Leishmaniasis, consiste en una enfermedad que tiende a ser causada por medio de unos protozoos que llegan a pertenecer al género de los Leishmania. Este es transmitido por medio de un insecto chupa sangre algo parecido a el “Zancudo”, el cual en diversos países posee distintos nombres. En el siguiente artículo conoceremos todo lo referente a la Leishmaniosis y más.
¿Qué es la Leishmaniasis?
La Leishmaniosis o igualmente conocido como la Leishmaniasis, consiste en una clase de conjunto de enfermedades zoonóticas y antroponóticas las cuales ambas tienden a ser causadas o provocadas por los llamados protozoos, pertenecientes al género de los Leishmania.
La Leishmaniosis se trata de una clase de enfermedad zoonótica que tienden a afectar ya sea a las personas como a los animales. No obstante, los animales de vida silvestre como:
- Las Liebres
- Los Coatíes
- Las Zarigüeyas
- Los Jurumíes, entre muchos otros.
El agente responsable de esta enfermedad se llega a transmitir a las personas y a los animales por medio de la picadura de las hembras de los llamados flebótomos, es decir, de un grupo de insectos que son chupadores de sangres los cuales tienden a pertenecer a los géneros de los Phlebotomus del Viejo Mundo, en las regiones de Europa, África y Asia, y también de los Lutzomyia de América, que son parte de la familia Psychodidae.
Son como especies de “zancudos”. En las regiones de Colombia, en algunos lugares, este llega a ser conocido con el nombre de “palomilla”, en las zonas de Ecuador como “arenilla”, en las áreas de Argentina por 3 nombres que son:
- Las Liebres
- Los Coatíes
- Las Zarigüeyas
- Los Jurumíes, entre muchos otros.
Nombres Alternativos
Entre los nombres por lo que se le conocen se encuentran:
- Kala-azar.
- Leishmaniasis cutánea.
- Leishmaniasis visceral.
- Leishmaniasis del viejo mundo.
- Leishmaniasis del nuevo mundo.
Historia
La Leishmaniosis se trata de una clase de enfermedad de la que los expertos y los científicos pueden llegar a encontrar en las referencias de los períodos más antiguos. Existen ciertas descripciones del Leishmaniosis Cutánea durante el año 650 a.C. en las regiones de la Babilonia antigua.
Luego existen diversos casos que son descritos en el Oriente Medio, como por ejemplo en las regiones de Jericó y de Bagdad, llamándola de distintas maneras.
En el transcurso de los siglos XV y XVI, de lo que fue la colonización española de América, se llega a describir a la Leishmaniosis en las regiones de lo que es el actual Perú y Ecuador denominándola como la “Lepra Blanca”; en estos lugares existían certezas de lo que es del tipo cutánea desde tiempos preincas. Varios hombres de reconocido nombre tales como, por ejemplo:
- Fernando de Oviedo del año 1535
- Pedro Pizarro del año 1571
- Fernando de Santillán del año 1572
- Fray Rodrigo de Loayza del año 1586
- Diego de Morales del año 1602
- Reginaldo Lizárraga del año 1605
- Bartolomé de la Vega y finalmente el reconocido médico llamado Cosme Bueno.
Durante el año 1903, 2 hombres llamados Leishman y Donovan, de manera separada, llegaron a describir el protozoo que actualmente es conocido como Leishmania donovani, en lo que es el tejido del bazo de los pacientes de la India con una muy grave enfermedad letal y que se llamaría Leishmaniosis Visceral.
Tipos de Leishmaniasis
Tienden a haber unos 3 tipos de Leishmaniosis o se llega a clasificar en 3 principales que son:
- La Leishmaniasis Cutánea: Este tipo de Leishmaniosis es el que tiende a dañar la piel y también lo que es la membrana mucosa. La presencia de las llagas en la piel comienza, generalmente, en la parte donde se ha llegado a producir una picadura por parte del llamado mosquito flebótomo.
- La Leishmaniasis Sistémica, Visceral o Kala Azar: Esta clase de Leishmaniosis es la que tiende a afectar el cuerpo completo de una animal o persona, y llega a desarrollarse dentro de un lapso de 2 a 8 meses, luego de que la persona o animal haya sido picado por el flebótomo.
Esta clase de Leishmaniosis tiende a ser clínicamente la forma que mayormente cobró más vidas a nivel mundial, especialmente en regiones de países tales como:
- Bangladesh
- La India
- Sudán
- Brasil.
La Leishmaniasis Mucocutánea: Este tipo es el que llega a la destrucción de manera total y parcial de la completa membrana mucosa de la nariz, de la garganta y también de la boca. Conduce a la destrucción total o parcial de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.
Existen otros tipos de clasificaciones o tipos de Leishmaniosis los cuales son:
- Leishmaniosis cutánea localizada o botón de Oriente
- Leishmaniosis mucocutánea o espundia
- Leishmaniosis cutánea difusa
- Leishmaniasis cutánea post-kala azar.
Diagnóstico
El diagnóstico de Leishmaniosis necesita por parte de los médicos y expertos una revisión de forma directa del parásito en marcas del lugar de la herida, las cuales se llegan a realizar por medio de Giemsa o tinción de Romanowsky o a través de las llamadas biopsias.
Síntomas
En el caso de la presencia de la Leishmaniasis cutánea, existen algunos tipos de síntomas que llegan a depender de donde se encuentren ubicadas las lesiones o la picadura, y generalmente estas llegan a abarcar, por ejemplo:
- La Presencia de Úlceras y del Desgaste en la Boca, además de la lengua, las encías, el área de los labios, la nariz y finalmente en el tabique nasal.
- Una fuerte Congestión Nasal, Rinorrea y la presencia de una Hemorragia Nasal.
- Se pueden visualizar unas especies de Llagas en la zona de la piel, las cuales tienen probabilidad de llegar a convertirse en unas clases de úlceras que se van a curar muy lentamente.
Ahora bien, en el caso de la Leishmaniasis visceral, especialmente presentada en los niños, la infección del parásito empieza por la presencia de una:
- Tos.
- Diarrea.
- Fiebre.
- Vómitos.
En los adultos la Leishmaniasis visceral trae síntomas como, por ejemplo:
- Fiebre por un lapso de tiempo de 2 semanas a 2 meses de duración.
- Debilidad corporal la cual tiende a incrementar con el paso del tiempo que va avanzando la enfermedad.
- Debilidad corporal, la cual tiende a incrementar con el paso del tiempo que va avanzando la enfermedad.
- Pérdida de Apetito.
Otros de los síntomas que se llegan a presentar para esta clase de leishmaniasis tienden a ser:
- Una Molestia en las áreas del abdomen y también la pérdida inexplicable de peso.
- Especies de Sudores fríos y el acompañamiento de la disminución del volumen del cabello (caída de pelo).
- Una Piel como escamosa y también oscurecida.
Tratamientos
El tratamiento para curar la Leishmaniasis suele depender de la forma clínica de esta enfermedad, es decir, si es la misma se trata de:
- La Cutánea Localizada
- La Cutánea Difusa
- Mucocutánea
- Visceral.
Y también va a depender del tipo de vector y de la especie, es decir, del:
- Nuevo Mundo
- Leishmaniasis Naiffi
- Leishmaniasis Chagasi
- Leishmaniasis Mexicana
- Leishmaniasis Viannia
- Viejo Mundo
- Leishmaniasis Viannia.
Y por último el tratamiento va a depender igualmente de la experiencia local, es decir, que se trata de:
- Los Aspectos del Huésped
- Los Efectos Adversos
- La Disponibilidad
- La Resistencia
- La Aplicación de Guías Clínicas.
Otro se llega a presentar como el “Estibogluconato Sódico (Pentostam)” el cual es utilizado principalmente en las regiones de Europa y existe otro, que es el “Antimoniato de Meglumina (Glucantime)” usado en las áreas de América.
La aceptación por parte de los pacientes a estos tratamientos tiende a presentar inconvenientes por causa de la toxicidad de los medicamentos, y al mismo tiempo por lo doloroso que suelen ser, debido a que los mismos consisten en la administración de unas 20 inyecciones de un componente oleoso.
No obstante, cada vez más tienden a ser con mayor frecuencia los avisos de atención que hacen algunas regiones en cuanto a los fallos terapéuticos, por causa de la resistencia que opone el parásito al antimonio; en regiones como Bihar ubicado en la India, se han dado reportes de que en el 70% de los casos donde se ha aplicado este tratamiento al Leishmaniasis visceral, el parásito llega a presentar resistencia al mismo.
Igualmente se ha llegado a utilizar tratamientos como, por ejemplo:
- Anfotericina B.
- Paromomicina: Aminoglucósido
- Miltefosina.
En aquellos casos en donde haya resistencia por parte del parásito a estos medicamentos, se tienden a utilizar combinaciones de algunos de estos medicamentos para lograr hacer que se mejoren las tasas de curación. Otros de los medicamentos son:
- Alopurinol
- Ketoconazol
- Itraconazol.
Cirugía
Este tiende a ser uno de los tipos de tratamientos que son utilizados, ya que se práctica por medio de la extirpación de las pequeñas lesiones que se encuentran en el cuerpo de la persona.
Fisioterapia
Otro de los tratamientos es el uso de las fisioterapias por lo que el paciente debe de someterse a unos 3 tipos que son:
- Termoterapia
- Crioterapia
- Electroterapia.
Causas
La Leishmaniasis suele ser provocada por un parásito pequeño el cual es conocido bajo el nombre de Protozoo Leishmania. Los protozoos tienden a ser organismos compuestos de 1 sola célula. Científicamente existen varias maneras o tipos de Leishmaniasis los cuales 2 solo son más reconocidos de las 3 que hemos mencionados entre las principales en texto anteriores, que son:
- La Leishmaniasis Cutánea.
- La Leishmaniasis Sistémica o Visceral.
Pronóstico
El pronóstico de las maneras cutáneas ubicadas en aquellos pacientes inmuno-competentes tiende a ser bueno; la gran mayoría de estos casos se lograr curar de forma espontánea, claro está, que suelen haber cicatrices o lesiones con un ligero impacto a nivel estético.
En los casos de la Leishmaniosis Visceral, sin la utilización de un buen tratamiento las posibilidades de mortalidad tienden a ser muy alta, a pesar de que el paciente este teniendo un tratamiento, igualmente se encuentra en las probabilidades de tener un final mortal.
En aquellos pacientes que se encuentran infectados por la enfermedad del VIH la tasa de recidivas suele ser muy alta, esto a pesar de estar en todo momento pasando por un tratamiento adecuado, a causa de las reactivaciones.
Pruebas y Exámenes
Primero que nada el médico lo va a examinar para ver si el bazo, el hígado o los ganglios se encuentran agrandados. Luego le preguntará si ha llegado a visitar recientemente zonas donde se encuentre activa la población de los flebótomos, o si ha llegado a ser picado por alguno de ellos.
Entre los exámenes que mandar a una persona a realizarse se encuentran los siguientes:
- Biopsia y Cultivo del Bazo
- Cultivo y Biopsia de Médula Ósea
- Prueba de Aglutinación Directa
- Prueba Indirecta de Anticuerpos Inmunofluorescentes
- Prueba de PCR la cual es Específica para Leishmania
- Cultivo y Biopsia del Hígado
- Cultivo y Biopsia de Ganglios Linfáticos
- Prueba Cutánea de Montenegro (esta prueba no se encuentra aprobada en los Estados Unidos)
- Cultivo y Biopsia de Piel.
Entre los otros tipos de exámenes que pueden mandar a realizar están:
- El Conteo Sanguíneo Completo
- Las Pruebas Serológicas
- Albúmina en Suero
- Los Niveles de Inmunoglobulina en Suero
- La Proteína en Suero.
Posibles Complicaciones
La Leishmaniasis puede llegar a causar los siguientes padecimientos:
- Sangrado (Mejor Conocido como Hemorragia)
- Infecciones Mortales por Causa del Daña Ocasionado al Sistema Inmunitario.
- Desfiguración Facial.
Cuándo contactar a un profesional médico
Prevención
Para lograr prevenir el contagio de dicha enfermedad, es imprescindible y de vital importancia que se evite la picadura de todos aquellos mosquitos flebótomos de las siguientes formas:
- Primero: Colocando unos toldos de malla muy fina en todo el contorno de las camas y también en las ventanas, en las áreas en donde se encuentra muy presente la enfermedad, es decir, en las áreas de mayor presencia de este mosquito.
- Segundo: Utilizar repelentes contra insectos y una buena ropa protectoras en aquellas poblaciones, en donde se sabe que existen presencias frecuentes de este mosquito.
- Tercero: En cuanto a nivel de salud pública, se tiene que tomar medidas para la reducción de las poblaciones de dicho insecto, por medio de la utilización de las acciones de fumigación en la población y el control de los estanques públicos.
- Cuarto: Es de gran importancia que se tenga en cuenta todas estas recomendaciones, debido a que no suelen existir ningún tipo de vacuna ni tampoco de medicamentos que logren ayudar con lo que es la prevención de esta enfermedad.
Epidemiología
La Leishmaniasis desde un punto de vista global ha llegado a afectar más o menos unos 88 países, de los cuales 67 de ellos pertenecen al Viejo Mundo y los 21 restantes son de América. Un poco más del 90% de los casos de presencia de Leishmaniasis Visceral se llegan a presentar principalmente en unos 5 países que son:
- Bangladesh
- La India
- Nepal
- Sudán
- Brasil.
Aproximadamente el 90% de los casos de presencia de la Leishmaniosis Mucocutánea se tienden a producir en unos 4 países de Latinoamérica que son:
- Bolivia
- Brasil
- Perú
- Ecuador.
Y cerca del 90% de todos aquellos casos de presencia de Leishmaniasis Cutánea se suelen presentar en unos 8 países Árabes y Latinoamericanos como lo son:
- Afganistán
- Arabia Saudí
- Brasil
- Argelia
- Irán
- Perú
- Paraguay
- Siria.
La incidencia al año sobre la presencia de dicha enfermedad se llega a estimar de 1 a 1.5 millones de casos en todo el mundo entero. A nivel global, aproximadamente unas 350 mil personas se han llegado a considerar que pueden correr el riesgo de padecer o de infectarse de Leishmaniasis. Durante cada año, los científicos han arrojado cifras que van de 1 millón 500 mil a 2 millones de niños y de adultos que han llegado a desarrollar los síntomas de dicha enfermedad, los cuales se distribuyen entre:
- De 1 a 1.5 millones de Leishmaniasis Cutánea y Mucocutánea.
- Unos 500 mil de Leishmaniasis Visceral.
Por lo que esta enfermedad a nivel mundial a sido asociada a más de 70 mil muertes durante el año.
Etiología
Los principales transmisores de la Leishmaniasis son unos mosquitos pertenecientes al orden de la Diptera, que son parte de la familia Psychodidae, también de la subfamilia Phlebotominae y son del género Phlebotomus y Lutzomyia. La Leishmania se suele presentar en unos 2 estados morfológicos que son:
El Promastigote, este se encuentra presente de manera extracelular y localizado en el interior del intestino de los mosquitos, el mismo es caracterizado por llegar a tener un cuerpo que es alargado y un flagelo, el cual es lo que les permite poder tener movimiento.
Profilaxis
- Atacar a los Vectores: Es decir, la aplicación de las fumigaciones en las zonas de criaderos de los flebótomos.
- Salir de todos los perros vagabundos del área.
- Diagnosticar y tratar a todos aquellos afectados por el parásito, ya sea humano o animal.
- Control veterinario sobre todos los perros sanos para prevención.
¿Cómo se presenta Clínicamente?
En la Leishmaniosis Cutánea el parásito se tiende a localizar en las áreas de la piel. Luego de que el huésped hubiese sido picado por el mosquito, van a pasar entre 1 y 12 semanas para que el parásito y la pápula eritematosa se llegue a desarrollar, hasta que finalmente crece y se tiende a ulcerarse, por lo que llega a generar una especie de costra de seco exudado.
Leishmaniosis Animal
El Parásito de la Leishmania puede llegar a invadir, en ciertos momentos, distintos tipos de órganos del animal o del perro y también de otros mamíferos, como, por ejemplo, en el caso de las liebres, el cual va provocando una serie de lesiones de gran gravedad variable. En ciertos casos, las lesiones tienden a ser de gran tamaño, que al final solo termina produciendo la muerte del animal, aún más cuando se trata de la presencia de lo que es un fallo renal.
El parásito es transmitido por medio de unos insectos llamados jejenes los cuales son igualmente denominados como flebotomos y papalotillas. Cuando dicho mosquito logra picar al animal, el parásito, que se encuentra localizado en la probóscide, fácilmente logra ingresar dentro de lo que es el organismo del animal y es cuando comienza el proceso de infección.
Otros datos de interés
Hay una clase de secuela de lo que es la Leishmaniosis visceral llamada dérmica post kala-azar, y la misma se llega a caracterizar por la presencia de una erupción ubicada generalmente en las áreas de:
- La Cara
- Los Brazos
- El Tronco
Y en otras partes del cuerpo de la persona. Esta clase de Leishmaniosis es generalmente localizada en las regiones de África oriental o también en el Subcontinente indio, y suele hacer acto de presencia entre un lapso de tiempo de 6 meses a 1 año luego de haber habido una curación de la Leishmaniosis visceral, o que es igualmente llamada como kala-azar.
Visita nuestros artículos referentes a: