DoblementeSaludable

Alimentos probioticos: ¿Qué son?, beneficios y mucho más

Los alimentos probióticos se han constituido en un elemento esencial para el buen funcionamiento de nuestro sistema digestivo y porque además favorecen nuestra salud en general. En este artículo nos referiremos a ellos, a sus beneficios, los tipos que existen, sus propiedades, cuáles alimentos contienen probióticos y la importancia de consumirlos para mantener la cantidad óptima de bacterias necesarias para el cuerpo.

 Alimentos probióticos

¿Qué son los alimentos probióticos?

Son alimentos que contienen microorganismos, tales como bacterias y levaduras, que pueden generar ciertos beneficios a la salud cuando se consumen.

Por lo general, los probióticos se encuentran en el organismo de manera natural, viven en el cuerpo, en los intestinos, por ejemplo. Pero también es posible ingerirlo a través de los alimentos, como es el caso de ciertos tipos de yogurt.

Asimismo, están disponibles como suplementos dietéticos e incluso se han añadido probióticos en algunas fórmulas para bebés.

Es de acotar que hay estudios que muestran que tomar probióticos a veces puede acelerar el proceso de equilibrio y podría prevenir o aliviar ciertos síntomas de algunas dolencias.

Esto es porque las enfermedades:

  • Pueden alterar el equilibrio de las bacterias que están en el intestino.
  • Tomar antibióticos también puede alterarlo, ya que acaban no sólo con las bacterias malas, sino también con las buenas.

Usualmente el cuerpo restablece el equilibrio por sí solo con el tiempo, pero el alimento probiótico puede contribuir a restituirlo.

Los principales tipos de probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias.

Lactobacilos

Este tipo de probióticos se encuentran en los sistemas digestivos, urinario y genital. También se les pueden localizar principalmente en algunos yogures y en suplementos dietéticos.

Alimentos probióticos
Lactobacilos

La función de los lactobacilos consiste en:

  • Ayudar a descomponer la comida.
  • Absorber sus nutrientes.
  • Eliminar los microorganismos que pueden producir enfermedades.

Dicha función la llevan a cabo en el tracto intestinal y específicamente se producen para atacar los problemas relacionados con la diarrea.

En general, podemos señalar que estos probióticos contribuyen en la prevención y curación de algunas patologías como:

  • Intolerancia a la lactosa.
  • Diarrea del viajero, que es el proceso infeccioso, por lo general leve, y que lo padece entre el 20 y el 50% de las personas que viajan a zonas tropicales y subtropicales africanas, asiáticas e iberoamericanas.
    • Se presenta de forma repentina los primeros días de viaje o pocos días después de regresar.
  • Infecciones vaginales por levaduras.
  • Cólicos del bebé o diarrea por rotavirus en los niños.
  • Enfermedad de Crohn o inflamación de diferentes localizaciones del tubo digestivo.
  • Infecciones en el tracto urinario.
    Alimentos probióticos
    Infección del tracto urinario
  • Colesterol alto.
  • Enfermedad de Lyme, que es una infección bacteriana que se adquiere por la picadura de una garrapata infectada.
  • Urticaria, reacción de la piel caracterizada por la presencia de pequeñas ronchas, de color más claro o rojizo, que suelen ser pruriginosas y de un tamaño reducido.
    • Se produce por factores infecciosos, medicamentosos, inmunológicos o alimentarios.
  • Enterocolitis necrotizante.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.

Lea sobre los alimentos ricos en potasio

Bifidobacterias

Los bifidobacterias viven en la flora bacteriana del intestino, pero se puede localizar también en alimentos fermentados como los yogures o el queso. Cumplen una función similar a la de los lactobacilos, sin embargo, también pueden contribuir con la supervivencia del resto de probióticos. Además, impiden el crecimiento de las bacterias nocivas o que generan enfermedades.

Alimentos probióticos
Bifidobacterias

Las bifidobacterias ayudan en la prevención de:

  • Enfermedad de Lyme.
  • Resfriados y gripe.
  • Colitis ulcerosa.
  • Enterocolitis necrotizante.
  • Infecciones de hongos como la candidiasis.
  • Mastitis o inflamación mamaria.
  • Diarreas.
  • Hepatitis e inflamación hepática.
  • Intolerancia a la lactosa.
    Alimentos probióticos
    Intolerancia a lactosa
  • Paperas o parotiditis. Es una infección vírica contagiosa, producida por el paramixovirus, que provoca el agrandamiento doloroso de las glándulas salivales.

Ahora bien, veamos qué propiedades debe cumplir un organismo para ser clasificado como probiótico.

Propiedades

En general, podemos señalar que para poder considerar a un organismo como probiótico, éste debe:

  • Producir sustancias antimicrobianas, como ácido, bacteriocinas o agua oxigenada.
  • Pasar la prueba in vitro realizada fuera de un cuerpo y funcionar una vez introducida.
  • Ser resistentes a la ubicación o cavidad en la que se van a plantar o por la cual tienen que atravesar.
    • Ser fácilmente cultivable y no extraviarse durante su almacenamiento.
    • Así, por ejemplo, deben ser inmunes al ácido gástrico o a la bilis segregada en el duodeno.
  • No transmitir su resistencia a los antibióticos.

¿Cuáles contienen probióticos?

Distintos alimentos de nuestra dieta cotidiana nos proporcionan los microorganismos probióticos de manera natural sin necesidad de añadirlos artificialmente. Estos son los mismos probióticos que la Organización Mundial de la Salud señala como “Microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo”.

En virtud de este reconocimiento, se establecen como alimentos que desempeñan un papel interesante e importante en nuestra alimentación e inciden directamente sobre nuestra flora intestinal o microbiota.

¿Qué significa esto exactamente?

Como es de todos conocido, la microbiota de todo ser humano está constituida por innumerables bacterias vivas, las cuales tienen como tarea mantener la salud intestinal y, por ende, prevenir el desarrollo de enfermedades.

Alimentos probióticos
Microbiota

Al consumir los alimentos con probióticos naturales estamos coadyuvando a:

  • Proporcionar mayor cantidad al organismo de esos microorganismos vivos que benefician nuestra salud.
  • Ayudar a tener digestiones más ligeras.
  • Mejorar nuestro sistema inmunológico.
  • Contribuir con la desintoxicación de toxinas del cuerpo.
  • Ayudar al cuerpo a tener un metabolismo equilibrado.

¿Qué alimentos tienen probióticos?

Hay probióticos naturales, contenidos en los alimentos que consumimos en nuestra dieta diaria y también existen aquellos que se añaden artificialmente. Estos se refieren a los suplementos nutricionales, que ocasionalmente ingerimos.

En cuanto a que son naturales, es porque ya han pasado por un proceso de fermentación natural previo que los hace accesibles al cuerpo humano. Normalmente, se encuentran cada uno de los alimentos que comemos sin saberlo.

 Alimentos probióticos
Dieta diaria

Se presentan a continuación una selección de algunos de estos probióticos, de manera de identificarlos debidamente e irlos incorporando, si no lo están, a la alimentación cotidiana. Ellos nos brindarán sus beneficios y propiedades. Tenemos entonces los alimentos probióticos naturales:

  • Yogurt. Muy popular y uno de los más usados en todas partes.
    • Sin embargo, se requiere estar atentos en cuanto a su contenido el cual debe ser de probióticos vivos; es decir, comprobar que sean naturales y no hayan sido procesados o pasteurizados, pues ni las bacterias ni microorganismos sobreviven a ello.
    • Se recomienda para su preparación, la leche de cabra y oveja, en virtud de que son más ricas en probióticos que la de vaca.
    • La etiqueta del producto nos debe proporcionar toda esta información.
    • En su elaboración, concurren las bacterias ácido lácticas y bífidobacterias, que transforman la leche en yogurt.
    • Es el producto fermentado más conocido de los alimentos probióticos.
    • El yogurt ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y mejora la digestión, siempre y cuando la persona no tenga alto grado de intolerancia a la lactosa.
    • Mejora también la salud de los huesos, gracias a que es abundante en calcio.
    • Es prioritario que para obtener estos beneficios, el yogurt no debe ser pasteurizado.
       Alimentos probióticos
      Yogurt probiótico
  • Té de kombucha. No es muy conocida esta bebida, pero es de tradición milenaria, por lo que se dice que es una bebida con historia.
    • Es elaborada a partir de té fermentado mediante una colonia de microorganismos llamada scoby.
    • Es natural; es decir no pasteurizada, sin gas, ni azúcar añadido y embotellada en vidrio.
    • No contiene gluten y se puede decir que es vegana.
    • Es tan versátil que se puede conseguir en muchos sabores.
  • Aceitunas y encurtidos. Aportan levaduras y bacterias vivas, generadas de la fermentación natural de estos vegetales.
    • Se incluyen, además de las aceitunas, los pepinillos y otros encurtidos.
    • Se debe preferir los encurtidos fermentados con salmuera y no aquellos que se fermentan con vinagre, pues éste mata las bacterias beneficiosas para el organismo.
  • Tempeh. Proviene de la fermentación de la soya.
    • Es originario de Indonesia.
    • De mucha versatilidad en cuanto a su ingesta,  ya que se puede comer crudo en ensaladas, salteado u horneado.
    • Apropiado para las dietas vegetarianas como sustituto de la carne.
       Alimentos probióticos
      Tempeh
  • Queso crudo. Se destaca el queso elaborado con leche cruda, no pasteurizada, el cual es fuente abundante de probióticos vivos.
    • Preferir el queso de cabra y el de oveja, pues contienen mayores beneficios probióticos que el de vaca.
  • Quesos blandos. Aun cuando son ricos en proteínas, calcio, fósforo y vitaminas, no todos contienen probióticos.
    • Algunos son más saludables, dependiendo del proceso de fermentación que les añade a sus beneficios las bacterias probióticas.
    • Entre ellos están: quesos como la mozzarella, el gouda, el requesón y el cheddar.
  • Chucrut. Se elabora a partir de la fermentación del repollo o col blanca.
    • Su sabor es ácido e intenso y tiene una textura muy crujiente.
    • Es uno de los probióticos más conocidos.
    • Típico de las regiones centro-europeas como Alemania.
    • Como los demás probióticos, no debe haber sido pasteurizado, de manera de garantizar la acción de sus bacterias beneficiosas.
  • Kéfir. Producto lácteo fermentado por una combinación de bacterias y levaduras.
    • Es muy conocido dentro del mundo de los probióticos.
    • Se origina en Rusia y Turquía.
    • El más empleado es el kéfir de leche.
    • Se prepara con los granos de kéfir a la leche.
    • Es muy similar al yogurt, pero más fácil de preparar y una mayor variedad de microorganismos.
       Alimentos probióticos
      Kéfir
  • Kimchi. Se prepara a partir de la fermentación de vegetales, principalmente la llamada doble fermentación de col china.
    • Es la comida típica de Corea.
    • Se come como acompañamiento en las comidas.
    • Tiene sabor picante por el ajo y el pimiento que le se añade. En esto se diferencia del chucrut.
    • Tanto el kimchi como el chucrut, se pueden incorporar a las sopas.
    • También sirven para acompañar carnes y pescados.
    • Se le atribuyen propiedades anticancerígenas y rejuvenecedoras.
    • Intervienen en la normalización del colesterol y el tránsito intestinal.
       Alimentos probióticos
      Kimchi
  • Miso. Es una especie de pasta de soya fermentada con sal y el hongo koji.
    • También se puede preparar con otros ingredientes como el arroz.
    • Es originario de China.
    • Tiene una textura densa y cremosa, con un sabor a carne, por la cantidad de proteínas que tiene.
    • Despide un olor parecido al café.
    • Para ello se requiere añadir un poco de esa pasta de miso en la sopa y así poder beneficiarse de sus propiedades probióticas.
    • Procurar que la sopa no hierva, para mantener vivos los microorganismos probióticos.
    • En la gastronomía japonesa se usa en forma de una pasta fermentada como un condimento.
    • Aporta proteínas y fibra, así como manganeso, cobre y  vitamina K.
       Alimentos probióticos
      Miso
  • Microalgas. Abundantes en nutrientes y probióticos.
    • Entre ellas están la espirulina, chorella o el alga kombu, típica en la dieta japonesa.
    • Se pueden encontrar en polvo o deshidratadas para reconstruir con agua.
    • Se usan en sopas, caldos o ensaladas.
  • Pan de masa madre. Se prepara mediante un proceso de fermentación natural.
    • Es altamente benéfico para la salud, por los lactobacilos que contiene.

Características

Los atributos que podemos encontrar en un alimento probiótico se pueden resumir  que debe:

  • Sobrevivir al ambiente ácido el estómago.
  • Ser inocuo y tener efectos beneficiosos, suministrado solo o en conjunto con antibióticos.
  • Colonizar el intestino y formar una barrera protectora contra bacterias patógenas.
  • Metabolizar los carbohidratos y absorber las vitaminas en el tracto intestinal.
     Alimentos probióticos
    Tracto intestinal sano
  • Alterar, equilibrar y fortalecer la flora intestinal al mismo tiempo que estimula las defensas naturales del cuerpo.
  • Tener efectos locales o sistémicos beneficiosos para la salud corporal.
  • Disminuir y prevenir el riesgo de contraer enfermedades además de mejorar el estado de salud.

Probióticos y prebióticos

Se trata de dos clases distintas de alimentos, cuya principal diferencia radica en que unos poseen microorganismos vivos, beneficiosos para el cuerpo, y los otros son solamente un tipo especial de fibra alimentaria que contribuye con los probióticos. Veamos en qué se diferencian unos y otros.

Diferencias entre probióticos y prebióticos

Encontramos diferencias en ellos por su naturaleza y por la función que deben cumplir. Veamos.

Probióticos

Ya hemos estado señalando que los probióticos son aquellos que contienen bacterias que contribuyen con nuestro sistema inmunológico, digestivo y urinario. Dichas bacterias o microorganismos sobreviven a una digestión pudiendo llegar vivas al colon, en donde ayudan a restituir la flora intestinal, si ésta ha sido alterada por alguna razón.

Se pueden administrar de forma oral, aun cuando está la posibilidad de aplicarlo por otras vías, como la vaginal. Este es el caso de los óvulos con los cuales se busca promover sanar las infecciones por ‘Candida albicans’ (candidiasis).

Prebióticos

Estos no son organismos vivos, mas bien son, como se señaló, una clase de fibra que estimula el crecimiento en el colon de las bacterias beneficiosas para el cuerpo. Se trata, entonces, de sustancias sin vida que favorecen el desarrollo de microorganismos útiles en forma de complementos energéticos.

Tenemos así que un alimento prebiótico:

  • Sirve para potenciar a otro probiótico, es decir lo complementa.
  • Funciona como una especie de alimento para las bacterias de los intestinos, estimulando su desarrollo.
  • Es un carbohidrato no digerible por nuestro intestino, pero su efecto es provechoso en nuestra flora intestinal al permitir la proliferación de esas bacterias en el cuerpo.
  • Es una sustancia que se encuentra en ciertos alimentos, en particular frutas y vegetales.

Estos prebióticos se venden como suplementos dietéticos y pueden encontrarse en algunas fórmulas para bebé.

Algunos alimentos con prebióticos

  • Plátanos. Fuente importante de prebióticos.
    • Ayuda a reducir los niveles de azúcar.
    • Mejora el tránsito intestinal.
    • Contiene carbohidratos, fibra prebiótica, proteínas y grasas.
    • Se puede comer a cualquier hora del día.
  • Miel. Posee vitaminas, minerales, sustancias naturales antibióticas y cultivos prebióticos.
    • Sirve como antiinflamatorio contra picaduras de insecto como contra una faringitis.
    • Ayuda a mitigar las enfermedades de la piel.
       Alimentos probióticos
      Miel: prebiótico
  • Nueces. Rica en prebióticos.
    • Contiene minerales, aminoácidos o el llamado omega 3.
    • Tiene un efecto energizante.
    • Se sugiere comer de cuatro a seis frutos al día.
  • Legumbres y granos. Contienen aminoácidos, vitaminas, minerales y fibras.

Tal vez le interese saber de alimentos ricos en calcio

Beneficios

Los probióticos han probado tener un impacto positivo en el organismo. A continuación los beneficios específicos que se obtienen de incluirlos habitualmente en la dieta.

  • Combaten la obesidad y la diabetes, ya que, según algunos estudios, el consumo de probióticos mejora el metabolismo de la glucosa y de las grasas.
  • Contribuyen al bienestar emocional, pues al tomar probióticos puede ayudar a reducir el estrés.
    • Es sabido que el cerebro y el intestino están conectados.
    • La ingesta de bacterias adecuadas puede favorecer la relajación.
    • También ayudan a evitar la ansiedad y la depresión.
      https://youtu.be/9kkIgxkGaeg
      Ansiedad
  • Los probióticos cuidan el hígado. Éste es un gran filtro de toxinas para el cuerpo.
    • Se debe mantener sano, ya que dependemos de él para muchas de nuestras funciones más básicas.
    • Se recomienda consumir diariamente yogurt de soya o cualquier otro yogurt vegetal con L.Bulgaricus y Thermophilius, dos bacterias que ayudan a transformar la leche en yogurt.
    • Con ella se pueden reparar los daños en el hígado antes de que se conviertan en enfermedades.
  • Previenen los resfriados. Al consumirlos se suele tener menos gripes y resfriados.
  • En caso de contraerlos, los síntomas son más leves y menos duraderos.
  • Los probióticos combaten los efectos secundarios de los antibióticos.
    • Cuando se toman antibióticos, a menudo se padecen efectos secundarios desagradables.
    • Esto es porque los antibióticos atacan y eliminan las bacterias dañinas, también destruyen las beneficiosas que se alojan en nuestro intestino. Esto puede provocar molestias intestinales o un desequilibrio entre las poblaciones de bacterias.
    • Tomar probióticos junto con los antibióticos ayuda proteger la flora natural y evita los molestos efectos secundarios de los antibióticos.
  • Alivian el intestino irritable.
    • En caso de molestias intestinales, que es el síndrome del colon irritable o dolor abdominal, se aconseja tomar probióticos para aliviar estos síntomas, ya que hay menos dolor y menos hinchazón.
       Alimentos probióticos
      Intestino irritable

¿Son buenos para contrarrestar los gases?

Se ha comprobado la eficacia de los alimentos probióticos para mejorar los problemas de flatulencias. Pero revisemos brevemente de qué se trata esta afección.

¿Qué son los gases?

Los gases o flatulencias son la mezcla de los gases provenientes de los intestinos y que son expulsados por el ano. Tienen un sonido y olor particular.

Aparecen como distensión del estómago o de los intestinos debido a la acumulación de gases y pueden ser responsables del dolor abdominal, sensación de hinchazón y la expulsión de aire en forma de eructos o flatulencias.

Causas

Pueden ser producidos:

  • A partir de la fermentación de los alimentos debido a las colonias de bacterias intestinales y levaduras, que se alojan en el tracto gastrointestinal
  • Del dióxido de carbono (CO2) generado por la neutralización del ácido gástrico.
  • Por el aire que se ingiere al comer.
     Alimentos probióticos
    Gases

Tratamiento

La ingesta de los alimentos probióticos contribuyen en gran medida a prevenir la aparición de las bacterias que los provocan. Éstos favorecen la salud de la microbiota intestinal, ayudando a prevenir la aparición de las bacterias patógenas que influyen en la producción de gases.

Se ha encontrado que mediante un análisis de microbiota intestinal, es posible ayudar a verificar si existe el desequilibrio en las bacterias intestinales que pudieran estar ocasionándolos.

Probióticos para niños

Los probióticos se han venido administrando a los niños para el alivio de dolencias comunes, según lo reportado por pediatras, como lo son:

  • Cólicos infantiles
  • Reflujo
  • Estreñimiento.

Estos constituyen los motivos por los cuales los padres llevan a los pequeños a la consulta pediátrica, sobre todo durante la lactancia o los primeros seis meses de vida. Algunos de estos trastornos han requerido de la hospitalización.

En estos casos, los alimentos probióticos han resultado una opción saludable para lograr la sanación del niño.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO, por sus siglas en inglés: Food and Agriculture Organization, ha divulgado información sobre que estos alimentos, según afirman, pueden cumplir un rol preponderante en las distintas funciones inmunitaria, digestiva y respiratoria de las personas, específicamente en las relacionadas con las enfermedades infecciosas de los niños.

Sin embargo, insiste la FAO que, aun cuando ya existen especialistas que han promovido su uso o realizado primeras aproximaciones, se debe contar con mayores evidencias y más consenso internacional. Por lo que el llamado es a regirse por lo que ya se han comprobado exitosamente. Alimentos probióticos

Actualmente, los probióticos han demostrado ser útiles y beneficiosos en el tratamiento de:

  • Algunas enfermedades inflamatorias intestinales, como son la colitis ulcerosa, la reservoritis.
  • La diarrea aguda infecciosa en niños.
  • La prevención de la diarrea ocasionada por antibióticos.
  • En la mejora de los síntomas referidos a una mala digestión de la lactosa y del síndrome del colon irritable.
  • La prevención de la enterocolitis necrotizante en recién nacidos pre-término.
  • La reducción de los episodios de fiebre y diarrea.
  • La disminución de la duración de los resfriados, mas no su frecuencia.
     Alimentos probióticos
    Niño con resfriado

Al respecto, se advierte sobre la importancia de conservar los productos probióticos en la nevera y mantenerse a una temperatura entre 0 y 4ºC. Esto con el fin de preservar la supervivencia de los microorganismos siguiendo en forma estricta estas normas de conservación.

¿Cuáles probióticos?

En general, entre los alimentos probióticos recomendados para niños están:

  • Yogurt, que contiene naturalmente la bacteria Lactobacillus, que es la más común de los probióticos.
    • Se hace la observación al adquirir estos productos de verificar en su etiqueta si tiene la acotación de «contiene culturas activas vivas». Esta advertencia se hace pues se han encontrado algunos productos, que por el proceso de elaboración, se ha  destruido la bacteria viva.
  • Kéfir, que proviene de fuentes naturales con alto contenido de culturas activas.
  • Quesos blandos fermentados, como por ejemplo el queso cottage o requesón que presentan también culturas activas.
  • Leche fermentada buttermilk.
  • Col fermentada
     Alimentos probióticos
    Col fermentada
  • Sopa de miso
  • Repollo en conserva kimchi.
  • Tempeh o queso de soya fermentado.
  • Pepinillos agrios en conserva.
  • Té de kombucha fermentado.

Proporcionarle al niño pequeñas porciones diarias de yogurt o de otro alimento rico en probióticos, no le va a hacer daño. Se ha dicho que hasta puede ser beneficioso, en específico si tiene intolerancia a la lactosa, es propenso a diarrea o problemas gastrointestinales.

Es de señalar que existen en el mercado muchos productos probióticos que se han popularizado y cuyos fabricantes los agregan a jugos, cereales y barras energéticas, según lo reportado en sus etiquetas. Tal vez contengan culturas activas, pero no hay una forma de corroborar si se van a obtener efectos positivos para la salud.

Para bebés

Los probióticos también pueden ofrecer beneficios a los recién nacidos y aliviar muchas de las dolencias de su corta edad, como son, las más comunes, los cólicos y la diarrea.

 Alimentos probióticos
Bebé con cólico

Sin embargo, es importante acotar que en virtud de que no existen muchas evidencias científicas para soportar el uso de estos alimentos a favor de su administración a los bebés, se recomienda a los padres que, antes de darle al pequeño una leche de fórmula o un suplemento probiótico, consultar la opinión del pediatra para obtener su aval al respecto.

No obstante, en líneas generales, se ha podido constatar que algunos probióticos han podido ayudar a bebés en casos de:

Alimentos probióticos
Consulta con el pediatra
  • Diarrea: Se refieren a las ocasionadas por una infección o por antibióticos.
    • Se demostró mediante un estudio que suministrar el probiótico al iniciarse la diarrea causada por un virus estomacal, se acortó a un día la enfermedad.
    • Sin embargo, aún no se cuenta con pruebas fehacientes de que los probióticos puedan prevenir la diarrea en recién nacidos.
  • Cólicos: Se le relaciona, según algunos expertos, con bacterias que generan gas y con algunas pocas cantidades de cierta bacteria en el tracto intestinal del bebé.
    • Se pudo reducir los síntomas de cólico al incrementar el número de bacterias buenas en los intestinos.
    • Según estudio realizado se encontró que los recién nacidos alimentados con leche materna y que padecían de cólico lloraban por menos tiempo si tomaban un suplemento probiótico, en comparación con los que no lo tomaban.
    • Sin embargo, se requieren más evidencias para confirmar este efecto.
  • Eczema: Se ha evaluado su uso en bebés y en mamás embarazadas que padecían de eczema obteniéndose resultados satisfactorios.
    • En los estudios se encontró que las mamás amamataron a sus pequeños y les dieron por seis meses probióticos. Cuando estos bebés que recibieron el tratamiento tenían cuatro años, tenían casi la mitad de posibilidades de padecer eczema que otros bebés que no siguieron este tratamiento. Sin embargo, otros estudios no hallaron ningún beneficio.
       Alimentos probióticos
      Eczema

¿Cuáles son apropiados?

Lo primero y prioritario que hay que hacer es hablar con el pediatra, si se trata de dar probióticos al bebé que padece de cólico, diarrea o cualquier otro malestar, de manera de que se descarte, en primer lugar, alguna enfermedad más seria.

Además, también podría confirmar que es apropiado y seguro suministrarle los probióticos, de forma tal de no comprometer el sistema inmunitario del recién nacido.

Si se decide que es sano y aconsejable darle probióticos, el pediatra puede:

  • Recomendar la marca que contenga las cepas de bacterias adecuadas para las necesidades del bebé.
    • Se tienen los casos, según investigaciones realizadas, de las cepas Bifidobacterium breve y el Bifidobacterium longum, que han probado ser beneficiosas para el tratamiento del cólico.
    • Las de Bifidobacterium lactisLactobacillus reuteri Lactobacillus rhamnosus han resultado apropiadas para contrarrestar la diarrea.
  • Aconsejar la dosis adecuada.
    • Según estudios, la dosis recomendada para bebés y niños, es entre 5 y 10 billones de unidades que forman colonias (UFC) por día es suficiente.
    • Esta dosis resulta suficiente para establecer la cantidad requerida de bacterias beneficiosas.
Alimentos probióticos
Bifidobacterium lactis

¿Cuáles probióticos?

Los alimentos que contienen probióticos aún no están totalmente respaldados con estudios que demuestren su efecto en la salud de los bebés. No obstante, algunos pediatras han aprobado su uso tomando en cuenta las previsiones según la condición del bebé. Así tenemos como probióticos naturales factibles para pequeños:

  • El yogurt. Abundante en probióticos.
    • Se le puede suministrar a bebés entre los 4 y 6 meses cuando comienzan a comer alimentos sólidos.
    • Se deben utilizar los que contengan culturas “vivas” o “activas”, lo cual nos dice que no se han destruido los organismos vivos con calor durante su procesamiento.
    • Debe ser preferiblemente natural y sin azúcar.
  • Kéfir. Es una bebida láctea fermentada.
  • Alimentos fermentados o en escabeche. Por ejemplo, el chucrut (col fermentada), o los pepinillos.
  • Sopa de miso. Se trata de la pasta hecha de centeno, frijoles, arroz o cebada fermentados.
    • Tiene un sabor muy rico. Preguntar al pediatra si es conveniente para el bebé, ya que es algo salada.
  • Pozol. Bebida a base de maíz fermentado.
    • Según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contiene probióticos, prebióticos y proteína de mejor calidad que la del maíz sin fermentar.
    • Existen varios tipos por lo que se debe consultar al pediatra por la más adecuada para el bebé.
      Alimentos probióticos
      Pozol
  • Tejuino. Se trata de una bebida preparada con maíz y fermentada.
    • Tiene alto contenido de bacterias ácido lácticas con propiedades probióticas.
    • Efectivo contra la diarrea.
    • Verificar con el pediatra el tipo más conveniente, ya que algunas variedades contienen alcohol.

Conozca más de los alimentos ricos en magnesio

Precauciones

  • No dar al pequeño bebidas tradicionales fermentadas sin hablar antes con el pediatra.
  • Pueden ocasionar infecciones si no se han preparado de forma higiénica.

¿Cómo darlos al bebé?

Aun cuando la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ni otros organismos oficiales de salud de países hispanohablantes aún no tienen regulaciones sobre los suplementos probióticos, en el mercado se encuentran muchas marcas de estos productos en presentaciones tales como:

  • Líquido en gotas
  • Polvos que se pueden mezclar con la leche materna, agua o fórmula.
Alimentos probióticos
Probiótico líquido en gotas

Para su dosis se sugiere:

  • Poner gotas de probióticos directamente en la boca de tu bebé.
  • Si se está amamantando, poner unas gotas en el pecho justo cuando el bebé va a succionarlo.
  • Añadir las gotas al tetero de fórmula o leche materna.
    • Se aconseja no calentar la leche por encima de los 37,7°C, ya que se pueden destruir los microorganismos.
  • Adquirir la leche de fórmula que contenga probióticos.
    • Esta leche si está regulada por la FDA y se ha comprobado que es un producto seguro.
    • Nuevamente se advierte no calentar en exceso para no destruir los probióticos.

Utilidad práctica de los probióticos en la salud

Son diversas clases de utilidad práctica que encontramos de los alimentos probióticos. Entre ellas tenemos:

  • Es el tratamiento y prevención de infecciones intestinales.
    • Aunque también han demostrado tener un papel importante en otras enfermedades digestivas no infecciosas, así como afecciones de otros órganos (alergias, vaginitis).
  • Tratamiento de diarrea aguda infecciosa en niños y adultos.
  • Prevención de la diarrea asociada a antibióticos en niños y adultos.
  • Algunas enfermedades inflamatorias intestinales.
    Alimentos probióticos
    Enfermedad inflamatoria intestinal
  • Mejora de los síntomas ocasionados por la mala digestión de la lactosa.
  • Mejora de los síntomas provocados por el síndrome del colon irritable.
  • Prevención de la enterocolitis en recién nacidos.

Tipos de probióticos según su funcionalidad

  • Naturales: Encontramos principalmente a los yogures.
    • Se incluyen también en esta categoría a los productos lácteos como la leche y los quesos.
    • Se pueden mencionar también los vegetales fermentados, aceitunas, chucrut, soya, cereales.
    • Algunos variedades de productos de la carne, así como varios tipos de pescados fermentados.
    • Se incluyen algunos brebajes u bebidas alcohólicas artesanales.
  • Comercializados: En esta categoría se hace referencia a aquellos productos que la industria alimenticia ha tomado como un nicho industrial al cual explotar.
    • Se inició así una etapa de fabricación, mercadeo y comercialización de estos productos que contenían probióticos.
  • Suplementos alimenticios: En este rubro se encuentran los que se han llamado suplementos dietarios, específicamente los que contienen probióticos en presentación de capsulas o en polvo.
  • Productos medicinales: Se incluyen aquí los productos probióticos que proporcionan un efecto terapéutico ya probado.
    • Son los medicamentos recetados por los especialistas de la salud.

Suplementos probióticos 

Esta categoría que se ha reconocido dentro de los alimentos probióticos se ha constituido en una alternativa que pueden ofrecer ciertas ventajas derivadas de las colonias probióticas que entran en nuestro cuerpo. Se dice que son más ventajosos en el sentido de que no tienen que cumplir muchas de las variables que tienen los alimentos probióticos; a saber: temperatura, humedad, ingredientes,

tiempo, etc. y que además deben haber sido sometidos a un proceso de fermentación y posterior conservación.

Alimentos probióticos

Sin embargo, los profesionales de la salud destacan la importancia de no comprar de forma compulsiva estos suplementos probióticos, en virtud de que no todos son iguales, ni tampoco todos sirven para todo.

Lo primordial, como ya hemos señalado es que este suplemento probiótico sea efectivo y eficaz en que las bacterias lleguen vivas y en número suficiente a nuestro intestino que es donde deben actuar.

Ahora bien, cabe hacernos la pregunta de ¿cómo llegan vivos al intestino?

Allí está la efectividad que deben tener los probióticos de transitar por todo el sistema digestivo para llegar finalmente vivos al intestino para lo cual se deberán garantizar los cuatro aspectos a continuación:

  1. Que estén presentes en cantidad suficiente: En principio, deben contener como mínimo 1.000 millones de bacterias UFC, que son las Unidades Formadoras de Colonias.
    • Si no cumple con esta exigencia el suplemento carece de efectividad.
    • Se deben buscar suplementos que garanticen esa cantidad de UFC en el momento de expiración.
    • La mayoría de los suplementos dan información de la cantidad de UFC en el momento de su elaboración, no en el momento de consumo.
    • No se aconseja comprar productos sin esta garantía.
  2. ¿Hay vida? Este requisito es indispensable: deben estar vivos o congelados-secos (liofilizados) para que el probiótico cumpla con el efecto esperado.
    • Si no hay información en el producto sobre la condición de estos microorganismos, ello es indicativo de que se trata de un producto sin efectos reales.
    • Si tienen vida, se deben seguir con las indicaciones precisas para conservarlos, por lo general en la nevera.
  3. ¿Cepas? Todo probiótico está referido a un tipo determinado de cepa y contiene en millones las bacterias señaladas.
    • ¿Qué son las cepas?  Son las bacterias beneficiosas que el intestino requiere y se clasifican por género, especie y cepa y cada uno de estos atributos cumple una función diferente en el cuerpo.
      Alimentos probióticos
      Cepa bacteriana
  4. Elegir la que está acorde con las necesidades.
    • Las más usuales son la Lactobacillus acidophilus DDS, que es una de las cepas esenciales que:
      • Equilibra la flora intestinal.
      • Normaliza la digestión
      • Favorece el sistema inmunológico.
    • También se cuenta con la Lactobacillus acidophilus NCFM, cuyos beneficios son:
      • Proporcionar vitaminas del complejo B.
      • Así también proveer el ácido fólico, la riboflavina, la Niacina, la Biotina y el ácido pantoténico.
      • Permite que haya una mejor absorción del calcio.
      • Contribuye a que se produzca una buena digestión de la lactosa.
      • Ayuda a mitigar los síntomas del síndrome del intestino irritable.
      • Produce antibióticos naturales, lo cual redunda en un mejor control de las bacterias patógenas intestinales y controlar y aliviar la candidiasis intestinal.

Consejos

  • Existen muchos otros alimentos probióticos que se pueden aprovechar.
    • Por ejemplo el natto, el suero de leche y más.
    • Se sugiere que, de presentar algún problema de salud, consultar al médico para que prescriba cuál de estos productos es el más apropiado para la dolencia en cuestión.
    • Esto es debido a que no todos los organismos son iguales.
  • En el caso de niños, las mejores marcas de yogurt probiótico recomendadas, que contienen la bacteria Lactobacillus casei, son:
  • Yakault
  • Nestlé
  • Yoplait
  • Clesa
  • Danone.

Lo más recomendado es consumir regularmente probióticos fermentados como el yogur, el kéfir o las aceitunas.

Alimentos probióticos
Marcas de yogurt probiótico
(Visited 1.165 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte