En este artículo aprenderás todo sobre la infección denominada leptospirosis, sabrás sus causas, tratamiento, diagnóstico, expectativas, complicaciones, prevención y mucho más que no debes dejar de aprender y transmitir a esos seres que tanto quieres y que deseas cuidar.
Leptospirosis ¿Qué es?
Esta se presenta como una infección dentro del organismo, y aparece cuando la persona está en contacto con una bacteria que se llama leptospira, de donde proviene el nombre de la infección en cuestión, se destaca de esta que puede llegar a ser mortal, afectando gravemente a los pulmones, también pueden infectarse los riñones, el hígado, el cerebro e incluso el corazón.
Esta también se puede denominar como Enfermedad de weill, esta bacteria pertenece a la familia denominada Leptospiraceae, no solo afecta a las personas sino que además pueden verse afectado ciertos animales, es importante mencionar que dicha afección es mucho más común en épocas lluviosas.
Esta enfermedad se descubrió en el año 1907 al realizarse una autopsia a nivel renal, puede ser en ciertas ocasiones inofensiva, pero puede ser todo lo contrario, ocasionando en muchas ocasiones la muerte, apareciendo en cualquier persona de cualquier edad, que entre en contacto con animal infectado.
Esta es una afección de gran preocupación pública, ya que no se limita a países en desarrollo sino que puede afectar a cualquier zona, en granjeros, personal del aseo, aquellos que trabajan en cloacas y otros.
¿Cómo se contrae la leptospirosis?
Es siempre imprescindible conocer la forma de contagio o de adquisición de las diferentes enfermedades existentes, ya que de esta manera pueden prevenirse en gran medida afectando a menor cantidad de personas alrededor del mundo, y mucho más cuando son afecciones tan letales.
En el caso de la leptospirosis hay dos formas de contraer, tales son:
-Estar en contacto con el agua en donde está la bacteria, la cual puede presentarse en un vaso de agua, al estar usted nadando en un río, piscina, la playa, un lago, un pozo, e incluso en aquellos momentos donde usted está trasladándose en una lancha, un bote u otro de este tipo. También puede ocurrir estando en tierra, claro esta que esta haya sido contaminada al estar originada por un animal que tenga la afección.
-En segundo lugar la forma de contraerlo es a través del contacto directo con el animal, por ejemplo podría ser el caso de una persona que trabaje en una granja, y esté tratando con un animal que tenga la bacteria, pero no solo son animales no domésticos ya que otros animales, como el perro y el gato también pueden contagiarse.
Causas
Como ya se mencionó la bacteria la podemos conseguir en aguas dulces que han sido originadas por animales, o al estar en contacto con los mismos, ya que la piel también es una forma de transmisión, el clima es un factor determinante en estos casos, ya que los cálidos son los de mayor posibilidad de transmisión tienen.
Se destaca además que esta es de muy difícil trasmisión de persona a persona, pero no imposible, ya que existen ciertos casos pocos comunes.
Los factores de mayor riesgo son:
-Lugar en el que trabaje: si trabaja la agricultura como ya se mencionó, igualmente en granjas, los mataderos también representan alto riesgo, aquellos cazadores, los médicos veterinarios, los que trabajan en el sistema de cloacas, los leñadores y los militares.
-Realización de actividades recreativas: campamentos, natación, kayak y ciclismo puede ser actividades de alto riesgo para sufrir de leptospirosis.
-En el hogar: tener mascotas como perros, gatos, conejos u otros, también se incluye el ganado doméstico, las personas que recolectan el agua de la lluvia, y roedores que tengan la bacteria.
Síntomas
Se debe estar sumamente atento a los síntomas que tengamos luego de estar expuesto a los factores de riesgo, estos pueden ser:
*Tener fiebre
*Tos seca
*Fuerte dolor de cabeza
*Dolor en los músculos
*Diarrea y vómito
*Depresión
*Falta de apetito
*Anemia
*Escalofríos
*Dolor en el abdomen
*Dolor en los huesos
*Conjuntivitis
*Rigidez en los músculos
*Erupción en la piel
*Dolor en la garganta.
Color de la piel y de los ojos amarillentos
*Ojos rojos
Se destaca que estos pueden aparecer a solo dos días de haberse infectado o incluso luego de transcurrir un mes.
¿Cuáles animales pueden transmitir la leptospirosis?
Ya se ha mencionado en los segmentos anteriores que esta bacteria es de gran transmisión a través de la orina y la piel de los animales, por lo que es muy prudente determinar y conocer cuáles son esos animales de los cuales debemos cuidarnos en mayor medida, tales son los siguientes:
Las cabras
Ovejas
Los búfalos
Caballos
Los perros
Cerdos
El ganado
Zarigüeyas
Los mapaches y diferentes roedores.
Es importante mencionar, que aunque estos animales pueden transmitir esta afección, no significa que deban discriminar o alejar de los humanos, solo se debe tener un control sanitario periódicamente.
Pruebas y exámenes
Es sumamente necesario conocer la forma en la que un médico especialista nos evaluará para determinar si hemos sido contagiados por la bacteria en cuestión, los exámenes pueden ser los siguientes:
*Se busca en la sangre anticuerpos.
*Creatina cinasa: busca determinar qué cantidad de esta encima hay en la sangre.
*Enzimas hepáticas: determina cómo se encuentra la función hepática.
*Análisis de orina: para saber a través de este si hay existencia de infección o no.
*Hemocultivo: estos se realizan con la intención de determinar igualmente la existencia de infecciones causadas por alguna bacteria y saber específicamente cual es el mejor tratamiento que deba realizarse para la mejoría del paciente.
*Conteo sanguíneo completo: a través de este se sabrá que cantidad de glóbulos rojos hay en la sangre, igualmente los glóbulos blancos, así como la hemoglobina en el torrente sanguíneo.
Diagnóstico
Este se realizará a través de revisión clínica, en conjunto con el bacteriológico y las moléculas. En el primer caso podría haber muchas representaciones según sea la especie y los años de vida, mientras que en el segundo caso se busca conseguir cual es el agente etiológico, en el tercer y último caso se refiere a la detección del ADN de la bacteria.
El examen de bacterias determinan cual es el microorganismo a través de ver por un microscopio y aislamiento de este a cultivos especializados.
Se aísla para confirmar el diagnóstico y con la intención de cultivar fluidos, estos se colocan a una temperatura de veintinueve grados centígrados.
La PCR posee la virtud de confirmar de forma rápida el diagnóstico en la principal etapa de la afección sin que dependa de la viabilidad del agente, combinando ambos métodos es la mejor opción.
Existe un diagnóstico que se solicita mucho y es el que se denomina serelógico ya que la metodología es indirecta, con doble técnica, la tamizaje y la que confirma.
Tratamiento de la leptospirosis
En esta afección se recomienda que el tratamiento sea colocado desde el principio de la afección, sin excederse de los cuatros días luego del diagnóstico, también es importante destacar que en aquellas personas que tienen mayor riesgo de padecer de esta infección, deben estar constantemente vacunándose, y cumplir fielmente toda la normativa referente a la salubridad, al igual que usar los medios de protección que les brindan las empresas.
Algunas medicinas que se usan para tratar esta infección son las siguientes:
*Penicilina
*Azitromicina
*Doxiciclina
*Ampicilina
*Ceftriaxona
*Cefotaxima
*Tetraciclinas
*Eritromicina
*Cloranfenicol
*Estreptomicina
A través de estos tratamientos los pacientes han demostrado una mejoría bastante favorable, igualmente el tratamiento que usted debe seguir será indicado por el médico que lo atienda en su respectivo momento, no se auto medique.
Epidemiología
Hay ciertos patrones que caracterizan esta afección, estos son por epidemias, esporádicos y de forma endémica. En el primer caso se debe a elementos de la lluvia por estaciones que generan que ciertas zonas se inunden. Para el segundo caso se genera por elementos de gran humedad tropical y la falta grave de ciertos elementos de salubridad o higiene personal, donde los roedores son muy comunes y exceso de perros.
En el tercer caso, los esporádicos, es cuando hay contacto de diversas personas con el entorno donde haya contaminación, como ya se dijo en lugares laborales específicos, pero además callejones donde no haya higiene, hay humedad y pozos, desagües, viajes a lugares de poca capacidad de salubridad, salir de paseo a la montaña, al río, a la piscina, el entrenamiento de militares.
Se destaca además que esta no se contagia por respirar, es decir, al inhalar, y tampoco suele adquirirse en laboratorios clínicos, se destaca además que el género masculino suele tener mayor incidencia que el femenino.
Esta bacteria tiene larga vida en el agua y el sitio donde la humedad abunda, y se reproduce aún en mayor cantidad en verano y en otoño.
Etiología
En este segmento hablaremos sobre esa parte de la medicina que estudia las causas de las enfermedades, es decir, de donde se originan.
Esta bacteria se clasifica como aerobia que posee diversos serotipos, que se diferencian entre si al realizar unas muestras de sangre. En el caso de los serotipos hay dos primordiales:
Uno infectado a través de los animales en hogares como sería el caso de la leptospirosis canina, que no se pasa a los seres humanos y puede eliminarse a través de ciertas vacunas.
El otro es el que se transmite entre las ratas, y las cuales, a diferencia de las anteriores si puede transmitirse a los seres humanos, ya que este se presenta como huésped, igualmente ocurre la leptospirosis bovina, que es a través de vacas, buey y otros animales.
Los diversos serotipos de esta bacteria suelen ser elementos causantes de muchas afecciones conocidas, como pueden ser:
La fiebre del cieno (enfermedad por bacteria)
Síndrome de Fort Bragg
Fiebre canicola
Fiebre otoñal
Y debido a esto se usa esta concepción a esas enfermedades que se producen debido a este microorganismo.
Patogenia
En este segmento se detallarán los elementos y los medios que permiten la evolución de la afección en cuestión, es decir, los mecanismos biológicos, físicos o químicos e incluso el conjunto de ellos.
En el caso de la leptospirosis, su patogenia es la siguiente:
La bacteria llega hasta su huésped, entrando a través de la piel, sobre todo cuando hay alguna lesión, sea esta pequeña o grande, pero también puede entrar por los ojos o la nariz, posteriormente estando o en la sangre se multiplica transitoriamente en ciertos lugares del organismo, y quedando establecida en riñón e hígado.
Luego de ahí se transmite a otros huéspedes contagiándose a través de la orina, lugar en el cual vuelve a iniciar el procedimiento ya establecido.
Esta transmisión es directa al entrar en contacto con la orina del huésped anterior, o la ingesta del agua que contenga la bacteria por haber estado en contacto con el animal que poseía la bacteria.
Luego que se encuentra alojada empieza los síntomas con la ictericia, constante escalofrío, dolor en los músculos y huesos, fiebre y hemorragia a través de la piel, además su tasa de mortalidad es bastante alta.
La forma de eliminación es por la orina, según establecen los especialistas siendo la forma de transmisión igualmente.
Cuadro clínico
Los días que se tarde en incubarse la bacteria oscilan entre los siete y los doce días, llegando hasta máximo veinte, donde la primera etapa de la afección aparece la diversa sintomatología muy parecida a la que puede presentarse al tener un resfriado, en ocasiones también puede parecerse al dengue, la malaria y la fiebre amarilla, por lo tanto en esta ocasión resulta difícil llegar al diagnóstico preciso.
Posterior a esta etapa y de un tiempo de inexistencia de síntomas, viene la fase donde la persona puede estar más grave, pero esto dependerá del grupo serológico, además aparecen otros nuevos síntomas, entre los que pueden estar:
Rigidez en la nuca- hemorragia en los intestinos- ritmo del corazón alterado- problemas con la respiración- irritación meníngea.
La afección puede tener un tiempo de duración de tan solo unos días pero puede durar semanas, algunas personas solo tienen una etapa, pero si no se cura, puede dañar hepáticamente e incluso causar la muerte.
Los animales que tienen esta afección también pueden tener daños, sin importar a qué raza pertenecen, ni el tipo ni la edad, por eso es importante evaluarlos continuamente, ya que puede no presentar ningún tipo de síntomas.
Prevención
Siempre es bueno conocer todo tipo de enfermedades, saber cuáles son sus causas para así prevenirlas, de esta manera todos en el mundo estaríamos más seguro y elevaremos la posibilidad de vida a mayor edad, si desconocemos podemos errar en nuestras acciones causando graves consecuencias.
La forma en la que puede prevenir infectarse y obtener la leptospirosis es:
Trate de no tocar esas áreas insalubres, como callejones en condiciones desfavorables, donde hay agua estancada, mal olor, humedad.
No entre en contacto en lugares donde haya inundaciones, ya que en estas se traslada la bacteria, sobre todo si su lugar de hábitat es de clima tropical.
Si la zona en la que se encuentra es de estos riesgos mencionados, o usted trabaja en granjas, cloacas, es veterinario, use todos los implementos necesarios para evitar la transmisión, como guantes, botas, tapaboca, si tiene heridas, quemaduras o erupciones, tápelas adecuadamente. Además de esto, puede ingerir doxiciclina para disminuir la posibilidad de contagio.
Expectativas
Lo más común en el mundo es que el mismo sea bueno y favorable al paciente, sobre todo si es tratado a tiempo y la infección no avanza, sin embargo como ya se dijo en segmentos anteriores, si esta no es tratada adecuadamente el pronóstico puede ser mortal, por lo que es necesario el tratamiento oportuno.
¿Estoy en riesgo?
Ya se mencionó en segmentos anteriores que hay quienes se encuentran en más riesgos que otros, por lo que esas personas que entren en contacto directo con los animales o aguas originadas por estos o la tierra tienen alto riesgo de infectarse.
Sobre todo si las personas, como veterinarios, granjeros, ganaderos u otros poseen algún tipo de herida, quemadura, sarpullido u otra lesión de este tipo tienen un alto riesgo, ya que la bacteria puede entrar por un de estas zonas con mayor facilidad; otra forma de ingreso de esta bacteria es a través de la mucosa de los ojos y de las fosas nasales, ya que a través de cualquiera de estos la llegada a la sangre es mucho más fácil. Una vez en el torrente sanguíneo esta se multiplica, pasando a la primera fase de la leptospirosis.
Posibles complicaciones
Si puede haber ciertas complicaciones a raíz de esta afección, tales pueden ser:
-Reacción Jarisch-Herxheimer: es una fiebre aguda que pasa posterior a la ingesta de medicinas antimicrobianos, transcurridas al menos veinticuatro horas, donde la persona sufre de hipotensión, cefaleas, náusea y otros.
-Meningitis: es una infección que se genera por un virus, en la cual las meninges se hinchan, esta es contagiosa por la saliva, al toser o hablar, e incluso puede propagarse rápidamente.
-Sangrado severo: siendo necesaria la visita a emergencias médicas, ya que la sangre no está coagulando como debería y es necesario detener ese flujo sanguíneo.
‘¿Cuándo contactar al médico?
Siempre es muy importante saber cuándo debemos acudir al médico, ya que hay ocasiones en las cuales nos descuidamos y dejamos pasar los días, cuestión que puede ser de alto riesgo para la persona, sobre todo en caso de infecciones como la actual, donde al pasar los días puede empeorar y llevar a la muerte.
Siempre debemos estar atentos a cómo está nuestro cuerpo, interna y externamente, ya que cualquier aspecto puede significar la presencia de una enfermedad que nos está avisando que algo no anda bien, en el caso de la leptospirosis, usted deberá acudir al médico cuando presencia los síntomas determinados en segmentos precedentes, sobre todo si ya tiene días notando algo diferente y si son varios en conjunto no dude en ir a la emergencia más cercana al lugar donde se encuentre.
Nombres alternativos
Quizás el médico que lo atienda no le diga el nombre de leptospirosis, sino que lo llame por alguno de los nombres que se recitan a continuación, esto puede depender del lugar donde se encuentre, o simplemente porque el médico prefiera llamarlo desea manera:
-Enfermedad de Weil
-Fiebre icterohemorrágica
-Enfermedad de las porquerizas
-la fiebre de los arrozales
-Fiebre de los cortadores de caña
-La fiebre de los pantanos
-Fiebre del fango
-Ictericia hemorrágica
-Enfermedad de Stuttgart
-Fiebre por leptospira canicola
Como puede verse cualquiera de estos nombres hacen referencia sobre todo al campo laboral de las personas que tienen mayor riesgo de padecerla, y se hace mención a ella según como se la conozca en los lugares geográficos.
Si te ha gustado este artículo, visita también: