DoblementeSaludable

Procesos de Coagulación y sus problemas

La Coagulación es un proceso normal desarrollado en el organismo de los seres humanos al igual que en algunos otros mamíferos; que tiene el beneficio de que a través de él, se cuenta con la presencia de plaquetas y proteínas, encargadas de generar el proceso para detener una hemorragia.

Coagulación

Introducción

Durante toda la historia los seres humanos se han encontrado expuesto a sufrir accidentes, mediantes los cuales pueden ocasionarse lesiones en su cuerpo, que pueden ser pequeñas o simples, pero en otras ocasiones graves; comprometiendo con ellos su vida.

Siendo un hecho comprobado, que cuando una persona se lastima, su cuerpo manifiesta una respuesta, mediante la cual se forma lo que es conocido como coagula de sangre, lo cual tiene la finalidad de detener una hemorragia.

Probablemente muchas personas han experimentado esto; donde luego de tener un corte accidental, mantienen la presión en el área, hasta lograr que la sangre deje de salir, y esto se debe precisamente al tema que estamos tratando en este artículo, sobre la Coagulación y todos sus procesos.

Pues sencillamente esa acción de ejercer presión sobre la herida, hace que se forme un coágulo de sangre, gracias a lo cual se evita la salida fluida de la sangre. Pero todo esto es parte de un mecanismos complejo y vital de la vida; que deseamos nos acompañe a descubrir.

¿Qué es la Coagulación?

La Coagulación de la sangre es un proceso normal que se desarrolla tanto en el cuerpo humano como en el de algunos animales, con la finalidad de detener la sangre, cuando se realiza, algún corte o ruptura de tejido, debido a la intervención de la células plaquetarias y proteínas, que son elementos coagulantes.

Es un mecanismo muy importante ya que cuando falla, se ocasiona una enfermedad llamada hemofilia. El cual se dará a conocer para prevenirlo. Este proceso es también conocido como hemostasia, y considerado como la forma en la que el cuerpo humano logra detener la hemorragia presentada a causa de una lesión en un vaso sanguíneo.

Teniéndose siempre presente que la coagulación si se da de forma excesiva, ocasiona obstrucción de los propios vasos sanguíneos, lo cual es perjudicial, por ello el organismo, cuenta con mecanismos de control encargados de limitar la acción de la coagulación y en caso necesario, disolver los coágulos que no sean necesarios.

Se trata de un mecanismo en el que se involucra una serie de procesos como es el caso de la activación de factores de coagulación, la adhesión y la agregación de las plaquetas, que trabajan en conjunto con los depósitos y la maduración de un elemento denominado fibrina.

Coagulación

Esta fibrina, no es más que una proteína que se obtiene de la descomposición del fibrinógeno, luego que la sangre sale de los vasos y se presenta de forma fibrosa, permitiendo con ello la formación de un coágulo, que es el tapón que detendrá la presencia de una hemorragia.

Siendo en este caso trastornos de la coagulación, cuando se dan hemorragias espontáneas, se presentan hematomas en la superficie del cuerpo o simplemente, cuando la coagulación se torna obstructiva, siendo el caso donde es considerada como una trombosis.

El tema con respecto a la coagulación no solo en los humanos, sino además en los mamíferos en general, ha sido ampliamente investigado y estudiado, pues con ello se puede determinar la forma adecuada para controlar el sangrado en caso de que una persona sufra una lesión o que esta misma sangre, logre obstruir su paso al resto del organismo.

Siendo un aspecto relevante, la conservación de la sangre, ya que en función de ello se descubren muchos de los desórdenes presentados por las personas que se convierten en enfermedades y además, el poder contar con provisiones de sangre, para reponer la perdida por los seres humanos o animales, en caso de ser necesario.

Historia de La Coagulación

La coagulación es uno de los elementos presentes que se ha ido estudiando con el pasar de los años a fin de mejorar la calidad de vida de los seres humanos; pero en cuanto a estos aspectos relativos a la sangre, se tiene que la mayoría de los descubrimientos han sido realizados paulatinamente desde el año de 1628 con William Harvey que describe las leyes de la circulación sanguínea, a partir de los cual se inicia una gran escalada sobre esta materia.

Todos de gran relevancia, pues mediante ellos se ha establecido la presencia de hechos, como el que la sangre de los mamíferos cuentan con plaquetas, que tienen la función de evitar la presencia de las hemorragias, mediante la formación de los coágulos de sangre ante la ruptura de un vaso sanguíneo.

Por otro lado las investigaciones han permitido conocer que la sangre cuenta con factores de coagulación, los que trabajar en forma de cadena, desde el momento en que se activa una señal de alerta, por parte del sistema inmunológico del cuerpo humano.

Pues se considera que la coagulación es un proceso que se inicia, casi de manera instantáneo, una vez que se evidencia la presencia de cualquier herida, que ocasiona daña al endotelio, de un vaso sanguíneo. En la imagen se contempla a William Harvey, precursor de los estudios sobre la circulación sanguínea.

Coagulación

Descubrimientos

Con el paso de los años, muchos de los investigadores lograron varios avances, que han permitido establecer aclaraciones en cuanto a la forma como se lleva a cabo el mecanismo de coagulación en los mamíferos. Que podemos resumir en los siguientes puntos.

  • William Harvey, 1628 La Circulación Sanguínea.
  • Andrew Buchanan, 1835 El Factor Tisular.
  • Giulio Bizzozero, 1882 Las Plaquetas.
  • Paul Morawitz, 1905 Primera Descripción de la Coagulación.
  • Jay McLean, 1916 La Heparina.
  • Armand Quick, 1935 La Tasa de Protrombina.
  • Warfarina, 1939 Los Antagonistas de la Vitamina K.
  • Langdell, Wagner y Brinkhaus, 1953 El TIPa.
  • Varios autores, 1954 Los Factores de La Coagulación.
  • Equipos de Investigadores, 1964 La Cascada de la Coagulación.
  • Primer Analizador, 1980 Se Automatiza las Pruebas de Hemostasia.
  • Cadenas Robotizadas, 1990 Se Automatiza las Cadenas.
  • Alternativa, 2008 Comienzan la Aparición de los Anticoagulantes Orales Directos, en forma de medicamentos.
  • St Genesis, 2018 Prueba de Generación de Trombina con Fines clínicos.

Todos estos descubrimientos han sido de vital importancia, para la salud de los seres humanos, pues cuando se presenta una anomalía en cualquier parte del sistema circulatorio, encargado de controlar la coagulación, es relevante, puesto que en cualquier situación que se da esta alteración es peligrosa.

Por un lado una hemorragia necesita ser detenida, para evitar que el paciente pierda su vida a consecuencia de una masiva pérdida de sangre y por el otro, la formación excesiva de coágulos, puede ocasionar otros trastornos, como la presencia de un infarto, lo cual también puede ocasionar la muerte de la persona.

Cuando las personas presentan obstrucciones de los vasos en el cerebro, están expuestos a tener accidentes cerebrovasculares, los coágulos en las venas de la pierna, pelvis o abdomen, pueden desplazarse hasta los pulmones y ocasiona allí una Embolia Pulmonar, de aquí la importancia relativa al tema de la coagulación sanguínea.

Para poder entender qué es la coagulación, es necesario conocer algunos conceptos básicos, como los que se presentan a continuación.

Coagulación

Hematomas

Son lesiones en la piel, visualizadas como una mancha de tono azul amoratado, que son producto básicamente la acumulación de sangre o cualquier otro tipo de líquido, como es el caso del suero.

Esta manifestación es ocasionada debido a la presencia de un golpe, considerado con una lesión, o un fuerte ligadura, que hace que se de esta acumulación sanguínea.

Sangrado

El sangrado es simplemente la pérdida de sangre, que experimenta un mamífero, luego de sufrir un corte o lesión; el cual se presenta de acuerdo a dos formas básicamente.

  • En el interior del cuerpo, cuando la hemorragia se manifiesta dentro del organismo, si evidencias de salida hacia el exterior.
  • Fuera del cuerpo, siendo la manifestación más evidente del sangrado, ya que es apreciada con facilidad, puesto que la sangre es expulsada del cuerpo humano, por el sitio donde se presenta la lesión.

Trastorno Hemorrágico

Los trastornos hemorrágicos, son alteraciones que se presentan, siendo consideradas como afecciones que atacan al proceso de coagulación sanguínea en los seres humanos o mamíferos.

Es una patología que ocasiona el sangrado de forma intensa y prolongada, luego que se sufre de un golpe o lesión. Pero de igual manera se considera que este tipo de sangrado, puede iniciarse de manera espontánea, cuando se están presentando problemas previos de coagulación sanguínea.

Factor RH

En importante aclarar el punto con respecto al factor RH, puesto que no se trata de un factor de coagulación, sino el factor conocido como Rhesus, que presenta una proteína heredada, la cual se encuentra a nivel de los glóbulos rojos de cada persona.

Si la proteína está presente se considera que el paciente es considerado como Rh positivo, y en caso contrario será Rh negativo; siendo este un indicativo importante, pues a la hora de requerir una transfusión sanguínea, sólo puede realizarse, con sangre que sea compatible, con el factor Rh de la persona.

Si una mujer se embaraza siendo Rh negativo, debe tener especial cuidado, pues su bebé podría ser positivo y presentar algún tipo de incompatibilidad. No obstante en la actualidad, esta es una situación ampliamente manejada que se logra subsanar, con la simple aplicación de una inyección poco después del parto.

La inyección en este caso es de inmunoglobulina de Rh, y se emplea para evitar trastornos de incompatibilidad, puesto que se considera que los anticuerpos de un bebé que es positivo en tanto que la madre es negativa, pueden atravesar la placenta y causar problemas a los glóbulos rojos del bebé.

Factores de coagulación

Los factores de coagulación sanguínea, cuyos mecanismos trabajan en forma de cascada; desde su punto de vista bioquímico han sido descubiertos prácticamente en el siglo XX, siendo par 1935 determinados por el Dr. Rossi Belgrano; estableciendo que el aceite alcanforado aumentaba la coagulación en tanto que el alcohol la disminuye.

Pero gracias al descubrimiento de la Proacelerina, que es el factor V, por Paul Owren en 1947, se conoce que la coagulación es un sistema complejo, siendo luego establecido que el acelerador sérico de conversión de protrombina, conocido como factor VII o hemofilia A.

De esta manera se van alcanzando una serie de descubrimientos que dan origen a la ampliación de los conocimientos en este sentido conociéndose para el año de 1952, el factor IX como hemofilia B, que es considerado como un determinado tipo de incapacidad del cuerpo humano, para producir este factor, lo cual generalmente es hereditario, ligado con el cromosoma X.

De esta manera se fueron descubriendo muchos otros factores llegándose hasta el XIV, correspondiente Proteína C, que es dependiente de la vitamina K.

Nomenclatura

La nomenclatura es uno de los elementos que necesito ser acordado por los investigadores para facilitar su identificación, por tal motivo a partir de 1955, se ha decidido emplear los números romanos en este sentido, siendo por ello, que los factores son identificados con dichos número desde el I hasta el XIV.

Esto se hace en función de las proteínas y plaquetas presentes en la sangre, que participan directamente el proceso de la coagulación sanguínea. Lo cual fue establecido de tal manera para el año de 1963.

También se le asignó nombre al factor Fletcher y al Fitzgerald, pues se encontró que contaban con proteínas que se relacionan de igual manera con la coagulación.

Proceso de Coagulación

La coagulación es un proceso mediante el cual luego de una serie de etapas se alcanza la formación de coágulos sanguíneos, gracias a los cuales se logra detener una hemorragia. Esto se debe al hecho de que la sangre se mantiene acumulada en el sitio de la hemorragia, formando un tapón, con el cual se impide la libre salida al exterior.

El tapón es formado por la acción de las plaquetas, que se adhieren fuertemente al colágeno, que se encuentra libre en el vaso sanguíneo que ha sido dañado y está liberando la sangre en forma de hemorragia, lo cual es parte de todo el  proceso de la coagulación que pasa por las siguientes etapas.

  • Se ocasiona una herida que provoca la hemorragia o salida libre de la sangre. Aunque también en este punto se consideran las hemorragias que se presentan en forma interna dentro del organismo.
  • Los vasos sanguíneos se constriñen, estrechándose para limitar la salida de sangre, del vaso afectado.
  • Se crea un tapón sanguíneo, como respuesta a la herida, debido a la presencia de plaquetas en la sangre, que se agrupan unas con otras, manteniéndose adheridas.
  • Surge el coágulo de fibrina, que es formado por las proteínas del factor de coagulación. Esto hace que se forme una especie de malla, que ayuda a que el tapón sanguíneo, permanezca firme sobre la herida, fortaleciéndose y retirándose a medida que esta lesión sana.

Fisiología

Con la fisiología, estamos en presencia del estudio del conjunto de propiedades y funciones que presentan los órganos, al igual que todos los tejidos, presentes dentro del cuerpo humano, para que pueda llevar adecuadamente todo su normal funcionamiento.

Sabemos que la coagulación es un proceso que permite que la sangre pierde su liquidez, y por tal motivo se vuelve similar a un gel, gracias a lo cual se forma un coágulo, con lo cual se origina la hemostasis que permite la detención de una hemorragia.

Pero también que es un elemento importante de manejar, ya que debe contar con el justo balance para evitar con ello la presencia de trastornos o desórdenes coagulatorios; pues es necesaria la sangre fluida para evitar la formación de ciertos coágulos que obstruyan el paso de la sangre a los demás órganos, y a la vez que dicha sangre cuente con la propiedad de poder ser coagulada ante la presencia de una hemorragia.

Activación de plaquetas

Este es un proceso donde a raíz de daños en el endotelio, que es la capa que recubre al corazón; hace que el colágeno se una a las plaquetas siendo luego está una adhesión fortalecida por el factor de Von Willebrand, que intervienen en la hemostasia o detención sanguínea.

En síntesis la activación plaquetaria es lograda por la unión del colágeno con la glicoproteína VI, lo que origina una serie de señales. Lo que permite que las plaquetas se integren y adhieran en el sitio de un sangrado.

Cascada de Coagulación

La coagulación se origina gracias a un proceso de reacciones enzimáticas que se presentan de una forma encadenada, lo que origina una respuesta en forma de cascada de coagulación, donde es importante la presencia del factor Xa.

Siendo considerado un factor relevante, pues es donde se da el punto de convergencia de las vías tanto intrínseca y extrínseca. Todo lo cual se pone en movimiento como respuesta, luego que la persona sufre algún tipo de lesión que es considerada como a nivel vascular, generando respuestas de las células que son denominadas como tisular, uniéndose al factor VII y logrando su activación.

Es una serie de reacciones donde intervienen varias proteínas, iones y fosfolípidos de las membranas celulares; todos elementos presente en la cascada de coagulación y considerados como factores, y en algunos casos requieren además la presencia de la vitamina K.

En síntesis se considera que la cascada de la coagulación es una conjunto de reacciones realizadas por las proteasas, donde además están presentes otras treinta proteínas, ocasionando por ejemplo que fibrinógeno, se transformen de proteína soluble a filamentos insolubles de fibrina.

De igual manera gracias a la cascada de la coagulación la plaquetas pueden forman un trombo de características estables, mediante el cual se logra detener una hemorragia adecuadamente.

Mecanismo

El mecanismo está representado por una reacción que es activada al agregarse un compuesto de enzima o factor de coagulación activado, al igual que un sustrato o un determinado cofactor, que permita la presencia de una reacción.

Por tanto una reacción en cascada se da en el sitio donde se produce la unión o ensamblaje del mecanismo, es decir, en el lugar donde se presentan las plaquetas activadas.

Cascada

La cascada de coagulación se encuentra dividida por vías, que facilitan su estudio; pero que son realizadas para desentrañar los mecanismos allí implicados, los que se dan a raíz del sufrimiento de una lesión de tipo vascular, iniciándose con la vía del factor Tisular.

Factor tisular

En un forma extrínseca donde la sangre se pone en contacto con tejidos lesionados, dando origen al factor Xa, donde se activa la proenzima X, siendo mediada por la presencia del factor VII y el tisular, que es una lipoproteína sintetizada a nivel del endotelio de todos los vasos sanguíneos, presentes generalmente en pulmón, cerebro y placenta.

Como se ha comentado el factor tisular, se encuentra prácticamente guardado en las células endoteliales y se secreta como respuesta a una lesión sufrida o debido a la presencia de necrosis tumorales o bacterianas; desencadenando la presencia de un proceso en forma de cadena que se inicia con el daño en un vaso sanguíneo.

Activación por Contacto

La vía de activación por contacto es la conocida como la forma intrínseca, que sirve de mecanismos de amplificación y como una red de seguridad, para la adecuada realización del proceso hemostático, siendo importante para evitar la inflamación y alcanza la inmunidad.

Se manifiesta cuando en el proceso de coagulación la sangre está en contacto con una superficie extraña, lo que inicia la reacción secuencial. Siendo por ejemplo posible la activación por contacto realizada In vitro, con la formación del colágeno, en presencia de quininógeno, precalicreína y el factor Hagerman.

En general se considera que la vía de activación por contacto y sin entran en detalles clínicos; es importante para los procesos de inflamación e inmunidad innata; motivo por el cual la interferencia en cuanto a esta vía, desencadena problemas en cuanto a la prevención de trombosis y riesgo de padecer hemorragias.

Vía Final

En la vía final se presenta la activación de la trombina, que es la enzima que cataliza o interviene en la transformación de fibrinógeno en fibrina, importante para el proceso de coagulación. Siendo vía en la cual se forma una enzima a partir del factor XIII, por la acción de la trombina.

https://www.youtube.com/watch?v=EgswFYQCmSM

La definición del tiempo de coagulación, en la actualidad es medido gracias a una serie de ensayos realizados en el laboratorio, donde se estudian las vías en forma separada, bien en el caso de las intrínsecas o extrínsecas.

Es decir, que se mide el tiempo que lleva a formarse un coágulo una vez iniciada la cascada con la superficie del vidrio, siendo su forma intrínseca o por tromboplastina, donde se encuentran mezclados los factores tisular y fosfolípidos.

Considerándose además que in vitro, la trombina está presente desde que se da todo el proceso hemostático, lo cual es conocido como el momento en que las plaquetas trabajan para forma un tapón primario.

Se manifiesta en este punto que una vez que se produce la activación bien sea debido a contacto o por el factor tisular; la cascada de coagulación se encuentra en un estado protrombótico, motivado por la presencia de los factores VIII y IX, lo que da origen al complejo Tenasa, hasta que se pongan en acción las vías anticoagulantes.

Cofactores

Estos son factores adicionales, considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de la cascada de coagulación, siendo por ejemplo el calcio y fosfolípidos, que permiten que elemento como tensa y protrombinasa se fusionen. De igual manera la vitamina K, que debe estar presente de forma adecuada, pues su deficiencia produce que se afecte la capacidad que tienen los fosfolípidos de unirse, y alterando la eficiencia de la cascada de coagulación.

Reguladores

La cascada de coagulación como se ha comentado es una serie de reacciones que se van tanto amplificando como acelerando en cada uno de sus pasos; pero donde necesariamente están presentes mecanismos reguladores, que permiten frenar la reacción en cadena, puesto que con ello se evita el taponamiento masivo de los vasos sanguíneos.

Cuando se dan anomalías en los mecanismos se produce una presencia de desórdenes que conducen a la formación de trombosis que pueden ser.

  • Cuando factores activados evitan la acción de la aceleración del flujo sanguíneo norma.
  • Si a raíz de la intervención del proceso del hígado en cuanto al filtrado, inactiva la circulación sanguínea de factores activados.
  • Si los factores activados son degradados por presencia de proteasas como por ejemplo la proteína C, que es un anticoagulante fisiológico. También la antitrombina, que siempre está activa pero se altera por presencia de heparinas en el endotelio de los vasos sanguíneos.
  • Por la presencia de inhibidores de la vías de factor tisular.
  • La proteína plasmina, que inhibe la formación de fibrina.
  • La prostaciclina, que es liberada a nivel del endotelio, lo que altera la cascada de coagulación por activación adicional de plaquetas.

Fibrinólisis

Es un proceso donde la fibrina se degrada, para poder alcanzar la cicatrización y formación de nuevos tejidos, siendo un componente presente en forma mayoritaria dentro de la coagulación; todo lo cual es catalizado por la acción de la enzima plasmina, que se encarga de regular las uniones peptídicas.

Es importante sabe que la plasmina se genera gracias al plasminógeno que es su precursor inactivo, el cual es activado gracias a los procesos de coagulación, bien intrínsecos como extrínsecos.

Siendo en la actualidad un avance tecnológico, el poder clonar este gen activado tisular plasminógeno mediante procesos de ADN recombinante, y con ello poder favorecer la disolución de los trombos, o embolias que se pueden presentar en un vaso sanguíneo, donde se obstruye el flujo de sangre hacia los tejidos circundantes.

Sistema Inmune

El sistema inmunológico de una persona, es su defensa de forma natural en contra de los ataque de infecciones, bacterias o virus. Y en el caso de la coagulación es un complemento, mediante el cual se puede atrapar físicamente todos aquellos microorganismos invasores de los coágulos sanguíneos.

Siendo en muchos casos también ayudados por fármacos que contribuyen al funcionamiento del sistema inmune, dándole una permeabilidad vascular, y que actúan como agentes que atraen o repelen células fagociticas o inmunitarias, que se encargan de destruir microorganismos.

Por tanto se ha establecido que básicamente el sistema inmune y la coagulación van de la mano, pues por ejemplo las plaquetas dan origen a un aminoácido denominado betalisina, esto cuando se encuentran trabajando durante la coagulación.

Por lo tanto, este aminoácido, puede causar la disolución de bacterias que son identificadas por tinción, como Gram positivas, por lo cual está actuando como elemento limpiador, ayudando al sistema inmunológico de la persona.

Lo que lleva por tanto a destacar, que muchas de las proteína presentadas por el organismo, cuando se encuentran presentando fase de inflamación agua, permiten favorecer los procesos del sistema de coagulación. Pero no siempre, pues también se da el caso de bacterias que son patogénicas y lo que ocasión es la alteración de los procesos normales con respecto al flujo sanguíneo.

Evaluación de la Coagulación

Este es un proceso mediante el cual se realiza la evaluación del sistema de coagulación. Lo cual es llevado a cabo por ensayos comunes como el conocido aPTT o PT, el fibrinógeno con el método Clauss, el recuento de plaquetas, el PFA-100 sobre la función plaquetaria o los conocidos ensayos termodinámicos.

No obstante se utilizan algunos otros como el TCT, de tiempo de sangría, anticuerpos antifosfolípidos, Dímero D, ensayos genéticos, funciones plaquetarias, test funcionarios y algunos otros, según la necesidad de cada caso en particular.

En general cuando se tiene una evolución considerada como anormal durante la evaluación de los estudios de coagulación, es necesario que se realicen ensayos adicionales para la determinación del problema, por ejemplo si se presenta un aPTT anormal. En general las deficiencias de tipo fibrinógeno, tanto cuantitativo como cualitativo, suelen alterar los resultados de todos los test de cribado.

Estos teste conocido como cribado, se emplean dentro de la medicina, como una buena estrategia para determinar la presencia de enfermedades en una persona, donde no presenta de manera aparente ni signos o síntomas de estar manifestando una enfermedad.

Los estudios realizados en los laboratorios, permiten el establecimiento de la presencia de desórdenes en un paciente, como es el caso de deficiencias de Warfarina, Coagulación Intravascular Diseminada, enfermedad de von Willebrand, hemofilia, trombocitopenia e incluso fallos de tipo hepático.

Los exámenes realizado pueden permitir además la determinación de problemas de uremia, deficiencia de factor V o X, afibrinogenemia congénita, tromboastenia de glanzmann, Síndrome de Bernard-Soulier, y deficiencias bien del factor XII o de C1INH, que es un inhibidor de la proteasa serina, que es una enzima del cuerpo humano.

Enfermedad Presentes

Cuando la persona padece de trastornos relacionados con la coagulación de su sangre, estos son considerados como enfermedades que pueden conllevar a la presencia de hemorragias o que pueda estar expuesto a sufrir en determinado momento de una trombosis.

Pero de igual manera, si una persona sufre de otro tipo de patologías, estas pueden influir directamente en la coagulación de su sangre; como por ejemplo que la persona sufra de una enfermedad hepática grave, o que este presentando un falta de la vitamina K, indispensable para los procesos de coagulación sanguínea.

En algunos casos las personas con problemas hipertensivos, o cardíacos, que necesitan consumir diariamente anticoagulantes, pueden tener problemas de hemorragias, lo cual es una alteración de la coagulación, si no logran forman adecuadamente el tapón plaquetario.

Desórdenes en plaquetas

Es considerado una patología que puede ser debida a elementos hereditarios o congénitos, pero que por otro lado también pueden haber sido adquiridos durante el transcurso de su vida. Todas estas condiciones llevan a que la persona tenga una predisposición a sufrir de hemorragias.

Un ejemplo en este sentido se tiene con las personas que sufren de la enfermedad conocida como Von Willebrand, donde presenta una deficiencia del factor identificado bajo este mismo nombre, por lo cual tienen un patrón de sangrado, producto de un desorden plaquetario.

En general cuando una persona presenta una disminución del índice de plaquetas en su organismo, esto puede ser causado por varios factores; bien a raíz de una insuficiente producción, o por enfermedades de médula ósea, obstrucciones del sistema inmune, coagulación intravascular diseminada, donde se genera excesivamente trombina y fibrina, y por ende aumento plaquetario.

Enfermedades y clínica de trombosis

Los desórdenes en función de la coagulación de la sangre en una persona, dan origen a la presencia de enfermedades, siendo en este sentido la hemofilias una de la más conocida; la cual se presente identificado con A para deficiencias del factor VIII; B en caso del factor IX y C cuando la deficiencia es del factor XI, donde se tiende a presente de forma leve las hemorragias.

Pero se puede conocer algunas de las enfermedades identificadas, por ser debidas a un problema de coagulación, con las siguientes.

Von Willebrand

Es un desorden plaquetario, que puede manifestarse de forma severa, considerado con de tipo hereditario, donde debido a la presencia del factor Von Willebrand en una persona, alterando los procesos de unión entre la glicoproteína  y el colágeno. Elementos importantes para que se pueda realizar la formación del tapón por la activación de plaquetas.

Síndrome Bernard-Soulier

Es una patología que se presenta por deficiencia o distrofia de tipo trombocítica hemorrágica, considerada como una enfermedad rara, heredada genéticamente; donde se afecta la coagulación por deficiencia de la glicoproteína, que es receptor del factor von Willebrand, por lo cual se altera la formación de la hemostatina a nivel primario.

Es un padecimiento que se conoce también como el síndrome de plaqueta gigante, donde se caracteriza por un numero fuera de lo común en cuanto a las plaquetas; que puede afectar tanto a hombres como mujeres, aunque no es común, pues se puede presentar un caso en un millón de habitantes.

Tromboastenia de Glanzmann y Naegeli

Es otra de las enfermedades asociadas a la coagulación, considera como rara, la cual se basa en la presencia de un defecto en la recepción de fibrinógeno, lo que ocasiona que las plaquetas no se unan correctamente para detener una hemorragia; siendo además de origen hereditario.

Por tal motivo las personas que padecen este tipo de patología, no tienen suficientes cantidades de glucoproteínas o las presentes no trabajan adecuadamente, para permitir la coagulación de la sangre. Siendo poco común, determinando que al igual que la anterior, se da un caso dentro de un millón de personas.

Fallo Hepático

Cuando una persona manifiesta la presencia de un desorden a nivel del funcionamiento de su hígado, puede dar origen a la presencia de fallos hepáticos bien de forma aguda o crónica; pero lo cierto es que manifestara un insuficiente producción de factores de coagulación por parte de este órgano, lo cual aumenta el riesgo en el paciente de sufrir un cuadro de sangrado indetenible.

Trombosis

Se puede sufrir de una trombosis cuando se forma un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo, lo que puede además en consecuencia dar origen a infartos a nivel del miocardio. Siendo por otro lado considerado como un proceso patológico, que permite que se presente una obstrucción de un vaso sanguíneo a consecuencia de la acumulación plaquetaria o fibrina.

Los coágulos son elementos que se presentan dentro de los vasos sanguíneos y pueden crecer, dividirse, liberarse e incluso desplazarse, causando por tal motivo la presencia de un émbolo o tapón que termina realizando la obstrucción del vaso sanguíneo en donde se ha desarrollado o desplazado.

Se manifiesta que el embolismo tiene origen cuando el trombo se desplaza hacia otra parte del cuerpo humano, y ocasiona que se disminuya o detenga la circulación sanguínea en dicho lugar, lo que ocasiona isquemia, necrosis y hasta daños mayores, como es el caso de los infartos.

La trombosis es una enfermedad que se presenta a causa de algunas condiciones adquiridas, a lo largo del desarrollo de la vida de las personas como por ejemplo edad, cirugías, cáncer, inmovilidad y síndromes antifosfolípidos.

Farmacología

La farmacología es una ciencia que se encarga del estudio de la composición y las propiedades que tienen los medicamentos sobre el organismo, siendo esto considerado además como su acción de tipo terapéutico. En cuanto a la coagulación existen muchos componentes químicos que al ser consumidos permite que se pueda controlar la forma con reacciona el flujo sanguíneo ante ellos.

Procoagulantes

Algunos elementos de tipo químico, son considerado como provistos de propiedades absorbentes, siendo ejemplo de ello las zeolitas, que son aluminosilicatos, que se consideran como elementos que permiten la concentración de plaquetas y factor de coagulación en el sitio donde se manifiesta alguna lesión.

Estos son agentes hemostáticos, de amplio uso para el rápido sellado de heridas severas, como en el caso de las ocasionadas por un arma de fuego. Siendo empleadas además, en intervenciones quirúrgicas como es el caso de la trombina o la fibrina, con los cual se evitan los sangrados y la formación de las aneurismas.

Se conoce también como Procoagulantes, el uso de concentrados de complejo protrombina, el plasma fresco congelado y el factor VII humano recombinante para el caso de las grandes hemorragias. El sangrado en ocasiones puede ser tratado además con el empleo del ácido tranexámico o el aminocaproico, ya que tienen la facultad de inhibir la fibrinólisis y con ello se reduce considerablemente, el sangrado presente en un paciente.

Anticoagulantes

Los anticoagulantes son fármacos que desaceleran el proceso de formación de un coagulo en el cuerpo humano, debido a que la sangre se mantiene más fluida, pero ello ocasiona por otro lado el riesgo de que se pueda presentar frecuentemente hemorragias o tener una lesión.

Son ejemplos de este tipo de medicamentos, la heparina o la Warfarina, conocidos además como coumadin; siendo fármacos antiplaquetarios similares a la aspirina, que evitan que las plaquetas se unan formando con ellas la presencia de un coágulo.

En concreto un anticoagulante, viene a ser una sustancia química, mediante la cual se impide que se presente la coagulación de la sangre. Esto incide dentro de los pasos de la cascada de coagulación. Siendo por otro lado medicamentos comúnmente indicados a los pacientes para evitar posibles infartos.

Ejemplo de estos fármacos lo son como se ha indicado la aspirina, pero también esta dipiridamol, clopidogrel, ticagrelor, ticlopidina o prasugrel; que se emplean en angioplastias u otros trastornos presentados por los pacientes a nivel de su corazón.

Pero en general dentro de los usualmente empleados se tienen la Warfarina que está relacionada con la cumarina o la heparina. Pues tienen la propiedad de afectar a los factores de coagulación que se encuentran relacionados con la presencia de la vitamina K, o con las proteína C y S, al igual que aumenta la acción de antitrombina y el factor Xa.

Pero la ciencia continúa investigaciones en este sentido, y se tiene que en la actualidad  se está aplicando el uso de la lepirudina, como inhibidor directo de la trombina, para mejorar con el ello la condición de muchos pacientes.

Heparina

En cuanto al empleo de este tipo de fármaco, se considera que permite alargar el tiempo de coagulación, siendo aplicada generalmente de forma endovenosa o subcutánea. Es obtenida en muchos casos del pulmón de la vaca o de la mucosa intestinal del cerdo; donde su calidad y potencia, depende de su purificación y origen.

Es manejada a nivel comercial como sales cálcica o sódica, siendo de igual manera utilizadas por vía subcutánea, por ser en estos casos menos dolorosa, aunque puede ser aplicada por vía endovenosa. Lo que es importante tener presente en este sentido, es que nunca debe ser aplicada mediante una inyección intramuscular.

Este medicamento es empleado generalmente, cuando es necesaria una rápida acción de tipo anticoagulante, pero por poco tiempo, siendo su utilización en cirugías en poca cantidad antes de la realización del procedimiento quirúrgico y luego del mismo cada doce horas, hasta que se da de alta al paciente.

Anticoagulantes Dicumarínicos

Son fármacos derivados del Dicumarol, que básicamente es un producto que se extrae del trébol dulce, siendo un elemento que es administrado por vía oral, con un tiempo prolongado.

Es un inhibidor de la vitamina K, que es la presente o cofactor enzimático de los factores conocidos con los números II, VII, IX, y X., llevando a ellos formas inactivas. Pero siendo importante resaltar, que para su efectividad completa, es necesaria la acumulación del producto en el organismo, motivo por el cual los resultados solo se aprecian, luego de algunos días de su consumo.

Anticoagulantes In vitro

Estos fármacos son empleados durante los estudios o análisis que se realizan con la sangre en los laboratorios, siendo compuestos químicos que permiten evitar que la sangre se coagule, antes de poder ser analizada. Por tanto se consideran como elementos quelantes del calcio, que impiden la acción de los factores de coagulación y evitando con ello el inicio de la cascada.

Algunos de los anticoagulantes que suelen ser empleados durante los estudios In Vitro son los siguientes.

EDTA

En este sentido se cuenta con EDTA, que es una sal disódica, dipotasica, que interviene para impedir la formación de los complejos que se han conocido como Procoagulantes. Permitiendo con ello la realización de los recuentos celulares, especialmente empleado para con el autoanalizados.

Su ventaja consiste en que los estudios se pueden realizar hasta dos horas luego de la extracción de la muestra de la vena de un paciente, pues se impide que se aglutinan las plaquetas.

Heparina Sódica

Es otro anticoagulante que permite evitar que la protrombina se transforme en la conocida trombina; aunque se debe resaltar que no es adecuado su empleo con muestras que serán vista con microscopio luego de que se le aplica la prueba de Tinción de Gram, pues puede ocasionar su alteración en coloración.

Citrato Trisódico

Es un elemento que evita que el calcio se ionice, por lo cual la coagulación no se realiza, siendo generalmente empleado para las pruebas de hemostasia, al igual que cuando sea necesario determinar la velocidad de la sedimentación globular o VSG.

ACD

Este tipo de anticoagulante se forma por la mezcla de ácido cítrico citrato, dextrosa y agua destilada; siendo generalmente de utilidad en los bancos de sangre, como una medida mediante la cual se conservan las bolsas de sangre obtenidas de los donantes; permitiendo con ellos el estudio metabólico y la conservación de los hematíes presentes.

 

Factores de Coagulación

Durante todo el desarrollo de este artículo hemos ido mencionando los factores de coagulación, los cuales son simplemente las proteína y plaquetas que se encuentran presentes de forma original en la sangre y los cuales forman parte de un coágulo sanguíneo.

Donde de igual manera debemos entender que el coágulo es proceso debido al cual la sangre deja de ser líquida, y se transforma en una especie de gel, que puede ocasionar en una hemostasis, donde se detiene la pérdida de sangre luego de su regeneración, o sanando de la lesión que ocasionó el sangrado.

En la actualidad se conocen trece factores de coagulación, que han sido identificados, mediante números romanos, e incluso algunos con el nombre de quien los descubrió; todo ello para una mejor manejo y descripción, a la hora de realizar los análisis sanguíneos.

Los factores de coagulación son importantes dentro del organismo humano, ya que sin ellos se corre el riesgo de sufrir trastornos hemorrágicos, que en la mayoria de los casos, según la gravedad de la lesión, pueden ser mortales.

Para un mejor conocimiento de esto factores, les indicaremos a continuación cada uno de ellos con sus respectivas características.

Factor I, identificado como Fibrinógeno, presentando en él una proteína soluble del plasma. Su función es la formación de los coágulos de fibrina, pero su deficiencia, genera desórdenes genéticos como es el caso de la afibrinogenemia, enfermedad de tipo congénito.

Factor II, compuesto por            Protrombina, un elemento que se considera adherido a la membrana plaquetaria. Este factor al presentarse activo, también activa a los factores I, V, X, VII, VIII, XI, XIII, C; a las proteínas y a las plaquetas, lo que puede ocasionar trombofilia.

Factor III, identificado también como Factor tisular, se libera del endotelio vascular, debido a la presencia de una lesión, y siendo manifestado como respuesta, ante este hecho. Es considerado con un cofactor del factor VII.

Factor IV, identificado como Calcio. Un factor que es importante para que se unan los elementos de coagulación con los fosfolípidos.

Factor V, donde está presente la Proacelerina, está también  ligada a la membrana plaquetaria.

Factor VII, en el cual se encuentra presente la Proconvertina considerada como un factor estable. Y el cual permite la activación de los factores IX y X. Pero que puede ser considerado en las deficiencias congénitas de Proconvertina.

Factor VIII, el cual es identificado como un Factor antihemofílico A, también se presenta pegado a la membrana plaquetaria. Es un cofactor para el caso del factor IX, con el cual se forma el conocido complejo Tenasa, importante para la formación de trombina. Siendo sus deficiencias causantes de la Hemofilia A.

Factor IX, conocido además como el Factor Christmas o antihemofílico B. También activa al factor X y es parte del complejo Tenasa, pero este causa por su deficiencia, la presencia de la Hemofilia B.

Factor X, se trata de un conocido factor en ocasiones denominado como Factor de Stuart-Prower o de autoprotrombina III, el cual se encuentra pegado a la membrana plaquetaria.  Es activador del factor II y parte del complejo protrombinasa, siendo causante de una deficiencia congénita de factor X.

Factor XI, conocido como Factor antihemofílico C. El cual activa el factor IX, cuya deficiencia es causante de la Hemofilia C.

Factor XII, Factor de Hageman que afecta a una proteína de la coagulación de sangre y es de origen hereditario. Se encarga de activar los factores XI y VII, además de la precalicreína, siendo su deficiencia causante de Angioedema de tipo hereditario III.

Factor XIII, caracterizado por ser  estabilizante de la fibrina, mediante el cual este elemento se entrecruzan, y en cuya carencia se da lo que es conocido como deficiencia congénita de factor XIIIa/b.

Factor XIV, identificado también como de la Proteína C o autotrombina II-A, dependiente de la vitamina K, que es un zimógeno, donde regula no solo la anticoagulación, sino además la inflación, y evita la muerte celular, pues da permeabilidad a las paredes de los vasos sanguíneos.

Factor von Willebrand, es el que al unirse con el factor VIII, por la adhesión plaquetaria, da origen al trastorno conocido como la enfermedad de von Willebrand, donde quien la padece, no tiene la capacidad de que sus plaquetas se aglutinan, y se adhieran a las paredes de los vasos sanguíneos, motivo por el cual, no se realiza en su cuerpo una coagulación normal de sangre.

Factor Fletcher, donde se cuenta con la Precalicreína, es un elemento considerado como activador del factor XII, siendo su deficiencia considerada como un elemento que evita la formación adecuada de la trombina.

Existen otros elementos que de igual manera intervienen como factores incidentes en la coagulación, ya que tienen determinada función al estar presentes en la sangre y su carencia, ocasiona de igual manera desórdenes asociados, los cuales les mencionamos a continuación.

Fibronectina, interviene en la adhesión celular y ocasiona  Glomerulopatía, debido a depósitos de Fibronectina.

Antitrombina III, se encarga de inhibir algunas proteasas y su deficiencia ocasiona la deficiencia de antitrombina III.

Cofactor heparínico II, ocasiona la deficiencia de Heparina en el organismo.

Proteína C, reactiva la presencia de los factores Va y VIIIa. Su carencia da origen a Deficiencias de proteína C, en el organismo.

Proteína S, considerada un Cofactor de la proteína C activada.

Proteína Z, interviene para que se realice la adhesión de la trombina a los fosfolípidos, realiza la estimulación de la degradación del factor X por ZPI.

Inhibidor de Proteasa, permite que se dé la degradación del factor X.

Plasminógeno, es un elemento que se convierte en plasmina, fibrina y a otras proteínas. Su carencia en el organismo es identificada como Deficiencia de plasminógeno.

Alfa 2-Antiplasmina, e un elemento que Inhibe a la plasmina, en tonto que su carencia se conoce como Deficiencia de antiplasmina.

Activador Tisular del Plasminógeno, Hiperfibrinolisis de tipo  familiar y trombofilia.

Uroquinasa, permite la activación de plasminógeno y su carencia ocasiona un desorden plaquetario conocido como Quebec.

Procoagulante del cáncer, considerado con un Activador patológico del factor X, siendo en este sentido vinculado a la trombosis, cuando se presenta en los casos de cáncer

Presencia en otras Especies

En importante saber que todos los seres mamíferos tiene presente un proceso de coagulación bastante similar y relacionado; en el cual se tienen presentes procesos celulares y de serina proteasas que son combinadas en el sus reacciones.

Por este motivo se ha establecido la posibilidad de que se pueda emplear cualquier factor de coagulación de un mamífero en otro animal, siempre también de tipo mamífero. Pero se ha descubierto que el único animal que hace uso de su serina proteasas, para con ello garantizar su proceso de coagulación es el caso del cangrejo herradura.

Siendo este un animal cuyo sistema inmunológico es eficaz, pues su sangre ocasiona que su coagulación sea muy rápida, debido a la presencia de una enzima, que actúa como respuesta cuando se presenta bacterias de tipo infecciosas.

Como nota curiosa, estas respuestas manifestadas por la sangre del cangrejo herradura, es empleada en investigaciones médicas y farmacéuticas, a fin de determinar tipos de bacterias en los productos, antes de ser ofrecidos en el mercado para su venta.

Síntomas

La coagulación sanguínea es un elemento importante dentro del organismo humano, bien si no se da adecuadamente cuando se presenta una lesión y se puede estar expuesto a una hemorragia, pero también si se corre el riesgo de estar propenso a la formación de coágulos de sangre los que puede ser una grave afección, que necesita de una tratamiento inmediato.

En este orden de ideas, tenemos por ejemplo el caso de las personas con problemas de cáncer, y que debido al tratamiento recibido, se encuentran propensos a la formación de coágulos sanguíneos, lo cual es necesario atenderlo, la evitar males mayores.

En el proceso de coagulación se cuentan por un lado con la plaqueta y por el otro con las proteínas, que son los factores de coagulación de la sangre, ambos deben estar bajo control en sus niveles normales, para que el proceso se dé adecuadamente controlando el sangrado.

Los síntomas de los trastorno de la coagulación se manifiestan de diversas maneras, pues los coágulos de sangre, pueden presentarse también en diferentes partes del cuerpo, e incluso desplazarse de un lugar a otro, teniéndose por ejemplo.

  • Si están en las venas, se identifica como trombosis venosa profunda.
  • En caso de estar en los pulmones, es considerado como una Embolia Pulmonar.
  • Pero en una arteria, lo que es considerado poco frecuente, cuando se presenta puede ser muy grave.

En este punto nos interesa conocer cuáles son las síntomas que pueden indicarle a una persona, que puede tener problemas de coagulación, y de esta manera esta alerta. Tome nota en este sentido pues se puede experimentar.

  • Presencia de hinchazón bien en brazo a pierna en algunos de los lados del cuerpo.
  • Posible manifestación de dolor a causa de la presencia de un coagula de sangre en determinada zona.
  • Malestar durante la respiración, especialmente a nivel del tórax.
  • Aceleración cardíaca.
  • Posible presencia de bajos niveles de oxígeno en el organismo, debido a que un coágulo impide el normal flujo sanguíneo, el cual proporciona la oxigenación de los órganos del cuerpo humano.

Todos y muchos otros síntomas pueden ser indicativos de que la coagulación de su sangre no se está realizando adecuadamente. Pues los que hemos contemplados están asociados a la formación de los coágulos, pero cuando se tienen problemas en cuanto a la detección de la hemorragias, los síntomas son otros siendo algunos sobre los que se debe tomar nota, los siguientes.

  • Sangrado de articulaciones, músculos o mucosas a nivel de la boca, generalmente de tipo incontenible o difícil de parar.
  • Presencia de hematomas que se crean con facilidad, aún con toques leves sobre la piel.
  • Cuando se sufre un accidente o lesión, donde comienza un sangrado, este se realiza con gran intensidad, siendo difícil el detenerlo.
  • Se manifiesta la presencia de menstruaciones de tipo abundante.
  • Es posible presentar hemorragias a nivel de las mucosas nasales, también difíciles de contener.
  • Si la persona se somete a cualquier procedimiento quirúrgico, suele presentar un intenso sangrado.
  • Al igual que luego del parto, se puede manifestar un sangrado fuera de lo común, a nivel del cordón umbilical.

Muchos de estos síntomas, se presentan de forma variable en las personas, debido a que es necesario establecer qué tipo de trastorno hemorrágico está presentando y su nivel de gravedad. Pero en general representa una alteración o problema asociado con la coagulación de la sangre.

¿Qué pasa si una persona tiene trastornos Hemorrágicos?

Existen personas donde por diversas causas su organismo manifiesta la presencia de trastornos hemorrágicos, siendo una de ellas la presencia de la enfermedad de Von Willebrand, debido a una deficiencia del factor del mismo nombre, donde sus plaquetas no trabajan como debería ser, aglutinando o amontonándose en caso de una hemorragia.

De igual manera, cuando una persona sufre de lo que se conoce como hemofilia, que es hereditaria y caracterizada por la presencia de un defecto en la coagulación sanguínea por falta de los factores necesarios para alcanzarla; haciendo que las hemorragias persistan a la hora de presentarse.

Por tal motivo los trastornos hemorrágicos, se presentan en una persona, cuando su condición individual presenta agenten que determinan cierta carencias en su cuerpo, relacionadas con los agentes de coagulación de la sangre.

Si la persona tiene trastornos hemorrágicos, es necesario que se someta a una serie de pruebas y exámenes, con la finalidad, de que le sea diagnosticada su condición, y se le pueda administrar el más adecuado tratamiento para su caso en particular.

Diagnóstico y Exámenes

Los trastornos con respecto a la coagulación son considerados como un padecimiento de hemofilia, que es una enfermedad de tipo hereditaria, caracterizada por la presencia de defectos en la coagulación de la sangre, a causa de la carencia de alguno de los factores que ayudan a que se pueda realizar esta coagulación, evitando así la presencia de hemorragias.

Las personas pueden está padeciendo de hemofilia o de cualquier otro trastorno asociado con la coagulación de su sangre, sin saberlo; motivo por el cual es necesario que se sometan a un diagnóstico médico en este sentido.

En el caso de personas que tienen antecedentes familiares con el trastorno de la hemofilia, generalmente cuando nacen sus hijos varones, solicitan la realización de la prueba pertinente, para la detección en ellos de rastros de esta enfermedad.

Pero también se han presentado casos de niños que han recibido el diagnóstico de hemofilia, sin tener familiares que hayan padecido de este trastorno. Por lo cual es de suma importancia la realización de los análisis del factor de coagulación, para alcanzar en este sentido, un adecuado diagnóstico.

Los exámenes permiten que con ellos se determinen los trastornos en la coagulación de la sangre, la posible presencia de hemofilia y el nivel de gravedad presentado en cada caso.

Cuando el niño que no tiene antecedentes familiares, muestra la presencia de hemofilia, se da debido a que el niño presenta sangrados prolongados sin causa aparente, en cualquier parte de su cuerpo e incluso es propenso a la presencia de moretones inflamados. Motivo por el cual el médico tratante sugiere el examen, donde se determina la presencia de hemofilia, que en los casos graves es evidenciado de inmediato.

Pruebas de Detección

Estas pruebas son simplemente exámenes sanguíneos con muestras tomadas a la persona, para comprobar con ello si la sangre se está coagulando de manera adecuada. Siendo algunas de ellas.

Hemograma Completo

La cual es conocida como CSC, y en ella se mide la cantidad de hemoglobina, visualizando los glóbulos rojos en cuanto a tamaño y cantidad, también la presencia de los diferentes tipos de glóbulos blancos y plaquetas. Siendo para las personas con hemofilia, un resultado que se visualiza como normal, aunque debido a las hemorragias, los conteos pueden ser bajos.

TTPA o TPT

Es una prueba en la que se establece el tiempo de tromboplastina parcial activado, o lo que es lo mismo; lo que tarda la sangre en coagularse, siendo aquí visualizada la capacidad  de los factores VIII, IX XI y XII. Que de manifestarse bajos, la sangre tarda en coagularse dando indicaciones de la posible presencia de hemofilia A o B.

PT

Es una prueba mediante la cual se determina el tiempo de protrombina, que también se refiere al tiempo de coagulación con la participación de los factores I, II, V, VII y X. Lo cual en caso de que alguno de ellos presenta niveles bajos, la sangre en consecuencia tardaría en coagulares y la persona podría estar padeciendo de hemofilia A y B.

Prueba de Fibrinógeno

Es otra de la evaluaciones que permite la determinación de los factores de coagulación, presentes en una persona, siendo en este caso empleada para complementar el diagnóstico, cuando los resultados de la APTT Y PT, hayan dado resultados anormales.

Examen de Agregación Plaquetaria

Es una prueba mediante la cual se determina como se realiza el proceso de aglutinamiento de las plaquetas y por ende si causan o no la coagulación de la sangre.

Pruebas de Factores de Coagulación

Con estos estudios se determina el nivel de trastorno hemofílico, presentado por un paciente, a fin de diagnosticar su condición personal, para establecer un adecuado plan de tratamiento según el caso.

Siendo interesante los siguientes niveles para el caso de los factores VII o IX de la sangre en cuanto a su gravedad, a manera de ejemplo.

  • Si se presenta normal, se considera que la persona no tiene hemofilia y los niveles de los factores van del 50% al 100%.
  • En Hemofilia leve los niveles son más del 5% pero menos del 50%.
  • Con Hemofilia moderada los niveles se presentan del 1% hasta el 5%.
  • Para el caso de una Hemofilia grave, el nivel será de menos del 1%.

En importante considerar que la hemofilia es un trastorno considerado que puede ser heredado o no. Por lo cual las personas deben estar atentos cuando sospechen que están manifestando problemas de sangrado y que puedan ser originados a causa de la presencia de esta patología.

O simplemente por el hecho de que su sangre no contiene los factores coagulantes necesarios, para que a la hora de presentarse una lesión, se permita la creación de un tapón, que detenga la hemorragia.

Si el médico tratante considera que el paciente tiene trastornos relativos a su coagulación sanguínea, le indicara una serie de tratamientos a cuales puede someterse con la finalidad de corregir el problema, pues se debe tener presente que puede ser grave, a la hora de sufrir un accidente con sangrado.

Tratamientos y Terapias

Generalmente el tratamiento recomendado en los casos donde las personas padecen trastornos de coagulación, se basa precisamente en buscar los medios para reponer en la medida de lo posible el factor de coagulación que este fallando, mediante terapias generalmente intravenosa.

Los tratamientos relacionados con los trastornos hemofílicos pueden ser complejo, motivo por el cual es necesario un adecuado diagnóstico y una buena atención médica en este sentido, a fin de evitar la presencia de problemas graves.

Siendo lo más recomendable en este caso, asistir a centros de tratamiento integral para la hemofilia, identificado con siglas en inglés HTC. Ya que cuentan con hematólogos o especialista en la rama de hemoterapia, preparados para trabajar adecuadamente con la sangre.

Generalmente los tratamientos son acompañados con la aplicación de anticoagulantes que previenen la formación de coágulos sanguíneos, por lo cual se evita bloqueos, que pueden causar la presencia de ataques al corazón, los derrames cerebrales y otros bloqueos.

Siendo en este caso empleada la heparina o la Warfarina, que ya hemos conocido anteriormente. También se emplean fármacos considerados con antiplaquetarios similares a la aspirina, con lo cual las plaquetas se pueden aglomerar y dar origen a la formación de un coágulo.

Pero todo esto en caso de que el problema presentado por la persona esté asociado a su condición en cuanto a la facilidad para la formación de los coágulos sanguíneos de forma extremada.

Las personas presentan problema de coagulación de sangre, que inciden en la forma como se cuerpo se manifiesta para detener adecuadamente un sangrado. Siendo necesario que se cuenten con elementos que además permitan la coagulación sanguínea, como es el caso de las plaquetas.

Por tanto el problema se da por insuficiencia de plaquetas o por el hecho de que los factores de coagulación se encuentran alterados. Siendo los tratamientos dirigidos a corregir este problema, bien sea controlando un trastorno hemofílico o suministrando la vitamina K, que pueda estar faltando en su organismo.

En resumen los tratamientos son dirigidos a corregir los problemas de coagulación sanguínea, que están basados en el examen físico, mediante pruebas de laboratorio y diagnóstico, que conforman la historia médica del paciente, siendo en este caso el tratamiento indicado en función de la causa de su desorden sanguíneo.

Se ha indicado que en algunos casos es posible suministrarle al paciente no solo medicamentos, terapias, sino además transfusiones de sangre, plaquetas o factores de coagulación que se consideren necesarios para su caso.

Aspectos Específicos

Algunos aspectos son interesantes en torno a la coagulación, motivo por el cual e importante considerarlos como parte del tema que estamos presentando, siendo algunos de ellos.

Coagulación intravascular diseminada

Donde las proteínas que se encargan de controlar la adecuada coagulación sanguínea, se torna hiperactivas, dando origen al sangro en varios sitios del cuerpo, la presencia de coágulos de sangre, hematomas, bajo de presión arterial, dificultades respiratorias, pérdida de la memoria e incluso fiebre.

Deficiencia congénita de fibrinógeno

Una patología hereditaria, que altera la coagulación sanguínea, debido a la falta de la proteína denominada fibrinógeno. Donde el paciente presenta hematomas, sangrado en cordón umbilical, en mucosas, en articulaciones y hasta a nivel del cerebro.

Puede visualizarse hemorragias nasales incontenibles y sangrados excesivos durante cualquier tipo de lesión, incluso en cirugías.

Deficiencia de Protrombina

Considerada parte del factor II, causada debido a falta de la vitamina K o por trastornos de origen hepáticos.  El paciente presenta sangrado anormal luego de un parto, durante la menstruación o debido a cualquier lesión, al igual que la presencia de hematomas, ademas de sangrado nasal o por el cordón umbilical al nacer.

Carencias del factor V

Considerado como hereditario, el cual altera la capacidad de coagulación de la sangre, y la persona presenta sangrado dentro de la piel, en encías, hematomas, hemorragias nasales, y sangrado excesivo en lesiones o a nivel del muñón umbilical.

Deficiencia del Factor VII

Es un problema de coagulación que altera el sangrado de las membranas mucosas, intrarticular o intramuscular, con hematomas y menstruaciones con sangrado considerable, de igual manera que a nivel nasal o en el cordón umbilical luego del nacimiento.

Alteraciones del Factor X

Es un tipo de trastorno que se manifiesta por la falta de una proteína identificada como factor X en la sangre, ocasionando alteraciones de la coagulación.

Siendo posible la presencia de sangrado dentro de músculos y articulaciones, al igual que la visualización de hematomas sin causa aparente, profuso sangrado menstrual, y de las mucosas, principalmente en la nariz, o en el cordón umbilical.

Carencias del Factor XII

Otro trastorno que es considerado como hereditario, afectando a la proteína del factor de Hageman, ocasionando trastornos evidenciados por trastornos de coagulación, que generalmente no presentan síntomas, pero durante las pruebas la sangre tarda más tiempo en coagularse.

Von Willebrand

Un trastorno que ya hemos mencionado, considerado como hereditario, debido a la deficiencia del factor que ha sido identificado con ese mismo nombre y que ocasiona trastornos de coagulación en menstruaciones anormales, sangrado en encías, hematomas y posiblemente la presencia de erupciones cutáneas.

Hipercoagulación

Es un trastorno donde la coagulación de la sangre se da de manera excesiva, luego de una lesión, visualizandose de inmediato una masa de tejido sanguíneo espeso, que logra la detención del sangrado.

Fibrinólisis

Es un proceso que se da normalmente en el cuerpo y mediante lo cual, se impide que se formen coágulos sanguíneos y por ende se tengan problemas con ellos. Pero por otro lado es un hecho que puede ocasionar un sangrado intenso en las personas.

Siendo importante conocer el hecho de que los coágulos de sangre se forman de la fibrina, pero cuando esta se descompone origina la fibrinólisis, bien a causa de bacterias, presencia de cáncer, ejercicio intenso, por bajas de azúcar o a falta de la oxigenación de los tejidos.

Floculación y Coagulación

Es un proceso que se realiza luego de la coagulación, mediante el cual se agita la sangre con la finalidad de permitir el crecimiento y la aglomeración de los flósculos, es decir, las partículas pequeñas que se aglutinan con las más grandes, mostrando sedimentación, mediante la aplicación de químicos.

Esto se realiza con la finalidad de que se puedan sedimentar con mayor facilidad. Puesto que la coagulación como proceso, implica la presencia de reacciones, donde se da la transferencia de masa y el cual pasa por varias etapas como son.

  • Desestabilización de las partículas.
  • Interacción de contaminante y coagulante.
  • Agrupación de partículas o lo que es la floculación.

Púrpura Trombocitopenia Idiopática

Este es un trastorno hemorrágico que tiene un origen desconocido, donde la persona presenta insuficiencia de plaquetas o trombocitos, con manifestación de hematomas excesivos en el cuerpo.

Es una patología donde el propio sistema inmune de la persona, destruye las plaquetas que están presentes en su sangre. Motivo por el cual este paciente está propenso al sangrado por mucho tiempo luego de sufrir alguna lesión, y siendo estas hemorragias muy difíciles de contener. Es una alteración que se manifiesta tanto en niños como adultos, pero que gracias a la condición de la persona, se puede resolver por sí sola sin tratamiento.

Deficiencias poco comunes en la Coagulación

A este punto debemos estar claros sobre el hecho de que si cualquiera de los factores de coagulación falta o no funciona adecuadamente, no se realiza la cascad de la coagulación, siendo por tal motivo difícil que se forme el coágulo sanguíneo y por ende las hemorragias de presentarse, duraría por más tiempo de lo normal.

Sabemos que las deficiencias de los factores VIII y IX, corresponden a la presencia de la hemofilia de tipo A y B; pero las deficiencias consideradas poco comunes, son los trastornos hemorrágicos en los que inciden el hecho de que falta uno o más de los otros factores, o simplemente no están funcionando, en este caso adecuadamente.

Sangrado a causa de falta de vitamina K al nacer

Es un trastorno que se puede presentar en un recién nacido, causándole sangrados graves. Esta circunstancia mediante la cual puede el bebé presentar falta de vitamina K al nacer, se origina debido a que la misma, no se moviliza adecuadamente por la placenta de la madre al feto.

Por tanto el bebé, nace sin haber almacenado suficiente vitamina K, y tampoco esta vitamina se encuentra en la cantidades necesarias, dentro de la leche materna.

Esta situación genera problemas al bebé a nivel de su tubo digestivo, donde podrían presentar atresia biliar, celiaquía, fibrosis quística, diarreas o hepatitis. Causando además sangrado en zonas como el ombligo, mucosas o donde se le realice punciones con aguja.

Es una situación delicada, pues el bebé puede incluso presentar hematomas, sangre en su orina, y estar expuesto a la presencia de ataques tipo convulsiones o presentar un comportamiento fuera de lo normal.

Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria

Es una alteración de tipo hereditario, donde los vasos sanguíneos pueden estar propensos al sangrado excesivo, siendo transmitida de padres a hijos a causa de un gen anormal, presente en alguno de ellos.

Hasta el momento se conocen cuatro de estos genes de THH, y cualquier mutación de ellos, ocasiona la aparición de la enfermedad, siendo la presencia de vasos sanguíneos anormales en varias zonas del cuerpo, su característica, al igual que las malformaciones de tipo arteriovenosa.

Cuando se visualizan en la piel se les identifica como Telangiectasia, observables en lengua, labios, orejas e incluso en los dedos de las manos. Causando esta padecimiento hemorragias nasales, intestinales, convulsiones o problemas a nivel cerebrovascular.

También la persona manifiesta dificultad respiratoria, hígado agrandado, anemia e insuficiencia cardíaca.

Aspectos Relacionados

Dentro de los aspectos relacionados con el estudio de la coagulación sanguínea, nos encontramos con una serie de cuidados orales, para todas aquellas personas que padecen del trastorno, conocido como hemofilia o simplemente que tenga una tendencia hemorragia de carácter hereditario.

Considerándose que las enfermedades a nivel de la boca, pueden dar origen a consecuencias hemorrágicas graves, solo con un simple procedimiento con la extracción de una pieza dental o la colocación de una anestesia local. Siendo en este sentido recomendable mantener una adecuada salud tanto en su boca como dientes.

Otro aspecto relevante en este sentido es la prevención, pues las personas que sufren de hemofilia, deben saber que es necesario que conserven una buena higiene oral, para evitar ser objeto de intervenciones dentales. Cuidando de igual manera la dieta alimenticia evitando en lo posible la presencia de azúcares o carbohidratos refinados.

En síntesis las personas con problemas de coagulación, deben seguir una dieta balanceada, evitando la ingesta de azúcar, que puedan causar caries, limpiando adecuadamente sus dientes, utilizar fluoruro en el agua y visitar periódicamente a su odontólogo, para garantizar su salud bucal.

(Visited 825 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte