de hipersensibilidad o alergia a este o algún otro producto farmacológico.
2-Indique todos los productos que este consumiendo, sean medicinas o suplementos con prescripción o sin ella, esto incluye vitaminas y productos de nutrición, medicinas naturales a base de hierbas, semillas o raíces.
3-Su medico debe estar informado de todas sus dolencias y enfermedades, ademas de los tratamientos que tome para ellas, pues este tipo de producto puede afectar la absorción de otros medicamentos y hacerlos menos efectivos.
Tal es el caso de los medicamentos antiepilépticos, la digoxina y los agentes inmunosupresores. No dude en comunicarle si esta tomando algo o pueda requerir el tratamiento con alguno.
4-Indicar si presenta o presentó un bloqueo u obstrucción en el intestino, o presenta síntomas que indican que puede estar padeciendo alguno, por ejemplo: malestar y dolor en el estómago, náuseas y vómitos e inflamación del área abdominal causada por gases.
5-Informar si está embarazada, sospecha que puede estarlo, está en tratamiento para concebir o está en periodo de lactancia.
Si se encuentra en tratamiento con el polietilenglicol y queda embarazada, comuníquese con su médico tratante para que establezca las nuevas indicaciones que debe seguir.
6-Notifique si presenta perforación en la pared del intestino, afección inflamatoria del intestino por ejemplo, enfermedad de Crohn, megacolon y estenosis del intestino.
7-Presenta íleo paralítico o parálisis de los músculos intestinales.
8-Padece o ha padecido de problemas severos de las hemorroides o sangrado rectal.
9-Enfrenta deshidratación grave.
10-Padece alguna enfermedad renal.
11- Presentó en alguna oportunidad cambios repentinos en la actividad del intestino, que se ha prolongado por mas de dos semanas.
Cuando olvida una dosis
Olvidar una dosis no representa un problema grave, sin embargo procure hacer su tratamiento tal cual como le fue indicado.
Tome la dosis en el momento que lo recuerde, si esta próxima la hora de la siguiente, simplemente salte esa dosis y continué con el tratamiento.
Evite tomar dosis dobles si olvidó en algún momento tomar su tratamiento.
Dieta especial durante el tratamiento
El estreñimiento crónico es una afección que incide hasta en un 30% de la población de casi todos los países que centran su economía en la industria.
Es una condición que afecta tanto adultos como niños, prevaleciendo en esta población hasta en un 9%.
Aun existiendo productos farmacológicos que pueden dar una solución momentánea al problema, los profesionales de la salud hacen énfasis en una alimentación balanceada y correcta.
Alimentarse correctamente es imprescindible para corregir y combatir el estreñimiento crónico, ya que esta es la mejor alternativa para ayudar al buen funcionamiento del intestino.
Antes, durante y después del tratamiento con cualquier producto farmacológico, en este caso con polietilenglicol, una alimentación apropiada es lo ideal.
Esta debe enfocarse en el consumo de fibras, liquidos y frutas. Lo que en ingles se conocería como Fiber, Fluids and Fruits o las 3F.
Es una dieta que intenta evitar el estreñimiento crónico valiéndose de la fruta, la fibra y el líquido, tal como está resumido a continuación:
Fibra: los alimentos ricos en fibra dietética suelen ser de origen vegetal, tales como las frutas, hortalizas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas, cereales integrales y de grano entero.
La ingesta de fibra diariamente debe variar entre 30 y 35 gramos, repartido entre alguno de los alimentos anteriores.
Líquido: es necesario incrementar el consumo de líquidos en nuestra dieta, ya que esta alternativa ha resultado efectiva y útil en lo que respecta al tratamiento de este molesto síntoma.
Aumentar la ingesta de líquidos en su dieta provoca un incremento en el movimiento de los intestinos, logrando también heces más blandas.
Aun no se establece con certeza la cantidad de líquido apropiada para lograr buenos resultados, sin embargo, hay quienes indican que con un máximo de dos litros de agua diarios ocurren cambios significativos.
Fruta: Se recomienda consumir una porción al menos tres veces por día. No es aconsejable sustituir la fruta entera por zumos, smoothies, batidos, merengadas, compotas, etc.
Además, seria ventajoso que aquellas frutas que puedan ser consumidas con piel, no sean peladas.
Actualmente el consumo de probióticos para combatir el estreñimiento crónico, también es muy recomendado pues ha demostrado que su ingesta resulta beneficiosa para el funcionamiento y la buena salud del intestino.
Los probióticos son microorganismos que colonizan el intestino y que resultan beneficiosos para la salud.
Gracias a los avances de la industria farmacéutica, estos microorganismos se pueden adquirir y consumir como un complemento alimenticio.
Sin embargo, si lo de usted es la versión natural, puede consumirlo en alimentos como el yogur y el kéfir o Búlgaros (bebida muy parecida al yogurt).
El régimen alimenticio adecuado para individuos que padecen estreñimiento, debe incluir:
- Aceite extra virgen y grasas saludables
- Aguacate
- Alimentos ricos en probioticos: Chucrut o col fermentada, yogurt, kefir , queso de leche cruda, kimchi, microalgas, etc.
- Alimentos ricos en fibra: afrechillo no procesado, pan de granos enteros, avena en hojuelas.
- Frutas: ciruela, la lechosa o papaya, kiwi
- Semillas de lino
- Verduras frescas
- Alcachofa
- Judía verde
- Alubias blancas y pintas
Además de la buena alimentación, es necesario modificar algunos malos hábitos que influyen en esta condición, ya que el estilo de vida y el estreñimiento crónico tienen una relación bastante estrecha.
Si el estreñimiento no es provocado por un impedimento o anomalía física, es importante realizar frecuentemente ejercicio físico.
Caminar y realizar además alguna otra actividad física paralelamente, durante varios días a la semana suele beneficiar el funcionamiento del intestino.
Muchos especialistas recomiendan unos ejercicios abdominales destinados para tal fin, y en el caso de estreñimiento severo o crónico, los masajes abdominales que aligeren el tránsito intestinal, es una buena opción.
Efectos secundarios del PEG
Este fármaco, igual que otros productos puede causar algunos efectos secundarios, sobre todo si se consume por tiempo prolongado o en cantidades muy elevadas.
Es recomendable que comente a su doctor si presenta algún síntoma sea severo o no, o si son persistentes.
Algunos de los síntomas más comunes son:
- Malestar estomacal
- Inflamación en el abdomen
- Cólicos o retortijones y calambres
- Flatulencia y gases
- Sensación de llenura
- Irritación en el recto
- Acidez
- Hambre excesiva
- Escalofríos
Existen algunos efectos secundarios más graves y muy poco comunes. Sin embargo, existen casos donde se reflejan y es necesario que se comunique con su doctor inmediatamente.
Estos síntomas incluyen:
- Diarrea
- Urticaria
- Salpullido
- Mareos
- Vómitos
- Molestia o imposibilidad para tragar
- Cefalea (dolor de cabeza)
- Disminución de la micción
- Irregularidad en el ritmo cardíaco
- Convulsiones
- Sangrado rectal
El polietilenglicol puede generar efectos secundarios, muy inusuales y que se han presentado en algunos pocos pacientes.
Si presenta estos síntomas mientras consume el medicamento contacto a su médico o acuda a la sala de emergencia más cercana, preferiblemente lleve el empaque o prospecto con usted. Entre estos se incluyen:
-Problemas para respirar, perdida del conocimiento e inflamación del rostro o la garganta, que indican una reacción anafiláctica.
-Muestras de hipersensibilidad, que incluye reacciones alérgicas, erupciones cutáneas, urticaria y prurito.
-Sangrado por el recto o ausencia de movimiento intestinal luego del uso del laxante, ya que pueden ser indicativos de una afección o problema más grave.
Los efectos secundarios suelen aparecer luego de ingerir el medicamento, siendo en este caso las más frecuentes, diarrea moderada, deposiciones líquidas, dolor e inflamación abdominal.
Sin embargo, al suspender la ingesta del PEG deberían aliviarse entre las veinticuatro y cuarenta y ocho horas posteriores.
Si presenta algún efecto secundario de los que se describen anteriormente o alguno diferente durante el uso del medicamento, debe contactar a su médico tratante para recibir instrucciones apropiadas al caso.
Informar sobre los efectos adversos del producto permite recopilar información referente a la seguridad en el uso del mismo.
Si ocurre una sobredosis
Es importante que busque ayuda médica lo más pronto posible, contacte a emergencia o acuda al centro de salud más cercano. Procure ir acompañado y con el prospecto del producto.
Síntomas
Algunos de los síntomas de sobredosis son:
- Diarrea intensa.
- Mareos.
- Menor volumen de orina.
- Dificultad respiratoria.
- Pérdida de conocimiento.
Recuerde que el uso excesivo o frecuente de laxantes de cualquier tipo puede generar graves problemas a la salud, como por ejemplo:
-Severas pérdidas de líquidos, pues muchas personas deciden ingerir los laxantes con la intención de perder peso y adelgazar.
Sin embargo tenga en cuenta que la pérdida de peso que se observa después de defecar muy seguido es por perdida de líquidos (agua) y no porque la persona pierda peso corporal. Lo que realmente no es muy saludable.
Si es una persona que retiene mucho el liquido debe asistir a una consulta medica, para que se precisado su problema de salud y tratado de la manera apropiada.
Si bien los líquidos provocan un aumento de volumen, ingerir demasiados laxantes causan mas problemas de los que solucionan.
-Enfermedades y dolencias tales como parálisis intestinal, síndrome del intestino irritable (IBS), pancreatitis, fallo renal y otros problemas, pueden originarse e intensificarse por el abuso de laxantes.
Como se menciono anteriormente estos productos farmacológicos no tienen incidencia o efecto directo en el peso de los individuos.
Entienda que los laxantes no influyen o actúan en el área del sistema digestivo que va de la boca al intestino delgado, etapa donde se produce la absorción de los alimentos.
-Desgaste en el tejido del colon , debido al uso constante y prolongado de laxantes estimulantes y que con el tiempo se traduce en la imposibilidad de expulsar las heces, como consecuencia del sobreestímulo.
Cuando una persona es un consumidor frecuente de este tipo de producto presenta en la mucosa de su tejido intestinal un pigmento color marrón llamado Melanosis coli (MC).
-Acentuar diversos problemas digestivos crónicos en personas con desórdenes alimenticios.
En este tipo de casos generalmente recurren a los laxantes considerándolo un producto eficaz y reemplazando lo que seria un tratamiento adecuado, por ejemplo una dieta balanceada en porciones controladas.
Eficacia en los adultos
El análisis de diferentes ensayos han demostrado que el PEG resulta eficaz en el tratamiento del estreñimiento, comparado con otros productos que tienen la misma finalidad.
Ensayos
Los ensayos clínicos busca evaluar la eficacia de PEG frente a placebo, lactulosa, tegaserod, prucaloprida, entre otros.
También establecen comparaciones entre sí del polietilenglicol con y sin electrolitos.
Estos han demostrado que los preparados con polietilenglicol, ya sea asociados o no con electrolitos, son mucho más eficaces y seguros que otros productos muy comunes y frecuentes en el tratamiento del estreñimiento funcional en adultos.
Son variados y diversos los trabajos que hacen énfasis en la seguridad y tolerancia del polietilenglicol, siendo el laxante osmótico hasta el momento más eficaz y superando a la lactulosa como el tratamiento de primera línea para para esta afección.
En población adulta con impactación fecal
La impactacion fecal es una masa de heces endurecidas que al no poder salir del colon o recto genera obstrucción y por lo tanto mayor acumulación de materia fecal.
En la edad adulta esto puede ser producto de:
- Uso frecuente y excesivo de productos laxantes
- Algunos analgésicos (medicamentos para el dolor)
- Ausencia de actividad física o en todo caso muy poca,
- Cambios alimenticios repentinos
- Estreñimiento que no fue atendido o tratado apropiadamente.
Esta condición en un paciente representa un riesgo importante para su salud, ya que puede generar problemas de circulación, a nivel cardíaco y respiratorio, siendo un trastorno que llega a presentarse en el cinco por ciento de la población mayor.
En caso de impactación fecal el polietilenglicol, es tan eficaz como los enemas, seguro, bien tolerado por el paciente y ademas no se requiere el ingreso al centro de salud.
PEG frente a placebo
El placebo es sustancia inerte que se emplea en ensayos clínicos. Tiene la apariencia, sabor y la forma de una producto farmacológico, pero no tiene un principio activo por lo tanto no deberían provocar efecto alguno en el organismo.
Sin embargo el placebo causa en muchos pacientes un efecto positivo, pues lo consumen sin saber que aquello que se les ofrece, es una sustancia inerte.
Se ha demostrado que aquellos que toman PEG frente a placebo tienen mayor cantidad de evacuaciones, menor esfuerzo para las mismas y disminución en el uso de laxantes de rescate.
PEG frente a lactulosa
La lactulosa es un laxante osmótico, que podemos describir como una solución acuosa que se ingiere de forma oral.
Este azúcar sintético es un isómero de la lactosa, que se emplea para tratar el estreñimiento funcional.
Las personas que fueron tratadas con PEG tienen mayor número de evacuaciones semanalmente comparado con la lactulosa, disminución del esfuerzo y menor severidad en cuanto a los gases.
Ambos productos son tolerados igualmente, sin embargo, se requiere menor cantidad de dosis de PEG que de lactulosa cuando el paciente puede ajustar el mismo sus dosis para tratar sus síntomas.
PEG frente a tegaserod
El tegaserod es empleado para tratar el síndrome del intestino irritable y el estreñimiento en pacientes femeninos, y el estreñimiento crónico tanto en hombres como en mujeres con una edad de sesenta y cinco años ó menos.
El PEG fue más eficaz en el tratamiento que el tegaserod, destacando también que el segundo ha sido descontinuado en muchos países por provocar efectos adversos de tipo cardiovascular.
En tratamiento con PEG presentaron más evacuaciones durante cada semana, además algunos pacientes no continuaron con el tratamiento con tegaserod, mientras que esto no ocurrió con PEG.
Fue bastante frecuente que se presentaran cefaleas en los individuos que fueron tratados con tegaserod, aproximadamente un 6% de ellos.
PEG + E frente a prucaloprida
La prucaloprida es un agonistas del receptor de serotonina, que actúa directamente sobre el intestino, provocando un incremento en el movimiento de la materia fecal en el mismo.
Se prescribe para el tratamiento del estreñimiento idiopático crónico, es decir aquellos casos donde el paciente pasa tres meses o más con problemas para evacuar.
Es importante considerar que la evacuación sea muy esporádica y no sean el resultado de alguna enfermedad o la ingesta de productos farmacológicos.
El estudio demostró que frente a prucaloprida el grupo tratado con PEG presentó mejoría aumentado el número de evacuaciones, disminuyendo el esfuerzo defecatorio y de igual manera la sensación de evacuar de manera incompleta.
PEG + E frente a ispágula
La Ispágula llamada también plantago ovata, es una sustancia que funciona como laxante.
Funciona aumentando el volumen de las heces, gracias a su cualidad de favorecer la absorción de agua, provocando que estas se hinchen.
Este fenómeno genera el incremento del movimiento intestinal, que debería por lo tanto facilitar la expulsión de las heces.
suele ser indicada en los pacientes que tienen cierta tendencia a padecer estreñimiento o el síndrome del Intestino Irritable, donde es frecuente que la diarrea y el estreñimiento se alternen.
Los pacientes que fueron tratados con PE + E mostraron u aumento mucho mayor en el número de evacuaciones, siendo bastante significativo si se compara con el grupo que se le indicó ispágula.
En un término de dos semanas más del 80% de los pacientes tratados con PEG + E, habían normalizado sus evacuaciones, sin presentar algún efecto secundario.
Los electrolitos que comúnmente están presentes en el organismo son: calcio, cloruro, magnesio, fósforo, potasio y sodio.
El polietilenglicol, simple o en combinación con electrolitos, es eficaz, tolerable y seguro en el tratamiento del estreñimiento en pacientes de edad adulta, demostrando mejores resultados que otros productos durante un gran número de ensayos clínicos.
Este laxante osmótico, resulta el tratamiento de primera línea para este tipo de afección a corto y largo plazo.
Cuando se trata de impactación fecal, este producto puede ser tan efectivo como los enemas, siendo bien tolerados y además evitando que se requiera el ingreso en el centro hospitalario.
Generalmente los dos productos son eficaces, sin embargo, suele ser más tolerable la presentación de polietilenglicol solo, que aquel combinado con electrolitos, sobre todo por su sabor.
Comparación de diferentes preparaciones de PEG entre si
Estableciendo una comparación entre diferentes preparados de PEG se demostró que son igualmente eficaces, tolerados de manera positiva y seguros para el paciente.
Por esta razón un paciente pude cambiarse de uno a otro sin contratiempos, la única objeción resultó ser el sabor del preparado.
Análisis de estudios de revisión y metaanálisis
Según los análisis de los ensayos clínicos que se llevan a cabo en pacientes adultos con PEG y PEG+E, se deja muy claro que los dos productos muestran eficacia y seguridad en el tratamiento del estreñimiento funcional.
A corto plazo
Las evaluaciones realizadas durante cinco, ocho, quince y treinta días Inicialmente, demostró un incremento considerable y significativo en la cantidad de evacuaciones y una consistencia más favorable de las heces, además de la ausencia de efectos adversos relevantes.
Sin embargo, hay que destacar que al suprimir el fármaco los beneficios alcanzados desaparecen.
PEG demostró ser eficaz y apropiado para lograr la desimpactación fecal en individuos en edad adulta. Tratados durante tres días consecutivos con PEG + E , se consiguió los resultados esperados, sin presentar efectos contraproducentes.
Las mejorías incluían:
- Ausencia de efectos secundarios
- Incremento del número de evacuaciones
- Consistencia favorable de la materia fecal para su expulsión
- Facilidad en las deposiciones luego de cuarenta y ocho horas.
A largo plazo
En un lapso de seis meses por medio de diferentes estudios la eficacia y seguridad del PEG fue evaluada, demostrando que al primer mes se producían efectos positivos con respecto a otros tratamientos.
Eficacia en los niños
Muchos de los informes y trabajos de investigación del uso de PEG en niños, abarcaron aspectos diversos.
Estos incluyen bioquímica, efectividad, seguridad en el uso, tolerabilidad e incluso aspectos farmacoeconómicos, es decir los gastos que generaría el tratamiento con este producto.
Ensayos
Muchos ensayos concluyeron que el PEG es un laxante osmótico que es tan efectivo a largo plazo como el aceite mineral o la leche de magnesia, para tratar a la población pediátrica con estreñimiento crónico funcional.
Se considera que este producto es superior a la lactulosa y es mejor aceptado que otros laxantes, además no ocasionar efectos adversos relevantes.
Ademas en los diferentes grupos evaluados no se observaron efectos secundarios o adversos a nivel renal o algún tipo de alteración digestivas.
El PEG con electrólitos y sin el puede entonces prescribirse para tratar el estreñimiento funcional en los infantes.
Se considera entonces un producto bastante seguro, sin embargo aún requieren otros estudios que establezcan una comparación más amplia entre los beneficios y el uso del PEG con y sin electrolitos.
En población pediátrica con impactación fecal
La impactación fecal es la acumulación de heces duras y secas que forman una masa sólida y carente de movimiento, ya sea a nivel abdominal o rectal.
Esto ocurre gracias al estreñimiento funcional crónico con mucho tiempo de evolución y generalmente se detecta mediante la palpación abdominal o el tacto rectal.
El estreñimiento consiste en la retención fecal, que suele ser explicada por el paciente o su familiar como el descenso o la disminución en la cantidad y frecuencia de las defecaciones, heces de consistencia dura, mucho dolor, molestias y pujo excesivo.
Este tipo de condición puede presentarse en cualquier momento o etapa de la edad pediátrica.
Aunque muchos indican que el enema suele ser el tratamiento de primera línea para la impactación fecal grave, en el caso de los niños es diferente.
En la población infantil suele ser problemático y desagradable para el paciente la administración de enemas.
En estos casos, el tratamiento más empleado fue el PEG, con y sin electrolitos.
Ambos son eficaces y seguros, aunque se pueden presentar algunos efectos secundarios con la ingesta de PEG+E, posiblemente por el sabor.
La primera evacuación en la mayoría de los casos se produjo luego de doce horas después de la ingesta de la dosis. Observándose además el mayor número de evacuaciones al segundo dia de tratamiento.
Es importante recalcar que los pacientes se desimpactaron sin necesidad de ingreso en el centro de salud.
PEG frente a placebo
El grupo de niños que fueron tratados con PEG mostraron:
- Aumento significativo en el número de deposiciones.
- Disminución de la molestia y el dolor al defecar.
- Menos esfuerzo durante evacuación.
- Menor consistencia de la materia fecal.
Estos resultados no fueron igual para aquellos tratados con placebo, excepto por los efectos adversos asociados con el tratamiento, que fueron parecidos en ambos grupos.
PEG frente a lactulosa
Ambos son laxantes osmóticos para administrar vía oral, que suelen ser utilizados con frecuencia en el tratamiento del estreñimiento funcional.
La frecuencia defecatoria fue mayor en los grupos recetados con polietilenglicol, ademas de presentar una consistencia apropiada de la materia fecal y mayor facilidad para expulsar las heces.
PEG con electrolitos frente a PEG sin electrolitos
Los preparados y formulaciones de PEG, contengan o no electrolitos son de gran eficacia, efectividad, seguridad y tolerabilidad, siendo bastante similar para ambos.
Cuando se empleó el PEG sin electrolitos ocurrieron gran cantidad de alteraciones electrolíticas, que no presentaron síntomas significativos.
PEG frente a leche de magnesia
La leche de magnesia o hidróxido de magnesio, es un producto empleado para la acidez, dispepsia o indigestión y algunos malestares estomacales que se relacionan con dolencias que causan hiperacidez gástrica.
Ademas se común utilizarlo para tratar la constipación en individuos con estreñimiento eventual.
En algunos ensayos donde se trataron grupos con leche magnesia y polietilenglicol, ambos presentaron mejorías significativas en los parámetros que fueron analizados, sin encontrar mayores diferencias entre ellos.
Es importante destacar que tanto en eficacia como en seguridad, ambos preparados son parecidos, sin embargo en aceptación los pacientes se inclinan mas por el PEG.
PEG frente a otros laxantes
En algunos estudios se verificó la eficacia y seguridad de PEG frente a otras sustancias empleadas como laxantes, por ejemplo: el aceite de parafina, la planta medicinal iraní Descurainia sophia L y la mezcla de fibra de acacia, fibra de psyllium y fructosa.
En el caso del aceite de parafina, se presentaron diversos efectos secundarios, tales como náuseas, vómitos, meteorismo, dolor abdominal y deshidratación, lo que ocasiono un mayor abandono del tratamiento.
En cuanto a los otros dos preparados laxantes, con respecto al polietilenglicol, no se encuentran diferencias significativas en cuanto a eficacia y seguridad, pero si en aceptación del producto, siendo mejor recibido el PEG.
Estudios observacionales
Entre 2001 y 2015 se realizaron varios estudios observacionales donde se determino la dosis media efectiva del PEG, la eficacia del mismo en niños de diferentes edades,
Considerándolos una referencia sobre como debería ser la utilización del polietilenglicol (PEG) en pediatría, específicamente en niños a partir de los dos años.
Hacia 2004 se realizaron y presentaron este tipo de estudios con niños menores a dos años.
Por medio de estos se demostró que el producto tiene una efectividad de: ochenta y cinco por ciento en tratamientos de corta duración y noventa y uno por ciento en aquellos de larga duración.
El estudio observacional enfatizó especialmente en la eficacia y seguridad del polietilenglicol sin electrólitos, en infantes menores de dos años, siendo tratados a corto y largo plazo.
También se pudo apreciar que algunos efectos secundarios o adversos, que incluyen nauseas, diarrea, entre otros, fueron bastante leves y dejaron de ocurrir al disminuir la cantidad prescrita.
Trabajos de revisión y metaanálisis
Entre los trabajos más extensos referente a los beneficios y eficacia del polietilenglicol con o sin electrolitos, se tienen dos ensayos de revisión bastante extensos, publicados en el año 2013.
Donde se exponen que la preparación de PEG es muy superior comparado con el placebo, la lactulosa, la leche de magnesia y el aceite mineral, en el tratamiento del estreñimiento funcional infantil.
Uso de PEG en la desimpactación fecal
El estreñimiento se presenta como un trastorno clínico cada vez mas frecuente, afectando entre el dos y el treinta por ciento de los infantes, esto dependiendo del criterio de diagnóstico que se emplee.
Normalmente el tratamiento aconsejado en el caso de estreñimiento se centra en:
1- Explicación- desmitificación: se refiere a explicar el caso lo mas apegado a la realidad, aclarando dudas y descartando mitos y creencias falsas.
2- Desimpactación fecal, consiste en eliminar la masa de heces que se acumula en el intestino y que el paciente no puede expulsar solo.
3- Mantenimiento, mediante modificaciones en los hábitos, la dieta y recurrir a la prescripción de laxantes.
En los últimos años las técnicas y formas de vaciado intestinal han sufrido algunos cambios, pasando de la mas común que era la vía rectal a una mas generalizada, que es la ingesta por vía oral de preparados de polietilenglicol.
Aun cuando la utilización de enemas es efectivo para desimpactar a un paciente, existe el riesgo de sufrir una lesión traumática, ademas es poco adecuado para llevar a cabo un tratamiento de mantenimiento.
En estos caso de impactación fecal es muy importante considerar o tener en cuenta las necesidades y preferencias del paciente, cada caso es diferente y particular.
Es importante aplicar un tratamiento de mantenimiento, que se le da inicio después de realizar el vaciado intestinal con polietilenglicol.
Se basa principalmente en modificar los hábitos alimenticios, la dieta en estos casos es crucial. También se deben ajustar o cambiar los hábitos higiénicos y utilizar de manera apropiada los laxantes.
Ingerir fibra y agua en cantidades apropiadas, llevar a cabo el entrenamiento del hábito defecatorio y la ingesta de laxantes orales, permite la evacuación diaria e indolora, para que no se produzca nuevamente una acumulación de heces.
Cuando se trata la impactación fecal y se ordena el laxante como parte del tratamiento de mantenimiento, la opción mas frecuente son los laxantes osmóticos.
Siendo entre estos, el de primera elección en los pacientes pediátricos el polietilenglicol 3350.
Este producto ha sido catalogado en múltiples ensayos y trabajos como un laxante seguro, efectivo y tolerable, aun cuando su sabor pueda no ser muy bien aceptado.
La dosis de este producto farmacológico puede variar entre 0,25 y 1,5 g/kg.
Información importante que debe saber
El polietilenglicol es el resultado de la interacción de óxido de etileno, con elementos como agua, glicol de etileno o los olígomeros de etilenglicol.
Generalmente sus aplicaciones ocurren en disoluciones acuosas, por ser soluble en agua y suele ser mayor esta solubilidad mientras mas masa tenga la molécula del polímero.
Conocer la forma de actuar de sus fases, permitirá entender con mayor facilidad la química del polietilenglicol, que destaca por ser una alternativa en cuanto a disolventes.
Las fases del polietilenglicol están condicionadas por algunas variables, como lo son el peso molecular, las sales, moléculas orgánicas neutras, temperatura, entre otras cosas.
Propiedades de disoluciones acuosas de PEG
El polietilenglicol es como se especificó anteriormente soluble en agua, pero también lo es diversos disolventes orgánicos, por ejemplo: tolueno o diclorometano.
Este polímero es insoluble en hidrocarburos alifáticos, que son compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno y no es aromático.
Estos hidrocarburos se emplean para separar compuestos de la fase polimérica.
Reacciones químicas con polietilenglicol
Este polímero es empleado en muchas y muy diversas reacciones y procesos químicos, usándose como:
- Sustancia inerte (que no es químicamente reactiva)
- Disolvente no volátil
- Catalizador o reactante, con alguna modificaciones .
PEG como disolvente en síntesis orgánica
En sus usos y aplicaciones en la químicas, el polietilenglicol (PEG) tiene el papel de co-disolvente.
Causando o proveyendo una disminución de la separación de las cargas eléctricas en la disolución, lo que conlleva al aumento en la capacidad de las moléculas orgánicas de disolverse.
Almacenaje, conservación y eliminación
Aun cuando el medicamento no requiere ninguna condición especial de almacenaje y conservación, esto no indica que se puede ser descuidado o negligente en este aspecto. Por lo tanto, tome en cuenta estas recomendaciones:
- Evite dejar a la vista y al alcance de los niños y mascotas. así evitara accidentes.
- Procure no utilizarlo posterior a la fecha de expedición que aparece impreso en el paquete o envase. Esa fecha se refiere al último día del mes indicado.
- Almacene en lugares frescos, lejos de temperaturas extremas, luz directa o humedad.
- No deseche los medicamentos en los desagües o en el depósito de los desperdicios sólidos, consulte como eliminarlos correctamente, de esta manera contribuye a la protección y conservación del medio ambiente.
Conclusiones
El polietilenglicol es un laxante osmótico altamente recomendado en el tratamiento del estreñimiento crónico funcional, sin embargo recuerde que son medicamentos que pueden causar costumbre.
Por lo que existen algunas recomendaciones que siempre debe tomar en cuenta:
-Asista a las citas con su médico tratante.
-No se auto medique y no altere el plan de tratamiento sin consultarlo con un médico.
-No permita que otras personas tomen de su medicamento, sin indicaciones de un profesional dela salud. Aun cuando sus síntomas sean muy parecidos.
-Elabore y mantenga a la vista una lista de los medicamentos que usted consume, incluyendo:
- Medicamentos con receta.
- Medicamentos de venta libre.
- Vitaminas y suplementos dietéticos.
Debe llevar con usted esta lista en todo momento en caso de emergencia, cuando visita a su médico o en caso de ser ingresado a un hospital.
Si te gustó este artículo, sigue leyendo nuestro blog. Consulta y descubre más sobre otros medicamentos: