DoblementeSaludable

Hábitos de higiene: ¿Qué son? Tipos, importancia y más

Seguir hábitos de higiene trae numerosos beneficios para nuestra salud.  Entre esas virtudes se encuentra evitar enfermedades, infecciones y sobre todo, brindar una mejor impresión a todas las personas que nos rodea. Sin más preámbulo, es momento de complementar con información relacionada a estos patrones de higiene.

hábitos de higiene

¿Qué son?

Los hábitos de higiene o el aseo personal son patrones que deben aplicarse todos loa días para asegurar un bienestar físico y mental al momento de hacerlo. Cada uno de ellos estará fomentado de acuerdo a la crianza de sus padres, que tendrán la misión de enseñar actitudes necesarias para que su hijo(a) reconozca que una mente sana conduce a un cuerpo sano y pulcro.

Entre los principales hábitos de higiene que cumple una persona desde su niñez son las siguientes:

-Lavarse las manos: Gran parte de las infecciones transmitidas por todo el cuerpo es gracias a las manos, de no lavarse constantemente con agua y jabón. Con agua abundante y el suficiente acompañamiento de jabón, es muy seguro que esa persona se enferme con poca frecuencia en su vida.

-Bañarse todos los días: La respectiva ducha diaria permitirá que las personas permanezcan limpias, despidiendo olor agradable en el entorno que se encuentre. Eso si, el lavado de las partes intimas siempre será fundamental, por ser las más propensas a malos olores.

-Cepillarse los dientes: Por lo menos, este cepillado tendrá que hacerse 3 veces al día después de cada comida, para evitar residuos de ella entre los dientes. Si hay una falta de interés por cumplir con este hábito de higiene, los padres tendrán la responsabilidad de incentivarlos para mejorar su salud dental o bucal.

hábitos de higiene

Como este camino en los hábitos de higiene es muy largo, los padres y toda la familia deben transitarlo junto a sus hijos. Generalmente, los niños actúan mediante imitación de lo que hacen sus padres en la vida cotidiana, pero no aprenden sobre higiene hasta que van al colegio, con el reforzamiento de saberes gracias a sus maestros. En otro orden de ideas, puedes indagar mucho más acerca de la higiene personal en niños, para complementar esta información.

Para continuar con la idea del párrafo anterior, es conveniente que los padres con el ejemplo ayuden a sus hijos a ser personas aseadas, limpias y ordenadas. De igual modo, para practicar hábitos de higiene, toda persona por obligación debe contar con diversos utensilios como jabón, champú, crema de dientes, papel higiénico, peines y toallas.

A menudo, los padres y maestros se encuentran en una seria disyuntiva en la cual un niño no quiere seguir hábitos de higiene. Sin embargo, hay que aprender a reconocer que la limpieza no siempre es buena, ni que la suciedad es completamente mala, porque genera patologías obsesivas en la gente por limpiar todo su entorno con exageración.  Por encima de todo, la higiene personal se considera como una catapulta para tener vivencias agradables y hacer funcionar todo un entorno.

El acto de lavarse no puede convertirse en una imposición por parte de los padres, sino un acto voluntario de los niños para saberse sanos. No hay que aconsejarlos con lo que debe o no hacer, porque estaría conduciendo a una obsesión del infante por realizar acciones higiénicas compulsivas. Hay que acotar que la limpieza no sólo exime al sentido físico, sino también al moral, espiritual o social. Si un padre hostiga a su hijo para que no se ensucie o se lave constantemente, no lo deja bien parado en su salud mental.

El concepto de hábitos de higiene trasciende la frontera de lo que implica estar limpio frente al asco que una persona puede sentir por una persona desaseada. Este término engloba al ejercicio físico como un ente importante al momento de ejecutar costumbres higiénicas. La alimentación, deportes y hasta la rutina para dormir forman parte de seguir unos buenos patrones hasta alcanzar esa higiene personal de manera redonda.

El poder de los hábitos de higiene logra que un individuo entable buenas relaciones afectivas con el resto de la sociedad, al brindar una buena presencia física y mental.  Es importante que el ambiente externo en que desenvuelve el individuo permanezca limpio constantemente.  Por ejemplo, en las calles presentar alcantarillas para eliminar la acumulación de agua, ausencia de monóxido de carbono, entre otros agentes contaminantes.

Con estos lineamientos, toda persona podrá controlar o aprender a valorar su propio cuerpo. Si percibe la buena limpieza, inmediatamente se percatará que las relaciones personales serán más óptimas de lo imaginado. Por este motivo, resulta trascendental que el infante conozca las maneras suficientes para mantenerse sano.

-Higiene de la piel: La piel es vista como el principal escudo protector que posee una persona para protegerse de enfermedades.  Además, es el órgano por excelencia que patrocina el sentido del tacto.

hábitos de higiene

Bañarse todos los días ayuda significativamente a que la piel permanezca limpia y humectada. Se recomienda que el baño siempre sea a la misma hora, o en un horario aproximado de todos los días. En los niños favorece el hecho de bañarse en las noches, para que su cuerpo esté más relajado antes de dormir.

Es esencial que desde la infancia se inculque la importancia de bañarse todos los días, en especial en la época de verano.  En caso de los niños menores a 3 años, el jabón a utilizar es de carácter neutro; es decir, de olores no molestos para su olfato. La crema hidratante toma mayor importancia en los bebés, para cuidar su piel al máximo de la resequedad y otras enfermedades que impactan sus tejidos.

El contacto físico de un adulto sobre los bebés provocará que el pequeño vaya conociendo sus partes íntimas y a bañarse por sus propios medios. Mientras tanto, los adultos proceden a aplicarse desordorante en sus axilas para evitar malos olores luego de sudar. Estos hábitos de higiene aparte de cuidar la piel, fomenta el desprendimiento de olores agradables a base de cremas y jabones de olor agradables.

-Higiene en las manos: Si la piel es una barrera para impedir enfermedades, las manos son el vehículo perfecto en la transmisión de enfermedades por microbios o bacterias. Estos son los principales episodios para lavarse las manos con agua y jabón:

hábitos de higiene

  • Al levantarse por primera vez.
  • Luego de estar en contacto físico con animales.
  • Cada vez que permanezcan sucias.
  • Antes de cada comida.
  • Antes y después de curar heridas, en caso que esa persona maneje primeros auxilios.
  • Al estar frente agentes contaminantes como basura, bolsas sucias, heces fecales, abono y demás productos tóxicos.
  • Al jugar en los parques, tocar la tierra o luego de manipular moldes como plastilina o tocar pinceles.

Las uñas no escapan de este apartado, porque el sucio logra acumularse en ellas con mucha facilidad. Por ende, es vital mantener cerca un cepillo especializado con el cual se puedan limpiar hasta quitar todo el residuo de sucio. Otra alternativa que contribuye a la no aparición de sucio es cortárselas con mayor frecuencia, mantenerlas cortas implica que estén más limpias que de costumbre.

El corte de las uñas en las manos será redondeado, para dar forma simétrica a los dedos, pero en los pies la mejor recomendación es de forma recta, para que la uña no se encarne en la piel. La rutina ideal para cortarse las uñas es una vez por semana; 2 en caso de niños pequeños para que no se corten o aruñen la cara.

Para iniciar estos hábitos de higiene, la edad ideal es a partir de los 12 meses, para que los niños poco a poco sepan apreciar el cuidado de sus manos.

hábitos de higiene

-Higiene de los pies: La limpieza de las manos es igual igual de especial que aplicarse con los hábitos de higiene en los pies. En épocas de verano, es pertinente lavarse los pies constantemente para evitar la sudoración y por consiguiente, malos olores en los pies que resulte notorio para la persona. La aparición de ampollas es común si un individuo utiliza calzado con poca ventilación, por lo cual el lavado toma protagonismo para evitar este incómodo percance.

Un tip muy recomendable es cortarse las uñas de los pies luego de cada baño, para que los dedos estén tan frescos que cause una sensación de bienestar. Si el escenario próximo es salir a la calle, para permanecer largas jornadas en ella, lo conveniente es utilizar zapatos cómodos o acoplados a sus pies. Si son de materiales naturales mucho mejor, para que favorezca el acto de transpiración.

-Higiene del cabello: El cabello es uno de los componentes del ser humano que más se ensucia, gracias a su retención de polvo en caso de no lavarse diariamente. Tanto en niños como adultos se recomienda un lavado exhaustivo de cabello al menos 3 o 3 veces por semana. El mejor lavado del cuero cabelludo es aquel que se ejecuta con la punta de los dedos, hasta tocar todas las raíces y limpiarlas de la caspa o demás secreciones que motivan a enfermedades capilares.

Los adultos deben supervisar a los niños pequeños cuando se lavan su cabello, para que el champú no entre por los ojos hasta causar irritación. Todo el procedimiento es absolutamente cambiante si un niño presenta piojos.

hábitos de higiene

-Higiene bucodental: La salud mental depende en gran medida del éxito de los padres cuando influye en sus hijos para que se cepillen los dientes. Pero, como cada conducta para un infante es adquirida, ellos observan si sus progenitores se cepillan las veces necesarias. Existen variadas clases de crema para diente en niños, con un sabor muy agradable al momento de cepillarse. No obstante, todo adulto responsable estará al cuidado de sus hijos para ver que se cepillan correctamente a temprana edad.

El cepillado debe hacerse después de cada comida, pero el más importante del día es el de antes de dormir. Lo más beneficioso de estos hábitos de higiene dental es que el cepillado nocturno evita la proliferación de bacterias en la boca, o residuos acumulados en la raíz de los dientes.

Los movimiento circulares describen a la perfección un cepillado convencional, que vaya desde las encías hasta los dientes. No se puede ser muy brusco con tales movimientos, o de lo contrario podría romper las encías hasta presenciar pequeños sangrados.

-Higiene en el vestuario: Es elemental que cada persona después de ducharse se coloque una ropa distinta a la que tenía puesta anteriormente. Lo mismo aplica en niños, que por lo general ensucian más ropa que los propios adultos, tomando en cuenta que una parte de ellos no se limpian bien sus partes íntimas luego de hacer sus necesidades.

hábitos de higiene

Adultos y niños procuran llevar ropa cómoda al momento de estar en casa, para sentir un gran bienestar y sobre todo, el cuerpo librado de la indumentaria laboral. Al momento de dormir, lo más conveniente es utilizar una pijama cómoda, para aquellas personas que no suelen dormir desnudas. Cabe resaltar que todo el vestuario de una persona en el hogar debe adaptarse a los cambios de la temperatura ambiente.

Para dar continuidad a estos hábitos de higiene en el vestido, las personas usarán abrigos en época de invierno. Los niños estarán igual de abrigados que sus padres, o un poco más, ya que ellos recienten más las fuertes temperaturas que el organismo de un adulto.

-Partes intimas: Al ser las partes del cuerpo en las cuales se concentran los heces y la orina, hay que prestar atención a su mantenimiento. Por defecto, estas partes desprenden malos olores en condiciones de sudor o pocos lavados durante el baño. La vulva y el miembro masculino poseen unos pliegues que deben lavarse correctamente para que no emitan malos olores a posteriori.

Las mujeres tendrán sumo cuidado al lavarse, tanto adelante como atrás, para que las heces no tengan contacto con su vagina hasta provocar una infección.

https://www.youtube.com/watch?v=GG6Y__9lzoQ

-Oídos: El oído externo tiende a ensuciarse con mucha facilidad, por lo que es recomendable aplicar un poco de agua en las orejas. Es imprescindible evitar a toda costa que el agua llegue hasta el oído medio, por tanto, se apoya la cabeza en un cabezal de manera inclinada.

Los isopos de algodón de forma equívoca se piensa que se implementan para la limpieza de los oídos nada más, pero funciona exclusivamente para quitar el sucio de sus pliegues. Si la persona es de cerumen abundante, podría retirar un poco de él, pero al mismo tiempo empuja otra cantidad hasta formar tapones.

-Ojos: Quizá, esta es de las pocas partes corporales que posee un sistema propio de lavado, gracias al componente lacrimal. Todas las mañanas, cada persona tendrá que lavarse los ojos luego de cepillarse, como hábitos de higiene para eliminar las lagañas.

Ahora bien, para proteger los ojos y cumplir con buenos hábitos de higiene es necesario tomar en cuenta estos lineamientos:

  • Tener buenas condiciones de luz en caso de leer o estudiar para un examen importante. Es vital que entre por la izquierda en los diestros y por la derecha en caso de los zurdos. En caso que el bombillo sea artificial, procurar que el mismo brinde luz azul.
  • Mantener una distancia prudencial de la TV y la computadora.
  • No leer si un vehículo o autobús está en movimiento, ya que la distancia entre la vista y el texto será distorsionada hasta que el transporte se detenga. Muchas personas adoptan este mal hábito para estudiar minutos antes de un examen importante, sin ser aconsejable.

hábitos de higiene

Cuando un niño o adulto padece dificultades en su sentido de visión es muy sencillo detectarlo. Para percatarse de ello, corresponde evaluar su conducta cada vez que escribe los apuntes anotados en la pizarra, así mismo con la lectura de textos.

-Nariz: Es el principal precursor en e sentido olfativo, además de brindar una respiración sana que circule hasta los pulmones. Su inconveniemás frecuente es el exceso de mucosidad, haciendo que las fosas nasales se obstruyan hasta no dar paso a buenas corrientes de aire. Dentro de los hábitos de higiene para la nariz, el primer paso consiste en remover la mucosidad y todas las partículas retenidas en la nariz para lograr una mejor respiración.

Con la utilización se un pañuelo se solventa este problema. El pañuelo se introduce en cada orificio nasal de forma separada, es decir, primero uno para expulsar las partículas y luego el otro para ejercer el mismo procedimiento. Hay enfermedades muy peligrosas que no se puede escapar por alto, al perjudicar tanto a grandes como a chicos. Por ello, es fundamental conocer todo lo indispensable sobre la desnutrición crónica.

Si la obstrucción es permanente, otra medida higiénica es tomar un baño de vapor para dispersar esa área congestionada. Por otro lado, la implementación de gotas especializadas ayuda a mitigar este problema temporalmente. Incluso, los farmaceutas venden este tipo de gotas que quita todo malestar a la hora de respirar.

hábitos de higiene

Tipos de hábitos de higiene

En los próximos apartados se desarrollará información vital respecto a los diversos hábitos de higiene que se conocen hasta el día de hoy. Resulta interesante cumplir con las directrices para hallar el bienestar en todas sus dimensiones.

Laboral

  • Lavarse las manos antes de saludar, principalmente en los empleados de transporte público al momento de establecer relaciones de cortesía. De igual modo, empresarios, obreros, trabajadores públicos o personas que trabajan en recursos humanos deberán tener las manos limpias para responder a un saludo de manos.
  • Utilizar los baños públicos correctamente. Si un empleado ensució gran parte de él, lo mejor es limpiarlo por su cuenta. Estos baños son utilizados por todo el servicio que labora en una infraestructura. Lo más conveniente es preservarlos limpios.
  • Si el escenario es lavarse las manos en el baño, utilizar el papel higiénico para cerrar la llave. En virtud que los lavamanos son muy utilizados en el trabajo, es más favorable no tocar la manija directamente con las manos. Aplicar el mismo paso para abrir la puerta, sin tocar el pasador.
  • Pasar una toalla desinfectante en el escritorio antes de empezar a laborar, así el personal de mantenimiento haya hecho una limpieza previa. Hacer exactamente lo mismo con el monitor de la computadora, su teclado, el mouse y el teléfono de oficina.
  • Implementar pañuelos desechables para que sean utilizados por todos los empleados de una empresa o negocio. Con ello favorecerá un mejor ambiente laboral, de buena presencia para los clientes.
  • Estornudar con la ayuda de un pañuelo de tela o desechable, o en el peor de los casos, usando el antebrazo. Si el trabajador utiliza erróneamente su mano, estaría esparciendo los gérmenes cada vez que saluda a otro.
  • Por lo general, en cada una de las oficinas funciona un aire acondicionado. Si al jefe o resto de empleados les place el aire frío, lo mejor es asistir bien abrigado.
  • No asistir al trabajo si ya presenta síntomas de alguna enfermedad. Si se trata de una afección contagiosa, como medida preventiva es mejor quedarse en casa guardando reposo. Además, consultar de inmediato con un médico y notificar la ausencia a los superiores.

La limpieza y el orden son dos factores que trascienden el ámbito laboral.  Sin ellos, el ambiente podría ser pesado, sin ningún tipo de higiene y hasta con malos olores por falta de hábitos en su personal. Cuando una empresa permanece limpia, el trabajo será armonioso, con una grata impresión por parte de los consumidores/clientes.

Personal

Entre los hábitos de higiene personal sobresalen 3 muy importantes de cumplir, como el caso de bucal, de sueño y durante la pubertad.

Bucal

Como se ha planteado otras veces en este post, el cepillado se realiza 3 veces al día después de cada comida (más elemental si estos alimentos están ricos en azúcares). Sin duda, es uno de los hábitos de higiene con mayor integración en la vida cotidiana, heredada de los padres.

La limpieza interdental es importante, es decir, aquella en la cual un cepillo no puede alcanzar de manera natural con la mano. Una de esas zonas son las ubicadas entre cada diente, en la cual las cerdas del cepillo no limpian por completo. Para una mejor limpieza, es fundamental la opinión de un dentista para la recomendación de hilos dentales o irrigador bucal.

Después de terminar el cepillado, de vez en cuando se aplica un enjuague bucal, para que la crema de dientes o loción lleguen hasta las zonas más recónditas de la boca. Con ello, favorece la eliminación de vejigas en el labio o encías. Un odontólogo faculta la importancia del lenguaje para eliminar la caries, aminorar la sensibilidad en los dientes y para blanquearlos.

hábitos de higiene

Efectivamente somos lo que comemos, por lo tanto, los dientes no escapan en la elaboración de buenos hábitos de higiene. En las dietas o un régimen alimenticio completo no se puede descartar la presencia de calcio, para fortalecer la salud de los dientes a largo plazo. Bajo otro contexto, puedes conocer más sobre la alimentación saludable, para obtener grandes beneficios.

Por último, acudir cada 6 meses al odontólogo para hacer el respectivo lavado bucal con más profesionalismo. Este tip permite mantener un estado completo sobre la salud de los dientes, además para eliminar las caries presentes.

Del sueño

-Cuidar el entorno: Antes de tomar una siesta o dormir hasta al día siguiente, requiere otros factores que aunque parezcan intrascendentes, determinan el grado de descanso en una persona. Las condiciones ambientales favorecen el buen sueño. Por ejemplo, si una noche está muy calurosa, el sujeto se despertará constantemente sudado o incómodo por la humedad de su cuerpo.

Para un mejor descanso es imprescindible contar con un buen colchón para las camas, siendo igual de importante el uso de las almohadas. Antes de dormir es aconsejable usar poca luz en la habitación, con bajo volumen en la TV si el sujeto se encuentra viendo televisión. No es buena idea dormir con la TV encendida y con el radio en volumen medio, porque el cebero siempre percibiría el ruido.

hábitos de higiene

La cama no debe usarse para otros objetivos que no sean el de conciliar el sueño. En otras palabras, no es recomendable trabajar sobre ella, tampoco jugar con consolas de videojuego y menos para comer. Un uso más llevadero que trae beneficios para dormir mejor es mantener relaciones seuuales. Cuando el cuerpo llega a su máximo orgasmo empieza a relajarse, hasta el punto de obtener el sueño.

Algunas personas que tienen dificultades para dormir realizan una serie de ritos para lograrlo. El principal ejemplo es tomar un baño caliente antes de acostarse, o escuchar música relajante. Cada vez que el cuerpo se encuentra excitado o muy activo antes de dormir, lo idóneo es ejecutar tareas que le permitan relajarse, o beber infusiones con hierbas favorables al sueño.

-Seguir una buena dieta: Aunque no lo parezca, una buena alimentación puede influir para conciliar el sueño con gran facilidad. Una dieta equilibrada favorece, pero también el hecho de comer en las horas apropiadas, siguiendo un patrón específico en horarios. La cena tendrá que ser lo más liviana posible, para no provocar pesadez estomacal. Tampoco hay que acostarse con el estómago vacío, o de lo contrario el sueño se verá interrumpido.

-No tomar estimulantes: El café es una bebida que no puede faltar en los hogares, sobre todo en los desayunos. No obstante, beber café a media tarde o en la noche podría alterar el sueño al momento de dormir. En la mañana no representa ningún riesgo, ya que el cuerpo necesita activarse para rendir en el trabajo o para prestar atención a los apuntes de la escuela.

hábitos de higiene

Existen claras excepciones de personas que ingieren café antes de dormir y no interfiere en lo absoluto en el sueño. Esto quiere decir que algunos organismos responden de mejor forma a estas bebidas que otros. A veces, el dormir luego de tomar estimulantes es cuestión de suerte, o en verdad el sujeto está muerto de sueño y requiere descansar.

NOTA: La Coca-Cola y los tés son considerados como estimulantes igual que el café. Sin embargo, hay infusiones especializadas para acelerar el proceso de sueño.

-Hacer ejercicio: La práctica continua de ejercicios permite que el cuerpo al final del día se encuentre cansado y requiera dormir. Cabe mencionar que otros parámetros tienen relevancia, como el estado físico del individuo y los horarios en que se ejercita con frecuencia.

Los entrenadores aseguran que el ejercicio por la mañana no afecta en lo absoluto el momento de dormir. La advertencia llega si la persona es osada para entrenar en la tarde o entrando la noche, haciendo que el sueño se altere o la hora de conciliar el sueño sea más tarde de lo habitual.

hábitos de higiene

Cada vez que se entrena, el cuerpo requiere de 4 horas para volver a su estado relajante. El primer síntoma de un cuerpo descansado a posteriori del ejercicio son sus palpitaciones, que ya no son tan aceleradas. Caso contrario es el del sujeto sedentario, que está más propenso de tener insomnio cada noche.

-No abusar de la siesta: Diversos estudios han confirmado que la siesta trae numerosos beneficios para la salud. Entre tales virtudes se encuentran las siguientes:

  • Mejorar el estado de alerta.
  • Aumentar la productividad durante el día.
  • Beneficia a la retención de conocimientos y memoria.
  • Mayor concentración en el trabajo y la escuela.

Para evitar un posible insomnio durante la noche, la tarea a realizar es una siesta tan breve que no sobrepase la hora. Unos 20 o 30 son más que suficientes para que el cuerpo reponga energías en el día. Si el hecho de tomar na siesta impide dormir plácidamente por las noches, hay que meditar si continuar durmiendo en el día o sacrificar la siesta para acostarse en el momento debido.

-No beber alcohol: Resulta contradictorio este punto, porque las bebidas alcohólicas poseen una cualidad depresiva, es decir, ayudan a relajar el cuerpo hasta quedarse dormido. Unas son de cal y otras de arena, porque gracias a las cantidades de alcohol en el cuerpo podría distorsionar los horarios de conciliar el sueño. La calidad de sueño no será la misma en una persona sana, que en otra que toma bebidas alcohólicas con frecuencia.

hábitos de higiene

-Si no duermes, no quedarse en cama: Si el sujeto no puede dormir, lo menos que puede hacer es dar vueltas en la cama hasta que amanezca, porque aumentaría los niveles de ansiedad. Para estos casos lo más adecuado es establecer actividades que inciten al sueño, como escuchar música relajante o leer un libro con bajas condiciones de luz.

De nada sirve ver el reloj constantemente para calcular cuánto falta para que amanezca, porque en ese caso el sueño empezará a llegar justo al momento de sonar la alarma. Si se trata de un insomnio muy pesado, mantener la luz baja representa entre los hábitos de higiene, el más adecuado para este escenario.

-Dormir y levantarse a la misma hora: Para mejorar estos hábitos de higiene en momentos de sueño, una persona organizada tiene su propia hora de acostarse y de despertar. Con ello, contribuye a que el reloj biológico tenga su propio parámetro de funcionamiento sin necesidad de acudir a la alarma.

Tampoco consiste en verlo desde una perspectiva estricta para cumplir, porque sólo se basa en un mejor hábito para dormir las horas necesarias antes de salir al colegio o rumbo al trabajo.

hábitos de higiene

-Despejar la mente por sobre todas las cosas: El estrés laboral, estar constantemente enfadado, las preocupaciones diarias conducen a un mismo sendero: el insomnio. Para despejar la mente, es necesario sentarse en un mueble y reflexionar sobre lo bueno que ha ocurrido en la vida del sujeto en los últimos meses, sus logros recientes y las buenas personas que le acompañan a sopesar sus dolores. Este acto de autoreflexión permite que esa persona descubra el origen de sus preocupaciones.

Si las preocupaciones rebasan el día a día de cada persona, están con la obligación de controlar sus pensamientos o sentimientos. Con el tema de los trabajadores y universitarios, su tarea es administrar el tiempo para relajarse minutos antes de dormir. Igualmente, tras esto existe un fondo que tal vez no se ha evaluado lo suficiente, como lo es el autoestima.

En la pubertad

Los hábitos de higiene en la pubertad entran por la puerta cuando aparece por vez primera la menstruación en las adolescentes. Estos fluidos en las zonas íntimas tienden a generar infecciones si no se limpian con anticipación.

El ginecóloco Wellington Aguirre afirma que las mujeres deben utilizar jabones especiales para limpiar los residuos de su menstruación, con la finalidad de evitar infecciones en el futuro. Asimismo, expone lo siguiente:

«Los jabones comunes en barra tienen elementos que contribuyen a la eliminación de sebo en la piel. Sin embargo, esta medida es contraproducente, por ser una grasa que protege en gran forma a las adolescentes y a la mujer en general, por mantener en equilibrio a sus bacterias benignas».

https://www.youtube.com/watch?v=rTW1uqubNAE

Con esta afirmación de Aguirre, la conclusión de estos jabones es cerrarle el paso a las bacterias dañinas que intenten perforar esta capa hasta provocar la infección. Más adelante, nuevos problemas surgen cuando las adolescentes y mujeres en general sostienen relaciones sexuales en su etapa de menstruación. El uso de anticonceptivos, ropa muy ajustada y cambios climáticos afectan el desenvolvimiento de eta etapa natural en las féminas.

La falta de higiene en las adolescentes produce que estas secreciones sin cuidado lleguen hasta el útero y las trompas, teniendo como consecuencia la dificultad de ser madres en el futuro. A continuación, es momento de mencionar algunas medidas que son contraproducentes en los hábitos de higiene en la pubertad:

  • Tener mucho cuidado con los protectores vaginales, para ese sector que los utiliza. Se deben remover cada 4 horas.
  • No usar demasiada ropa ajustada días previos o durante la menstruación. De hacerlo, se haría evidente las manchas causadas por este procedimiento tan engorroso.
  • Reducir el consumo de las pastillas anticonceptivas, porque alteran en gran medida los valores del pH. El cuidado al mantener relaciones es vital, por lo cual acudir al condón es otra solución.

Mental

Es por demás conocido que no sólo la salud física es importante para cualquier persona, sino además sanear la salud emocionar por sobre todas las cosas. Estas son algunas de sus principales medidas.

hábitos de higiene

-Aumentar la confianza de sí mismo: Está muy claro que la inseguridad es uno de los primeros síntomas para determinar trastornos de salud mental en personas. Este sentimiento de inseguridad genera que el sujeto no prospere en sus ámbito personal, laboral y educativo. Es una sensación de retroceso que no le permite establecer horizontes de expectativas ni valorar su esencia.

Para vencer la inseguridad es necesario aflorar todo el talento escondido que cada individuo tiene, para percatarse de su papel en el mundo y las contribuciones que puede llegar a hacer. Lo más importante es no darse por vencidos si una de las puertas se cierran, porque habrán otras que se abran para descubrir el potencial que se esconde tras ese manto de inseguridades.

-Cumplir con las necesidades biológicas: Corresponde establecer una buena alianza entre la salud mental con la física. Para alcanzar este nexo, no hay que rebasar la delgada línea entre uno y otro, para mantener ese equilibrio. Las relaciones sexuales también cuentan como necesidades fisiológicas que todas las parejas deben cumplir para alcanzar un bienestar común.

-Valoración positiva del talento propio: No hay que esperar que otras personas reconozcan el talento de un sujeto. Para empezar, nosotros debemos enaltecer todo el talento que tenemos, explotarlo y darlo a conocer, para que todos sean testigos sobre qué tan alto podemos llegar. Una imagen positiva sobre sí mismos hará que el autoestima sea alto y no dejarse influenciar por las críticas negativas.

hábitos de higiene

El esfuerzo individual será más valorado, porque mejora la actitud para afrontar otros retos individuales hasta alcanzarlos con éxito. No hay que prestar atención sobre el punto de vista adverso que otros tengan sobre esa persona. Basta con creer en las propias capacidades para llegar tan lejos como se proponga.

-Reconocer el valor de los demás: Así como la opinión propia es muy importante a tomar en cuenta, reconocer el valor de otros es fundamental. Denotar los aspectos positivos de otros permite que las relaciones interpersonales mejoren a tal grado que la convivencia entre dos o más personas sea absolutamente armónica.

-Autocontrol: Parece una tarea complicada dominar los impulsos. El manejo de las emociones es tan ambiguo que todo depende de determinadas situaciones específicas. Sin embargo, adquirir autocontrol no es imposible, porque todo se basa en ser conscientes de los actos y pensamientos. De controlar las emociones y dominar los impulsos, las decisiones a tomar serán con más ecuanimidad y raciocinio.

-Autonomía: No hay nada mejor para una persona que resolver los problemas o situaciones por sus propios méritos. Para mejorar estos hábitos de higiene mental lo correspondiente es no depender de otros si un individuo puede ejecutar la misma tarea sin asistencia. Esto no exime de pedir sugerencias o recomendaciones sobre cómo desempeñar un rol en específico.

hábitos de higiene

Sobrecargar a otros de los problemas personales o colectivos hace que el ambiente cada día se vuelva más pesado para todos.

-Recordar momentos agradables: Rememorar los mejores episodios de la infancia, el momento de la graduación o el reconocimiento en el trabajo es gozar de buena salud mental. Corresponde tener cuidado para no traer en colación malos recuerdos lleno de dolor o frustración. Estos no son buenos hábitos de higiene mental, porque un mal recuerdo acarrea inseguridades.

-Hacer un balance sobre el día: Las personas generalmente luego de llegar de su trabajo o de la universidad se sientan a meditar sobre cómo estuvo su día, qué tan bueno o malo fue. Lo bueno y lo malo debe tomarse en cuenta para mejorar ciertos aspectos y no cometer los mismos errores de siempre. Aquellos puntos débiles que serán reforzados para dar lo mejor de si en sus actividades.

Todos los tips anteriores son muy primordiales para tomar en cuenta para mejorar ciertos aspectos de la salud mental. Si no son suficientes, existen otras alternativas como los libros de autoayuda o asistir con un consejero espiritual para explicar con mayor detenimiento cuáles son las falencias emocionales que un sujeto tiene.

hábitos de higiene

Sexual

-Orinar luego de tener sexo: Tanto mujeres como hombres deben procurar orinar luego de entablar relaciones sexuales. Por obviedad, las partes íntimas de ambos involucrados constantemente se encuentran en fricción y eso permite que las bacterias de uno se estacionen en el cuerpo del otro. Cuando una bacteria llega a alcanzar las zonas más delicadas de la uretra, produce una infección en la orina.

-Optimizar la penetración: Si las relaciones sexuales se dan de común a cuerdo para que haya penetración, hay que tener presente que hacerlo en el ano significa la proliferación de bacterias al momento de intentar penetrar otras zonas del cuerpo, como la vagina o la boca.

El orden de penetración vale mucho en estos casos, porque si se empieza en la boca hasta terminar en el ano, hay menos posibilidades de recibir bacterias durante el sexo. Como medida preventiva, corresponde usar preservativo, hasta cambiarlo de ser necesario.

-Limpiarse luego del sexo: Limpiar la zona delantera y trasera contribuye a disminuir la presencia de enfermedades de transmisión sexual con su respectivo condón. Las bacterias que recibe el ano por ningún motivo debe acercarse hasta la vagina de la mujer.

hábitos de higiene

Después de la sesión sexual, los hábitos de higiene indican que es momento de pasarse una toalla o un trapo húmedo en las zonas íntimas, siendo el mismo caso para hombres y mujeres. Con estas medidas son pocas las probabilidades de contraer una enfermedad.

-Limpiar con recurrencia los juguetes sexuales: Después de introducir los juguetes sexuales por el ano o utilizarlos en otras zonas del cuerpo, corresponde lavarlos muy bien. En ellos se concentran altas opciones de recibir bacterias para un próximo uso.

Un tip crucial es el no compartir estos juguetes con nadie, porque el fin de usarlos en la intimidad compete entre las personas que los adquirieron. Aquellos que están ensamblados con un sentido eléctrico no pueden ser lavados con mucha agua y jabón, para no dañarlos.

-Establecer duchas vaginales: Antes de cumplir con estos hábitos de higiene es primordial que las mujeres conozcan la relevancia de la flora vaginal. Un beneficio claro son las relaciones sexuales más seguras que pueden haber. Hay que mantener este procedimiento cuantas veces sea necesario al momento de entablar sexo.

hábitos de higiene

La flora vaginal está compuesta por todas las bacterias que rodean la zona vaginal en la mujer. Ellas están de forma correcta en el cuerpo de la mujer sin causar daño alguno, pero merecen estar en las mejores temperaturas posibles. De proliferarse esas bacterias más de lo debido o las temperaturas no son acordes a las normales, podría causar una infección bacteriana de daño mediano a grave.

Las duchas vaginales previenen todos esos daños causados por el mal estado de su flora. Con ello, se intruduce un objeto dentro de la vagina, luego de haber tenido relaciones sexuales. No se recomienda utilizarla muy seguido, porque altera significativamente las funciones de la flora.

-Usar preservativos: Este es uno de los hábitos de higiene más destacados en este tópico, hasta parecer cliché de las veces reiteradas que se exhorta a la comunidad mundial a usarlos. Los bien llamados «anticonceptivos de barrera» son el arma adecuada para combatir enfermedades de transmisión sexual como el VIH/SIDA, sífilis, entre otras. Mientras tanto, los anticonceptivos naturales basados en píldoras previenen embarazos no deseados.

Cabe mencionar que el uso excesivo de estas pastillas acarrean problemas de fertilidad en el futuro, hasta el punto de ser estéril para concebir. Eso si, estas píldoras no protegen en lo absoluto contra las enfermedades de transmisión sexual, porque para eso está el condón.

hábitos de higiene

-Es un tema de dos: Para un correcto cuidado y de hábitos de transmisión sexual, la pareja deberá estar consciente de todos los riesgos que implica el sexo con protección y las bondades de usar preservativo. De la misma manera, reinará la confianza para hablar de los temas más íntimos de cada integrante en la relación. Hay que tomar correctivos necesarios para que la relación sexual rebase las expectativas.

Postural

La higiene postural se basa en un conjunto de posiciones en la que el cuerpo se encuentre lo más recto posible para no sufrir de lesiones. Las actitudes posturales se caracterizan por ser estáticas (permanecer en un mismo punto), o dinámicas (en movimiento).

La principal intención en los hábitos de higiene postural es mejorar los movimientos de la espalda al momento de ejecutar un esfuerzo mayor, como cargar peso. Una gran postura sea estático, sentado, de pie o en movimiento consiste en cumplir con diversas funciones sin tener que comprometer otros órganos del cuerpo.

A continuación, se darán a conocer algunas pautas que permiten mantener el cuerpo en una posición cómoda si se trata de cumplir con roles de gran esfuerzo. Estos patrones son tan saludables que no se corre el riesgo de una lesión grave:

  • No usar la misma postura corporal por un periodo de tiempo extendido. Algunas veces corresponde variar la posición para que el cuerpo se sienta cómodo. Las actividades deben alternar, pues unas se realizan de pie, otras sentado o en movimiento.

hábitos de higiene

  • Descansar en medio de las actividades de manera intercalada. Este receso tampoco puede ser por mucho tiempo, para que el cuerpo no se relaje del todo en estado de inercia.
  • Modificar el entorno, por ejemplo, mover los muebles de la casa de vez en cuando. Cambiar la posición de las mesas, iluminación y demás acciones que favorezca la postura del cuerpo en los horarios de descanso.
  • Evitar las prisas, realizar tareas con desespero, no estresarse más de la cuenta. Lo mejor es desempeñar las actividades armónicamente para que los resultados sean los deseados.
  • Dormir siempre boca arriba, para que la espalda descanse lo necesario. Si la persona no se acostumbra a ello, lo ideal es conciliar el sueño de costado.
  • Para quienes están sentados, dejar que los pies se relajen en el suelo, completamente estirados. Mientras tanto, las rodillas deben permanecer en paralelo con las caderas.
  • Las mejores sillas para sentarse son aquellas que ofrecen un espaldar a la persona para relajarse, sin tener que inclinar la espalda hacia adelante.
  • Si se está sentado frente a una computadora, el monitor estará ligeramente inclinado para favorecer la lectura en pantalla. Por su parte, las muñecas y los antebrazos estarán firmes y rectos a la hora de escribir con el teclado.
  • Adelantar un poco el asiento del conductor para que logre alcanzar los pedales de acelerar y frenar un vehículo.

En niños

-Lavado y cepillado del cabello: El cabello es capaz de retener demasiado polvo hasta incidir en el cuero capital para degradarlo. Con la actividad del cepillado procura que se estimule el cuero cabelludo hasta eliminar cualquier rastro de caspa y demás secreciones. Haciendo un paréntesis, existen enfermedades tan peligrosas que podrían acabar con la vida de la persona. Por ello, es prudente conocer las consecuencias de la bulimia en corto, mediano y largo plazo.

hábitos de higiene

Las habilidades motoras del niño permitirán que adquieran estos hábitos de higiene desde una edad bastante temprana, porque incluso al cumplir su primeros dos años cada infante podrá utilizar el peine con la supervisión de sus padres. No es una obligación enseñar a los niños antes de los 2 años a que se peine por su propia cuenta, porque muchos de ellos apenas comienza a desarrollar su cuero cabelludo de manera formal.

-Cepillarse los dientes: Si el niño aprende a valorar la salud bucal con el cepillado de los dientes, en su adultez lucirá una dentadura fuerte y sana.Quizá es la única solución ante la posible aparición de enfermedades como la halitosis, caries y daños en las encías. Los movimientos circulares son los mejores durante el cepillado en los niños, con el acompañamiento de los adultos si el infante es muy pequeño. En ningún momento toca corregir a los niños mientras se cepillan, a menos que se lastimen en el intento.

-Lavarse las manos: Con este procedimiento se previenen enfermedades de gran daño como la influenza hasta una gripe incómoda. Las manos son el principal conducto por donde circulan todos los microbios dañinos causantes de afecciones. El niño constantemente se encuentra jugando en el suelo con animales, tierra, plastilina, entre otros materiales contaminantes.

Las estadísticas son muy claras, hasta un 75% de los niños que cumplen con estos hábitos de higiene son menos propensos de contraer enfermedades. Caso contrario ocurre si un niño no presenta las intenciones básicas de higiene, como dejar de cepillarse en algún turno del día.

hábitos de higiene

-Cortarse las uñas: En las uñas también crecen las bacterias, por ende, mantenerlas cortas significará un plus para los niños en su salud. Tampoco es cuestión de tamaño, sino saberlas cuidar para que permanezcan limpias y brillantes. En edades tempranas sería mejor que los padres hicieran esta tarea, para evitar que los pequeños del hogar se corten el dedo u otro tipo de daño en sus dedos.

-Bañarse: A los otros factores importantes de limpieza se suma la acción de bañarse diariamente para eliminar de su cuerpo todo rastro de suciedad. La piel de un niño por lo general siempre estará expuesta al sucio cada vez que juegan, hace deportes o practican otras actividades de ocio. Por este motivo, las secreciones o sudoración en exceso se deben eliminar con un buen baño, con el uso abundante de agua y jabón.

Con un buen baño se logra limpiar todas las impurezas de los poros, hasta evitar enfermedades comunes como la gripe, sarna y acné. Si en este momento te encuentras siguiendo distintas dietas, es hora de conocer la dieta de proteínas o conocida como dieta proteica.

En la alimentación

  • No someter los alimentos en temperatura ambiente si no se van a consumir en las próximas horas. De hacerlo, las moscas dejarían sus huevos en ellas hasta provocar enfermedades estomacales.
  • Lavar todos los alimentos con agua abundante. Entre estos hábitos de higiene, las frutas y verduras merecen especial cuidado con los lavados. Antes de cocinar, con deshacerse de la corteza en algunos de ellos, representa el suprimir de numerosas bacterias que atacan el estómago.
  • Preparar todos los alimentos con un tiempo prudencial antes de comer. Esto quiere decir, que buenos hábitos de higiene representan a quien cocine para comer de inmediato y caliente. Cuando el escenario es opuesto, también sirve congelar la comida para calentarse más tarde, en el momento que el sujeto lo crea conveniente, así no pierde sus propiedades.

hábitos de higiene

  • No introducir los alimentos recién hechos al congelador, porque los cambios de temperatura no favorecen su componentes. Aunque parezcan buenos hábitos de higiene en la cocina, no lo son.
  • Para recalentar los alimentos corresponde hacerlo en altas temperaturas, en primer lugar, para que el acto de descongelar sea más sencillo; por otro, para eliminar sus bacterias.
  • Comer bastante pescado, por su alto valor en Omega 3. Sin embargo, ellos resguardan una famosa bacteria llamada anisakis, que muere instantáneamente cuando el pescado se frita como es debido.
  • Comerse la carne que se compra el mismo día. La descomposición de estos alimentos es más acelerada de lo que parece. Proveerse de carnes en buen estado trae beneficios para la salud. Sus hábitos de higiene radican en aprovecharse de ellas el mismo día que se adquieren en charcuterías. Una carne no puede pasar más de una semana en el frigorífico, así se encuentre muy bien congelada.
  • Al momento de congelar, corresponde picar la carne en trozos iguales, pero nunca introducirla al frigorífico en su estado completo. Lo mismo significa para otros alimentos independientes a la carne. Con estos hábitos de higiene se evita el congelar y descongelar varias veces un mismo alimento.
  • Lavar muy bien los cuchillos con que se va a cortar y el tablero en que se colocarán los vegetales, frutas y carnes. En ambos objetos se acumulan muchas bacterias, por ende una medida higiénica es lavarlos a la perfección.
  • No mezclar alimentos congelados con los calientes en la nevera. Las bacterias que se encuentran en los alimentos fríos podrían trasladarse hasta los cocinados para infectarlos.
  • No descongelar la comida en temperatura ambiente. La mejor medida es dejarla fuera del congelador, pero dentro de la misma cocina. Las corrientes de aire natural favorecen el descongelado, al mismo tiempo que el uso de un microondas.

hábitos de higiene

Al preparar alimentos

Todo parece indicar que el lavado de los cubiertos, platos y el limpiado del comedor es suficiente dentro de los hábitos de higiene al preparar alimentos y no es así. La persona que mantiene contacto con los productos alimenticios deben seguir ciertos lineamientos.

  • Lavarse las manos.
  • No fumar en las instalaciones de la cocina.
  • No toser ni estornudar cerca de los alimentos.
  • En caso de tener heridas en las manos, cubrirlas muy bien antes de proceder en la cocina.
  • Los alimentos deberán estar lo más frescos posible.
  • Muchas hojas en vegetales contienen todos los nutrientes esenciales. Por tanto, no es buena idea desecharlos.
  • No lavar las hojas de algunos vegetales después de cortar, para que no se pierdan sus propiedades importantes.
  • Preparar los vegetales al horno con todo y su piel.
  • No recalentar vegetales en altas temperaturas, ni remojarlos después de haberlas preparado.

Sistema respiratorio

Entre los principales hábitos de higiene para el sistema respiratorio son los siguientes. Todas las madres primerizas o experimentadas tienen el deber de empaparse con información relacionada a la mejorar la salud materna, para cumplir en buena forma su rol de madres.

hábitos de higiene

  • Hacer ejercicios al aire libre.
  • Respirar por la nariz en todo momento. Si se está ejercitando el cuerpo, entonces respirar por la boca es lo mejor.
  • Contar con buena ventilación en las habitaciones.
  • No estar en ambientes con cambios repentinos de temperatura.
  • Alejarse de personas que se encuentren fumando.
  • Acudir al médico si presenta enfermedades respiratorias anormales.

Sistema circulatorio

Seguir estos pasos correctamente brindará los mejores hábitos de higiene para el sistema circulatorio:

  • Añadir alimentos integrales en las dietas.
  • Comer frutas y verduras en abundancia.
  • Beber mucha agua durante el día, aproximadamente unos 2 litros por día.
  • Consumir alimentos ricos en Omega 3.
  • Media hora de ejercicio diario.
  • Hacer actividades que plazcan al cuerpo hasta que se relaje.

En el hogar

-Limpiar la cocina correctamente: La cocina es uno de los espacios más importantes dentro del hogar, porque allí se preparan todo tipo de alimentos para ingerir. Sin embargo, si este ambiente no reúne las facultades sanitarias necesarias, cada alimento que allí se prepare no tendrá la misma calidad. Es imprescindible aplicar algunos hábitos de higiene para que la cocina sea ese templo indicado para hacer todo tipo de comidas.

hábitos de higiene

-Limpieza del baño: No es menos importante que la cocina, porque los miembros del hogar y visitantes podrían usarlo para hacer sus necesidades. En climas de calor o demasiada humedad, las bacterias logran proliferarse con tal facilidad que enferman a las personas que utilizan los baños. Entre los grandes hábitos de higiene implica aplicar desinfectante en el inodoro o la bañera. Mantener el piso limpio es otro indicio de un baño completamente pulcro, ya que los pies descalzos en la bañera es una entrada segura a los hongos, si el agua no es completamente limpia.

-Abrir las ventanas: Una gran medida de higiene para el hogar es mantener las ventanas abiertas durante el día en estaciones del año como el verano. En presencia del invierno, que este tiempo sea doblemente menor, con tan sólo 10 minutos más que suficiente. Si la casa es ventilada por aire acondicionado, lo adecuado es no tapar sus conductos, para que la salida de aire sea abundante.

-Barrer: Hay determinadas familias que entablan un día en específico para barrer. En este post se aconseja hacerlo diariamente, para limpiar todas las mini partículas como ácaros y bacterias. Si el hogar cuenta con animales, con más razón hay que barrer, para remover el pelaje que involuntariamente dejan sobre el suelo.

-Sacar la basura: Todo aquello que se considere inservible dentro del hogar, se coloca en bolsas selladas de basura. Para botarlas al día siguiente, se deja en el patio o en el jardín mientras tanto. Una vez que se deshace de la basura, hay que desinfectar todas las zonas en que estaban ubicadas las bolsas.

hábitos de higiene

-No usar zapatos en casa: Aunque parezca insólito, el uso del calzado en el hogar trae inconvenientes, más tomando en cuenta que los miembros de la casa llegan de la calle al trabajar, con pequeñas cantidades de sucio en su suela. Culturas como la japonesa tienen la costumbre de dejar sus zapatos en la entrada para acceder descalzos y recorrer la vivienda. Hacer lo mismo asegura que el piso permanezca limpio por más tiempo.

-Normas en la habitación: Las sábanas tienden a cambiarse una vez a la semana, asegurando que las sucias se laven en ese intervalo. Para seguir el orden de ideas, las toallas luego de usarse 3 veces sobre el cuerpo ya se consideran sucias; si se siguen usando con más frecuencia, la presencia de los hongos será notoria en cuestión de días. La funda de las almohadas se sustituyen por otras en la semana, para no ser invadidas por los ácaros y resto de bacterias.

-Desechar periódicos viejos: Leer las noticias al día no deja de ser una actividad muy placentera, pero con el paso del tiempo estos periódicos pierden vigencia. Por esta razón, no es recomendable dejarlos acumular, porque el papel acumulado es el hogar perfecto de las bacterias.

-Heces de las mascotas: Hay que enseñar a los animales domésticos para que adopten un sitio específico para que hagan sus necesidades lejos de la vivienda. Un buen tip es que su amo los saque al jardín o al espacio exterior para que cumplan con tales necesidades. Si no hay marcha atrás, corresponde limpiar los restos dejados por las mascotas para que la casa se mantenga totalmente higiénica.

hábitos de higiene

Para el deporte

  • Ducharse antes y después de practicar algún deporte, hasta que el cuerpo esté muy limpio.
  • Usar calcetines, no sólo para que la sudoración no repercuta directamente los pies, sino como medida preventiva para los golpes.
  • Cepillarse los dientes.
  • Secarse los pies correctamente y aplicar un poco de talco.
  • No usar fijadores de cabello como la gelatina para peinar.
  • Los utensilios deportivos no pueden ser transferibles, es decir, que los utilicen terceras personas ajenas al dueño.

Comunidad

Los siguiente hábitos de higiene están relacionados con el aspecto comunitario, vecinos, entre otros más.

  • El respeto entre vecinos es fundamental.
  • Mantener el frente de la casa lo más limpio posible para generar una buena impresión.
  • No acumular basura en las aceras por donde la gente suele transitar.
  • No arrojar basura en casa de los vecinos, para no dañar el buen trato con ellos.
  • Escuchar música con poco volumen si a los vecinos les incomoda el ruido.
  • Evitar que las mascotas hagan sus necesidades en las cercanías de algún vecino.

Importancia

Seguir cada uno de los hábitos de higiene anteriormente explicados en este post, permitirán que cada uno de los ciudadanos que los cumplan tengan una vida sana y sin inconvenientes. No hay que olvidar que el higiene es una puerta que abre a las buenas relaciones interpersonales y asegura el éxito en distintos caminos que las personas circulen en su vida cotidiana.

(Visited 7.791 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte