DoblementeSaludable

Hepatitis: Historia, ¿Qué es?, síntomas, causas, tratamiento, prevención y mucho más

La hepatitis es producida por una serie de virus, los que se han denominado mediante las letras del alfabeto. Ataca fundamentalmente, a un órgano sumamente importante para la vida del ser humano, el cual es el hígado. Siendo la   información que verás a continuación, de suma importancia. Para que conozcas todo lo relacionado con dicha patología, te invito a continuar con la lectura de este artículo, seguro podrás estar al día, sobre lo que debes saber al respecto. No te lo pierdas, continúa leyendo, te va a interesar.

Hepatitis

¿Qué es la hepatitis?

Se denomina como hepatitis, a una enfermedad la cual afecta directamente al hígado, mediante su inflamación. En relación a las causas, las mismas van a depender de diferentes factores, tales como pueden ser:

  • Viral
  • Bacteriana
  • Inmunitaria por autoanticuerpos, que generan Hepatitis autoinmune
  • Toxica, donde se encuentran la generada por alcohol, o también por sustancias tóxicas. Así como también por el consumo de fármacos.

De la misma manera se considera de acuerdo a lo que puede ser su etiología, como una enfermedad considerada de transmisión sexual.

De la misma manera, se fueron encontrando con el transcurrir de su historia, los virus, que eran específicamente causantes de la Hepatitis. Los mismos son llamados como Hepatotropos. Lo cual significa que solamente son capaces de producir lo que es la enfermedad denominada como la Hepatitis.

Así es que son muchos los virus que han sido descubiertos, tales como:

  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G

Hepatitis

Sin embargo, los que son considerados como los de mayor importancia, son los A, B y C. El resto va bajando en importancia, siendo que los de menor estudios son los F y los G.

Asimismo, se encuentran otros virus que son causantes de la Hepatitis, y los cuales son:

Virus de Epstein – Barr por siglas (EVE), el cual es el que causa la mononucleosis infecciosa, así como también la amigdalitis

Citomegalovirus (CMV): el cual posee lo que se denomina Tropismo Hepático

Considerada como un grupo

Así es que las Hepatitis, se considera entonces, como un grupo de enfermedades, las cuales se caracterizan en principio, porque se ocasiona la inflamación del hígado. Siendo el caso que, cuando se hace presente esta inflamación de forma reciente se está hablando de una hepatitis de tipo aguda. Mientras que, cuando los procesos tienen un periodo de duración, que supera los seis meses, entonces es llamada como hepatitis crónica.

De manera sucinta, se mencionan dentro de las causas probables, del grupo de Hepatitis a:

  • Infecciones producidas tantos por virus, como por bacterias o parásitos
  • Trastorno que son de los de tipo autoinmune
  • Lesiones que se deben, a que se ha interrumpido lo que se refiere a la irrigación sanguínea de forma normal correspondiente al hígado
  • Por causa de traumatismos
  • Debido a que se encuentren presente, determinadas drogas en el organismo, así como también, toxinas o algunos medicamentos, etc.
  • La presencia de diferentes trastornos, los cuales son de tipo hereditario, tal como pudiera ser fibrosis quística o también la enfermedad conocida como de Wilson
  • Transfusiones de sangre

Hepatitis

Las hepatitis virales

Las Hepatitis virales, son las siguientes:

Virus A (HAV) y E (HEV): se transmite de forma fecal – oral. La manera más frecuente en la cual se transmite es mediante el agua contaminada. Así como también, mediante:

  • Verduras lavadas con agua contaminada
  • Mariscos de aguas pantanosas
  • Otros

En estos casos, es obvio lo que se relaciona con la parte fundamental, en cuanto a lo que es una buena higiene y prevención. De la misma manera, es posible contagiar inclusive a algún familiar. O también cualquier otra persona, que se encuentre infectada mediante el virus. Para mantener una salud óptima, se requiere de una buena alimentación. Dentro de la misma también han de incluirse los líquidos. Siendo los antioxidantes, de gran beneficio para la salud como lo veras en Jugos antioxidantes, te invito a aprender sobre esto, seguro harás provecho de esta información.

Virus B (HBV), D (HDV). Mediante la vía parenteral. Siendo esto posible a través de:

  • Heridas
  • Transfusiones
  • Jeringas contaminadas
  • Por contacto sexual, a través del semen, la saliva, o heridas

Hepatitis

Virus C (HCV). Siendo esto también por la vía parenteral. Lo cual puede ser a través de la contaminación con sangre, que se encuentre infectada. Inclusive ha sido encontrada alguna presencia de dichos virus, también en ciertos fluidos, aun cuando no es posible considerarlos en cantidad como para que se produzca la transmisión de dicho virus.

En relación al contagio de la Hepatitis C, mediante el contacto sexual, los resultados son muy poco frecuentes. Inclusive, es creído que más bien el contagio se produce, por vía parenteral solamente, en los casos en los cuales las relaciones sexuales lleguen a presentar sangrados. Y que existan niveles altos, de daño en lo que son las mucosas de los genitales o del ano.

Síntomas

En relación a la Hepatitis aguda, es posible que no se produzca ningún tipo de síntoma. Siendo inclusive que, pudiera hasta pasar por desapercibida, para quien la padezca. Sin embargo, es posible que en ciertas ocasiones también se puedan presentar síntomas los cuales puedan ser inespecíficos, tales como:

  • Malestar general
  • Cansancio
  • Náuseas

Inclusive, en ciertas oportunidades, hasta es posible que se desarrolle la ictericia. Es decir, el cambio de color de la piel. Así como también de las mucosas, a un tono amarillo. Y también se oscurece el color de la orina, lo cual se denomina como coluria. De la misma forma, que se presentan deposiciones de color blanco o también amarillentas. Lo mismo se denomina como acolia.

En cuanto a las Hepatitis de tipo crónicas, también se presentan las características, de que producen una sintomatología bastante poca. Inclusive, el diagnóstico de las mismas se realiza de manera casual, cuando son solicitados exámenes por cualquier otro motivo.

Es de hacer notar, que al momento en el cual existan algún tipo de síntomas, los mismos serán, como los de mayor frecuencia, la presencia del cansancio, algún tipo de molestias que sean leves y también inespecíficas, en la parte derecha del abdomen. O algún tipo de trastorno, que ha de ser leve en cuanto a la digestión.

La gravedad

Es posible que la Hepatitis, pudiera tener su comienzo, e ir mejorando de una forma bien rápida. Asimismo, es posible también que se puede convertir en una enfermedad que tenga una prolongación más larga. Igualmente, en ciertos casos, es posible que se pueda llegar a sufrir de:

  • Daño hepático
  • Insuficiencia hepática
  • Cirrosis hepática
  • Cáncer de hígado

Son varios los factores que pudieran decidir, cuan grave puede ser la afección. Siendo que, dentro de los mismos, se encuentran incluidos lo que pudiera ser, la causa de dicho daño hepático. Así como también, lo grave que pudiera ser dicha afección. Siendo el caso que, por ejemplo, en la Hepatitis A, resulta su duración bastante corta. Y tampoco genera algún tipo de problemas, que conduzca a daños hepáticos de tipo crónico.

Así es que, en líneas generales, se pueden considerar como síntomas correspondientes a la hepatitis:

  • Dolor o distensión en lo que es la zona abdominal
  • La orina de color arcilla o muy pálidas, así como también turbia
  • Fatiga
  • Fiebre baja
  • Picazón
  • Ictericia, lo cual es coloración amarillenta en la piel o los ojos
  • Inapetencia
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Pérdida de peso

Así mismo, es bueno destacar la posibilidad de que no se presente ningún tipo de síntomas, al momento en el cual se es infectado con la hepatitis B o C, por vez primera. Sin embargo, si es posible la presentación de insuficiencia hepática, de manera posterior.

La recomendación en todo caso es que, de tener alguna sospecha relacionada con la presencia de Hepatitis, lo ideal es acudir de inmediato, al médico especialista. Todo esto, con la finalidad de que se practiquen los exámenes correspondientes, y se salga de cualquier duda.

https://www.youtube.com/watch?v=qIsQZV1C9BY

Causas

Lo que se considera como la principal causa de la Hepatitis, son los virus de la misma, los cuales frecuentemente originan los diversos tipos de esta patología. Sin embargo, también es posible que se puedan deber, a algunas otras causas, tales como:

  • Otras infecciones
  • Sustancias tóxicas, como drogas o alcohol
  • Enfermedades autoinmunitarias

Al momento de discriminar las Hepatitis, en base a su tipo, entonces se pueden considerar algunas causas particulares, tales como:

En los casos de la Hepatitis B, C y D, la misma es producida de forma general, mediante lo que es el contacto, con lo que son los humores corporales que se encuentran infectados.

Asimismo, lo que son sus formas comunes de transmisión de los últimos, es mediante lo que es la transfusión de sangre. O también a través de productos sanguíneos, los cuales se encuentren contaminados. De la misma forma pudiera ser, mediante procedimientos médicos de tipo invasores, En los cuales se haya utilizado algún tipo de equipo, que se encontrara contaminado.

De igual manera es posible, que se pudiera transmitir la Hepatitis B, a partir de la madre hacia la criatura, cuando se presente el parto. O también, a partir de un miembro de la familia al niño. Así como también, mediante el contacto sexual.

Los distintos virus

Así es que los científicos, han logrado la identificación de cinco virus, que son los que causan la Hepatitis. Y los cuales han sido designados, mediante letras, que son A, B, C, D, y E. En todos los casos ocasionan enfermedades que son hepáticas. Siendo que, de todas formas, se encuentran distinguidas por una cantidad de rasgos, los cuales son de suma importancia.

En relación a la Hepatitis A (VHA), debido a que su presencia está fundamentalmente en las heces de las personas infectadas. Y a que su transmisión por lo general es mediante el consumo de agua o de alimentos que se encuentren contaminados.

Ahora bien, en relación al virus de la Hepatitis B (VHB), tiene como agente de transmisión la exposición, bien sea a sangre, semen u otros líquidos corporales, los cuales sean infecciosos. De igual forma a través del parto puede ser infectado un bebé. Por medio de las transfusiones de sangre. A través de jeringas infectadas. Productos sanguíneos, o agujas contaminados.

En el caso del Virus de la Hepatitis C (VHC), el mismo es transmitido, por lo general a través de la exposición de sangre que se encuentre contaminada. Es decir, por el uso de cualquier objeto que contenga sangre de algún infectado. De la misma forma se produce mediante la transmisión sexual, aunque no es de forma común.

En tres grupos

Son muchas las causas, que proceden a la producción de la Hepatitis, bien se trate de una manifestación la cual es única, o bien se trate del conjunto que corresponda a una enfermedad. Y la cual, además, es capaz de hacer la afectación, de algunos otros sistemas y también órganos. Igualmente para mantener un peso ideal y gozar de una buena salud, te recomiendo visitar Jugo de Verduras, para que aprendas formas saludables de adelgazar, seguro te va a encantar

Así es que, para los efectos considerados como prácticos, es posible que se puedan dividir, lo que se consideran como las posibles causas de la Hepatitis, en tres grupos grandes, los cuales son:

  • Agentes vivos
  • Fármacos
  • Tóxicos

Así como también, se ubica en un último grupo de las enfermedades, que provienen de una causa la cual no se conoce. Siendo que, en el mismo, se tendría aun la inclusión, de otro gran numeroso grupo de enfermos. Así es que, en los mismos, no se considera capaz a la medicina, de hacer la identificación de una causa para la Hepatitis.

Primer grupo

Se puede encontrar en este primer grupo, correspondiente a los agentes vivos, a los virus de las Hepatitis. Siendo que los mismos son, con alguna diferencia, la causa que más frecuentemente produce, lo que es la Hepatitis en el entorno común nuestro.

Aun cuando, lo que se refiere al abecedario relacionado con las Hepatitis, ha venido incrementándose con el paso de los años. Los que son considerados como los virus más comunes son los A y los E. Siendo que los mismos, son los que causan las Hepatitis agudas epidémicas, que se transmiten mediante el agua o los alimentos que están contaminados.

Luego se tienen los virus B, C y delta, siendo estos los que causan las Hepatitis, tanto agudas como también las crónicas. Siendo transmitidas de manera fundamental, por la vía parenteral. Es decir, mediante transfusiones, así como agujas que se encuentren contaminadas o mediante el contacto sexual.

Segundo grupo

Este grupo, conformado por los fármacos. Así como también por los tóxicos, se encuentra además encabezado, por lo que es el alcohol. Siendo el caso que, ingerir bebidas alcohólicas, se consolida en una de las causas principales de la Hepatitis, en lo que se refiere al mundo occidental.

De la misma forma, ciertos fármacos, también se convierten en agentes causantes de Hepatitis. Siendo de forma principal de las agudas. Mientras que su frecuencia es muy poca, en cuanto a la Hepatitis crónica. Para que se pueda disfrutar de una excelente salud, cuando hacen falta cuidados especiales, y que se prevengan ciertas enfermedades, se requiere de aprender sobre por ejemplo, la Dieta Blanda, seguro que te ayudará en algún momento. Te invito a conocerla.

Tercer grupo

En relación al tema que se refiere a las enfermedades que tienen una causa desconocida, se encuentra incluida la denominada como Hepatitis autoinmune. Siendo el caso que, en la misma, es el propio sistema inmune que tiene el paciente, el cual procede a generar daños al hígado del mismo. Así como también la Hepatitis criptogénica, la cual tampoco tiene una causa que se pueda conocer, y que se pudiera desarrollar a partir de la autoinmune.

En resumen

Se tiene entonces pues, que la hepatitis puede ser causada por lo siguiente:

  • Células inmunitarias, que se encuentran ubicadas en el cuerpo, y que proceden a atacar el hígado.
  • Infecciones que son provocadas por virus, tales como las Hepatitis A, B ó C, al igual que por bacterias o también por parásitos
  • Daño al hígado producido por efectos del alcohol o también tóxicos
  • Daños al hígado por el uso del paracetamol en sobredosis
  • Hígado graso

De igual forma, la Hepatitis puede tener como causa, el hecho relacionado con trastornos hereditarios. Tales como la fibrosis quística, o también la hemocromatosis, que se refiere a una afección que está conformada por la presencia en el cuerpo de una gran presencia de hierro.

De igual forma, se pueden incluir otras causas donde se encuentra la enfermedad de Wilson, lo que es un trastorno, relacionado con la retención en exceso de cobre en el cuerpo.

Diagnóstico

En relación al dato, que se hace de manera inicial, para llegar a lo que es el diagnóstico de la Hepatitis. El mismo se trata, del aumento en cuanto a los niveles de las transaminasas en la sangre. Siendo las mismas, las enzimas que se proceden a liberar en la sangre, debido a la muerte celular, que se produce a causa de la inflamación procedente del hígado.

Sin duda, dicha elevación resulta ser de suma importancia, en cuanto a lo que son las hepatitis agudas. Y también resulta ser de leve a moderada, en el momento que se hace el conteo de las hepatitis crónicas.

Luego entonces, a partir de allí, lo que se refiere al diagnóstico, es completado, mediante otra serie de determinaciones de tipo analíticas que. Además, también van a ayudar a que se pueda encontrar, lo que fue la causa de la Hepatitis. Y también hará la determinación, de cuanto puede ser su severidad y también su pronóstico.

De cualquier manera, con el fin de realizar un definitivo diagnóstico, se hace muy necesario, en la gran mayoría de los casos de que se realice lo que se conoce como una biopsia hepática.

Es bueno señalar que, en cuanto a las Hepatitis agudas, que son causadas por los virus A y E, no se procede a realizar ningún tratamiento, dado a que, en la mayor parte de los casos, procede a curarse de una forma espontánea. Siendo que solo hay que seguir, lo que es su evolución a fin de vigilar, si es que hay casos de evolución, en donde sea muy agresiva o finalmente fulminante.

Hepatitis

Tipos 

En cuanto a los tipos de Hepatitis y la forma en la cual se contagia la Hepatitis se puede destacar que, esto va a depender de lo que da el origen a las mismas, a saber, se tienen las:

Víricas

Este tipo de Hepatitis, se trata de una infección. La misma es producida por alguno de los virus, que ocasionan una inflamación. Y que pueden resultar, además aguda o crónica, dependiendo del virus que la cause. Siendo que los mismos se encuentran identificados por letras, por lo que se trata de las Hepatitis A, B, C.

Introducida por fármacos

En este caso, el hígado se encarga de procesar una diversidad de sustancias, las cuales el organismo es capaz de utilizar o también de eliminar. Siendo el caso que algunas de dichas sustancias, suelen resultar del todo tóxicas para el hígado. Asimismo, pueden ocasionar la Hepatitis.

Igualmente, en otras ocasiones, es reconocido como un extraño por el organismo, algún tipo de fármaco el cual, puede que no sea de manera directa tóxico, específicamente sobre el hígado. Siendo el caso que el ataque que se produce, desde el organismo hacia lo que es el tóxico, en la parte interna de lo que son las células hepáticas, es lo que precisamente conduce hacia lo que es una hepatitis.

Así es que, las causas específicas que producen este tipo de Hepatitis, se encuentran en lo que es una exposición aguda. O tal vez crónica, a lo que es el alcohol. O también a los medicamentos, tales como el acetaminofeno y el paracetamol.

Hereditaria

Se trata de la hepatitis producida por la Enfermedad de Wilson, la cual se conforma de un trastorno, el que es heredado. Y que además provoca, la acumulación en exceso de cobre, en lo que son los órganos.

Asimismo, la hemocromatosis, que se trata de una enfermedad, en la cual se acumula demasiado hierro en el cuerpo. Es decir, que los niveles de hierro, resultan ser muy elevados. Siendo que esto es capaz de llevar a un daño hepático. Así como también, algunos problemas cardíacos, artritis y también la diabetes.

De la misma forma lo que es el déficit de alfa – 1- antitripsina. Siendo que se trata de una afección, donde el cuerpo no es capaz de hacer la producción de una cantidad suficientes de AAT.

La misma es una proteína, la que se encarga de hacer la protección de daños a lo que son los pulmones, y también al hígado. Asimismo, esta afección, es capaz de llevar a que se presente, la patología conocida como EPOC. Y también lo que es la enfermedad hepática conocida como cirrosis.

Hígado graso de causa no alcohólica

Esta patología se trata de lo que es el depósito de grasa en importante cantidad en el hígado, lo cual procede a producir una inflamación, y también ocasiona hepatitis. Se encuentra como causa asociada el síndrome metabólico.

Autoinmune

Siendo en este caso que el sistema inmune del organismo humano, procede de una forma muy inapropiada a producir una cantidad de anticuerpos, los cuales se encuentran dirigidos en contra del tejido hepático, con lo cual se produce entonces la Hepatitis.

Se encuentran asociadas sus causas, a otro tipo de enfermedades de tipo autoinmunes, tal como pueden ser, entre otras:

  • Diabetes tipo 1
  • Tiroides de Hashimoto
  • Anemia perniciosa
  • Síndrome de Sjogren

El ABC de las Hepatitis

Asimismo, en base a lo que es la epidemiología, es posible clasificar las Hepatitis en base al abecedario, de la siguiente manera:

A

Son varios los nombres, que en el transcurrir del tiempo, le han sido dados a la Hepatitis A, dentro de los mismos se encuentra:

  • Hepatitis vírica
  • La Hepatitis Viral
  • Hepatitis Infecciosa

Se trata este tipo de Hepatitis infecciosa, de la que más frecuentemente se produce la inflamación del hígado. Siendo bastante aguda en el mundo. Su causa como hemos vistos, es el virus, catalogado como VHA. Y que solamente tienen como reservorio natural, a los humanos.

De la misma manera no es posible que la Hepatitis A pueda ser crónica. Ni tampoco es capaz de causar daño que sea permanente, justamente sobre el hígado. Así es que luego de la infección, lo que es el sistema inmunitario, procede a producir lo que son los anticuerpos, que van a combatir al virus de la Hepatitis A.

De la misma manera, es conferido al individuo que la padece, la inmunidad, para infecciones que se produzcan en el futuro. En cuanto al proceso mediante el cual se transmite, el mismo es por el agua, o también a través de alimentos que se encuentren contaminados.

Asimismo, en ciertos países, resulta aparecer dicha enfermedad, mediante la importación recibida, al momento en el cual se viaja, a zonas consideradas como de alto riesgo. En relación a la vacuna, que combate la Hepatitis A, hasta el momento, es lo que se considera como la mayor protección, contra este tipo de Hepatitis.

En la antigüedad

Ya fueron descritos en la antigüedad, una cantidad de casos correspondientes a Ictericia, siendo que los mismos, pudieran estar asociados a la manifestación de cierto tipo de hepatitis, que se considere como viral. Así que para el siglo VIII, fue instituida una necesidad. La misma fue la de producir el aislamiento, de los enfermos que se encontraban en esta situación.

De la misma manera, cuando llegaba a su fin el siglo XIX, para el año de 1885. Es descrito lo que se refiere a la transmisión de tipo parenteral, de la enfermedad. Siendo el caso que, con posterioridad, se realizó la distinción de dicha enfermedad, que era transmitida mediante la vía fecal oral.

Luego entonces, para el año de 1973, quien fuera Purcell, pudo realizar el aislamiento y la identificación, de lo que fue el virus de la Hepatitis infecciosa, o denominada como la del Virus A. Así como también, logró hacer la distinción, de lo que es el virus correspondiente a la hepatitis B. Siendo dicho virus descubierto, por Baruch Blumberg, en el año de 1963

En relación a la distribución de la Hepatitis A, la misma se encuentra diseminada alrededor del mundo, y lo que es su presencia, resulta ser en mayor frecuencia en lo que son las regiones consideradas como las de mayor pobreza. Siendo que la prevalencia más marcada, se encuentra situada en las zonas urbanas situadas en los países pertenecientes a:

  • Asia
  • África
  • América del Sur

Siendo el caso que, en estas zonas, todos los que le habitan, serológicamente son positivos en cuanto a la Hepatitis A.

Características

Son muchas las características, que se manifiestan en relación a la Hepatitis A. Siendo que, dentro de las mismas, nos encontramos con:

Se trata el VHA de un virus que es hepatotropo, que no necesariamente siempre ocasiona una Hepatitis de tipo aguda, que sea sintomática, o que se produzca la ictericia. Siendo el caso que es posible, que sea producido un síndrome, el cual más bien se manifieste como gripal. Sin que se haga la manifestación total de la Hepatitis.

De igual manera, la evolución de la Hepatitis A en la mayor parte de los casos, termina con la completa curación. Siendo el caso, que se obtiene la restitución íntegra, de cualquier tipo de lesión en el hígado. Así es que la Hepatitis A no procede a convertirse en crónica. Ni tampoco provoca, lo que se conoce como el estado de portador. Sino que más bien, es contraria a lo que son las Hepatitis B o C.

En relación a la transmisión que causa la Hepatitis A, la misma se produce de forma orofecal, en la mayor parte de los casos. Lo cual significa, que se hace mediante el consumo de alimentos, que se encuentren contaminados con las heces fecales.

Población en riesgo

De igual manera, en lo que se refiere a la población, que se encuentra en riesgo, la misma por lo general son niños, o también adolescentes. Siendo que los mismos, se encuentran viviendo en los países denominados, como, en desarrollo. Y en donde a dicha edad, no resulta ser de alta gravedad.

De la misma forma, es estimado que un porcentaje superior al 50 por ciento, de lo que se refiere a la población que cuenta con 40 años o más, se encuentra ya con los anticuerpos IgG contra el VHA. Asimismo, en cuanto a los países desarrollados, la Hepatitis A, cuando hace su aparición en la edad que es adulta, puede resultar bastante grave. De igual forma, se tiene que:

  • Existe la vacuna la cual hace la función de proteger de la hepatitis A
  • Es capaz de no presentarse ningún tipo de síntomas
  • La incubación tiene un tiempo aproximado de unas 3 semanas
  • Por lo general puede ser colestásica, es decir, que tiene presencia de prurito

La transmisión

En cuanto a la propagación de la Hepatitis A, la misma se produce debido a que se produzca contacto con zonas que sean poco higiénicas. Donde puede haber un contacto, o ingesta de partículas procedentes de las heces fecales, que se encuentren contaminadas. Dentro de las cuales se encuentran, entre otros:

La ingesta de alimentos que los haya preparado alguien que tenga Hepatitis A. También por alguna persona, que antes de procesar los alimentos, no se haya lavado las manos luego de defecar.

El consumo de agua que se encuentre contaminada con la Hepatitis A, lo cual sucede en zonas, donde las condiciones sanitarias son muy pobres. Por lo cual se recomienda el beber aguas que sean tratadas.

Hepatitis

Por la ingesta de excrementos u orina, que se encuentren infectadas, inclusive hasta por solamente partículas.

Cabe señalar que la Hepatitis A, no se procede a contagiar mediante lo que es la vía salival. En cuanto a la transmisión por vía sexual, si se puede transmitir, cuando la relación sexual sea de tipo anal, o también cuando se practique sexo oral – anal.

Dentro del resto de las Hepatitis, la A, resulta ser la que presenta menor gravedad, y además resulta ser la más leve. Asimismo, tampoco es posible que puede convertirse la Hepatitis A en crónica.

Riesgos

Es posible que cualquier persona pueda contraer lo que es la Hepatitis A. Más, sin embargo, se puede considerar que ciertas personas, pudieran tener un riesgo mayor que otras. Tales son los casos de:

  • Quienes viven con alguna persona que se encuentre infectado con Hepatitis A
  • Aquellas personas que se encargan del cuidado y atención de enfermos
  • Los niños que se dirigen a las guarderías, y las personas que allí trabajan
  • Quienes viajan a países, en donde se ha convertido en endémica la Hepatitis A. Y que no poseen lo que son los anticuerpos que necesitan
  • Las personas que tienen como prácticas sexuales el tipo anilingus
  • Los que son usuarios, de una cantidad de sustancia que son adictivas y además ilícitas. De forma particular las que son utilizadas por la vía endovenosa.
  • Aquel grupo de personas que se encuentran viviendo en hacinamiento

Generalmente este virus, es muy difícil que pueda encontrarse en países, que mantengan unos estándares altos en relación de la higiene y limpieza. De la misma manera, es bueno señalar que el mismo, se considera como muy resistente a las altas temperaturas. Así como también, a los ácidos y además a los álcalis. Tal como pueden ser tanto los jabones, como también productos usados para la limpieza.

Hepatitis

Cuadro clínico

Cuando una persona se infecta con la Hepatitis A, es posible que tenga una sintomatología, similar a lo que es una gripe. Así como también pudiera ser que no tenga ningún tipo de síntoma. En relación a los síntomas que se pueden presentar debido al virus de la Hepatitis A, los mismos, pudieran ser aparidos de una manera brusca.

Siendo que los mismos consisten en la presencia de dolor en el hipocondrio del lado derecho, de la misma forma que:

  • Ictericia
  • El Color de la Piel y los ojos se tornan amarillos
  • La orina presenta una coloración oscura

Asimismo, es posible que se puedan presentar otros síntomas, los cuales son comunes, tales como, entre otros:

  • Náuseas
  • Vómito
  • Fiebre
  • Pérdida del apetito y anorexia
  • Fatiga y dificultad para respirar
  • Prurito generalizado, que es irritación y picazón en la zona afectada
  • Las deposiciones se tornan de color claro y también albinas llamado acolia
  • La presencia de dolor abdominal de forma especial en la zona del epigastrio

Lo que son estos síntomas, pudieran presentarse de una forma leve. Inclusive cuando se trate de niños preescolares o lactantes, se pudieran pasar de una forma inadvertida.

Hepatitis

Para diagnosticarlo

La manera como principalmente, ha de sospecharse que existe un caso correspondiente a la Hepatitis A, ha de considerarse en principio al momento cuando se suelen tener antecedentes relacionados con la ictericia, cuando se han producido contacto con:

  • Familiares
  • Compañeros de pacientes febriles
  • Otros síntomas de una probable Hepatitis

De la misma manera, cuando se produzcan viajes a zonas, que sean consideradas como endémicas. Y con datos clínicos que hagan la revelación de la Hepatitis.

Serología

En relación a los criterios de tipo serológicos, que proceden a incluir lo que es la detección mediante la sangre, de los anticuerpos anti-VHA, cuando se encuentra presente lo que es la infección de tipo aguda. Es posible que se tenga un incremento, en cuanto a la inmunoglobulina M anti-VHA.

Asimismo, lo que se refiere a la inmunoglobulina G, hace su aparición luego de que transcurren de 3 a 12 meses, de lo que es la infección que se presenta inicialmente.

Luego entonces, el virus procede a excretarse mediante las heces, luego de que transcurridas a partir de dos semanas antes, hasta llegar a una semana luego de que haya comenzado la enfermedad. Así es que entonces es posible que se realice un cultivo de tipo viral, cuando se encuentre dicho análisis disponible. De la misma forma se pueden encontrar en estado de elevación lo que son las enzimas:

  • ALT
  • AST
  • Bilirrubina
  • Fosfatasa alcalina
  • Núcleotidasa
  • Gamma glutamil transpeptidasa

Diagnóstico de acuerdo a la edad

A fin de hacer la detección de la Hepatitis A, se procede a realizar lo que se llama un diagnóstico diferencial, que tiene que ser de acuerdo a la edad que tiene el individuo, siendo entonces:

  • Ictericia fisiológica, cuando se trata de recién nacido
  • Anemia hemolítica, sepsis y atresia biliar, cuando son neonatos
  • Hacer el descarte de la existencia, de quistes del colédoco y carotenemia, en los lactantes
  • Síndrome urémico hemolítico, síndrome de Reye, paludismo, leptospirosis, brucelosis, cálculos biliares e infecciones graves, cuando son infantes
  • Y también lupus eritematosos sistémico, las hepatotoxinas y también los fármacos, tales como el acetaminofen. Y además, el ácido valpróico. Pudieran también generar síntomas, que pueden ser similares, a los que corresponden a la Hepatitis A.

Algún tratamiento

Ha de señalarse que, no se encuentra ningún tratamiento que pudiera ser específico para la Hepatitis A. Sin embargo, lo que es recomendable para el paciente, es que se mantenga en reposo. En el transcurso del tiempo, que se encuentre en la fase denominada como aguda de dicha patología, cuando se tienen los síntomas de una forma más pronunciada.

De la misma forma, es necesario que, cuando una persona esté padeciendo una hepatitis aguda, suspenda lo que se refiere al consumo del alcohol, y también de cualquier otra sustancia, que pudiera resultar tóxica para el hígado, haciendo allí la inclusión del paracetamol.

Igualmente es necesario, que se tome en cuenta lo relacionado con el debido equilibrio de tipo hidroelectrolítico, al igual que el nutricional. Es necesario, además, evitar dentro de las posibilidades, lo que es una dienta que contenga grasas complejas. Hay momentos en la vida, cuando se necesita que una alimentación especial, para la recuperación de la salud, dependiendo de la enfermedad que se padezca, por ejemplo es muy interesante conocer los beneficios de la Dieta Astringente, te invito a conocer cuales son sus beneficios.

Luz solar y medicamentos

De la misma forma es necesario, que se considere la exposición a la luz solar, alrededor de unos cinco minutos diarios, de una manera preventiva. En el caso de que no se siga con el tratamiento, es probable que pudiera generar algunas complicaciones a el resto de los órganos del cuerpo.

De igual manera son indicados algunos medicamentos por parte del médico especialista, con la finalidad de que sean aliviados los síntomas, tales como:

  • Dolor
  • Fiebre
  • Malestar general

Igualmente, lo que se refiere a la ingesta tanto de dulces, como también de caramelo macizo, siendo de forma principal, lo que son los zumos y los helados, se pudieran utilizar, con el fin de dar algo de alivio a lo que son las náuseas, que se asocian con la Hepatitis A.

En relación a la recuperación, de lo relacionado con la infección correspondiente a la Hepatitis A, sin que se haya necesidad de acudir ahora al médico.

A manera de prevención, se cuenta con la vacuna contra la Hepatitis A, siendo que la misma, le otorga protección al cuerpo. A fin de que sea prevenida la infección, que se produce por el virus de la Hepatitis A. Se trata pues, de una dosis que contienen los gérmenes, con la debida patogenicidad. Siendo que la misma se encuentra atenuada. Y la cual es posible recibir cuando se está sano, a fin de impedir que posteriormente, sea contaminado con Hepatitis A.

B

De la misma manera, como con diversa cantidad de descubrimientos, lo que se relaciona con el virus de la Hepatitis B, se descubrió como el producto de una casualidad. Por lo menos, en relación a la tanta perseverancia.

Siendo el caso que para los años cincuenta, un médico oriundo de Nueva York. El cual resultaba ser un además un antropólogo, procedió a interesarse en lo que eran los factores de tipo genéticos. Refiriéndose a aquellos, que podían hacer la afectación, de lo que era la susceptibilidad, para que se contrajera la enfermedad.

Fue así que, procedió a realizar el recorrido a medio mundo, con lo que era su equipo, que trabajaban colaborando con él, y que procedieron a recoger una serie de muestras de sangre. Lo mismo fue hecho, albergando la esperanza de que fueran encontrados diversos marcadores, que se consideraran como hereditarios.

Y que tuvieran, además, correlación con cualquier tipo de enfermedad, o con lo que fuera una predisposición, para que fuera contraída. Aun cuando, dicho proyecto de investigación, además se le da un aire que, de manera sin equivocación alguna, fuera moderno. Sin embargo, el mismo se mostró como si fuera inviable, con lo que fueron las precarias técnicas genéticas de las que disponían en aquella época.

Utilizando sangre de hemofílicos

Luego entonces, en lo que fue una fase de las investigaciones realizadas, fue que Baruch Blumberg, comenzó con la utilización de la sangre de pacientes que eran hemofílicos, tal como si fuera una especie de amplificador inmunológico. Asimismo, lo que se refiere a los hemofílicos, proceden a recibir, lo que son unas continuas transfusiones de sangre.

Fue así como surgió el razonamiento que hizo Blumberg. Siendo que lo relacionado con los sistemas inmunitarios, fueron reaccionando en contra de una cantidad abundante de antígenos, los cuales eran extraños.

Asimismo, lo que fueron dichos anticuerpos, si continuaron manteniéndose presentes, en lo que es la sangre correspondiente al hemofílico. Y además procedían a ocasionar una reacción, en contra de lo que eran los antígenos que eran similares en las muestras de sangre. Las cuales había sido recogidas, en el resto del mundo.

Fue así como luego, de realizadas dichas pruebas, los anticuerpos correspondientes a la sangre del neoyorquino, lograron hacer el reconocimiento, de algo que se encontraba en la sangre. La cual provenía desde un aborigen que era australiano.

Siendo el caso que Blumberg, procedió entonces a llamarle como el antígeno Australia. Y posteriormente resultó, que era el virus de la Hepatitis B. Así que este descubrimiento fue realizado en el año de 1967. Es de señalarse que el Dr. Blumberg dejó de existir a la edad de 85 años.

Desarrollo de prueba diagnóstica

De la misma manera, fue este mismo Dr. Blumberg, el encargado de desarrollar lo que fue la prueba diagnóstica, para la Hepatitis B. Y también conjuntamente con el científico Irving Millman, también inventó, luego de transcurridos dos años, lo que sería la primera vacuna. La cual sería la que se podría utilizar, contra la Hepatitis B, lo cual fue en el año de 1969.

Fue por todo ello que se hizo merecedor del Premio Nobel de Medicina para el año de 1976, conjuntamente con Daniel Gajdusek, quien fuera uno de los pioneros. En cuanto a lo que son los estudios relacionados con las enfermedades priónicas.

Igualmente, le fue concedido el galardón, que reconocía lo que había sido sus interesantes descubrimientos. Acerca de los nuevos mecanismos, que eran de origen, y la diseminación de las enfermedades que son de tipo infecciosas. De la misma manera, para el año de 2005, se encargó de la presidencia de American Philosophical Society, cargo que desempeñó hasta el momento de su muerte.

Enfermedad infecciosa

Se trata la Hepatitis B, de una enfermedad la cual es de tipo infecciosa, específicamente en el hígado. La misma es causada, por el virus de la hepatitis B (VHB). El cual pertenece a la familia Hepadnaviridae, que se trata de un virus ADN hepatotrópico, tanto en humanos, como también en animales. Y que se encuentra caracterizada, por la necrosis hepatocelular. Así como también la inflamación del hígado.

Igualmente, es capaz de causar lo que puede convertirse en un proceso de tipo agudo, o también uno crónico. El cual finalmente, pudiera terminar en lo que es una cirrosis del hígado. Que se trata de la pérdida de la arquitectura hepática, por su cicatrización. Y el hecho de que surgen, una cantidad de nódulos que son de regeneración. De la misma manera se puede convertir en:

  • Cáncer de hígado
  • Insuficiencia hepática
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Ictericia
  • E inclusive la muerte

En relación al tratamiento de la Hepatitis B, el mismo se encuentra relacionado de una manera muy íntima, con lo que es el tratamiento de la infección producida por el VIH. Debido a que, en ambas enfermedades, se necesita tener un conocimiento bastante amplio, en cuando lo relacionado con la inmunología.

Así como también con la genética. Y, además, el conocimiento relacionado con las normas terapéuticas actuales, las cuales son muy cambiantes, en base a lo que son las modernas actualizaciones, que se van realizando constantemente. En cuanto a todos los tipos de Hepatitis que existen, lo que se refiere a la Hepatitis B, es considerada como la de mayor peligro de todas ellas. Siendo seguida luego de la de tipo C.

Primer registro

Se tiene como primer registro, de lo que fue una epidemia, que tuviera como origen el Virus de la Hepatitis B, se obtuvo por Lurman, en el año de 1885. Este hecho fue motivado a consecuencia, de lo que se conoció como un brote de viruela ocurrido en el año de 1883. Siendo que fueron vacunados cerca de 1289 astilleros mediante la utilización de linfa de otras personas.

Luego entonces, de transcurridas algunas semanas, y posteriormente a pasar hasta 8 meses después. De los trabajadores que se habían vacunado, un total de 191, procedieron a enfermarse con lo que era una forma de ictericia, la cual se diagnóstico como hepatitis sérica.

De la misma manera, en otro lote de vacunados con unos diferentes lotes de linfa humana, si mostraron estar completamente sanos. Así que lo que fue la publicación de Lurman, pasa a ser considerada como un ejemplo de tipo clásico, referido a algún tipo de estudio epidemiológico. Luego entonces se llegó a la conclusión de que, la linda contaminada fue la fuente causante de lo que fue la epidemia.

Aparición de casos similares

Posteriormente, fueron muchos los casos que de forma similar, hacían los reportes luego de que se produjo la introducción, caso ocurrido en el año de 1909, de lo que se conoció como las agujas hipodérmicas. Las mismas, se han utilizado y reutilizado en una cantidad de oportunidades, con la finalidad de hacer la administración. De lo que es el medicamento conocido como Salvarsán, el cual es utilizado para el tratamiento correspondiente a la sífilis.

Aun cuando existían las sospechas, de que había un virus a partir del trabajo realizado por MacCallum en el año de 1947. Dane y los que eran sus asociados colegas, hicieron el descubrimiento en el año de 1970, de las partículas virales que se encontraban ubicadas, en un microscopio de tipo electrónico.

Luego entonces, al llegar el año de 1980 en sus principios, se secuenció el genoma del virus. Y fue entonces cuando se experimentaron las primeras vacunas. De cualquier forma, el virus finalmente se descubrió en el año de 1963.

Siendo esto cuando Baruch Blumberg, genetista que trabajaba en los Institutos Nacionales de Salud, oriundo de los Estados Unidos. Logró la reacción inusual, entre lo que era el suero de individuos politransfundidos, y el de un aborigen de origen australiano.

Así es que él pensó, que se trataba del descubrimiento de una lipoproteína nueva, que se encontraba en la población de los indígenas, por lo que le dio por nombre el de antígeno Australia. Sin embargo, posteriormente se conoció, como lo que era el antígeno de superficie de la hepatitis B.

Luego entonces para el año de 1967, luego de que se produjeran una serie de estudios, fue publicado un artículo en el cual se muestra lo que es la relación existente entre dicho antígeno y la hepatitis. Siendo esto motivo para otorgarle a Blumberg el Premio Nobel de Medicina en el año de 1976. Dado a que había descubierto dicho antígeno, y además diseñado una única generación que serian las vacunas contra la Hepatitis.

La propagación

La propagación de la Hepatitis B, se produce mediante lo que puede ser el contacto con:

  • Saliva
  • Sangre
  • Semen
  • Otro líquido corporal

El cual provenga, de una persona que se encuentre infectada por el Virus. Resulta bueno aclarar, en cuanto a la saliva, que la misma se encuentre en contacto con la sangre previamente. Tal como en el caso de heridas producidas en la boca o por caries.

En relación al principal modo, que de transmisión se tenga, procederá a reflejar, lo que es la prevalencia de la Hepatitis B crónica, en cualquier zona específica.

Es así como en donde se observa baja prevalencia, tal como en las zonas de los Estados Unidos y de Europa Occidente, solo se presenta un 2% de la población la cual se encuentra infectada en la forma crónica. Teniendo como vías principales de transmisión de la Hepatitis B, entre otros:

  • Uso indebido de drogas por inyecciones
  • Relaciones sexuales sin protección

Aún cuando existen otros factores, los cuales pueden resultar ser de suma importancia.

Prevalencia moderada

En cuanto a las zonas, donde la prevalencia resulta ser moderada, donde se encuentran incluidas:

  • Europa del Este
  • Rusia
  • Japón

Siendo que en este caso se encuentra infectada de manera crónica entre un 2 y un 7 por ciento. Resultando ser presente con más frecuencia en lo población infantil. De la misma forma, en lo que se refiere a las zonas que tienen una prevalencia alta, se ubican las regiones tales como:

  • China
  • Sudeste de Asia

Lo que se refiere a la transmisión de la misma, más comúnmente conocida es la que se efectúa mediante el parto. Aun cuando, en otras zonas que son de alta endemicidad, tales como África, lo que se refiere a la transmisión durante la infancia es la que resulta con mayor importancia.

Así es que, lo referido a la prevalencia de la infección, denominada como crónica por la Hepatitis B, en lo que se consideran como zonas de alta endemicidad, se ubica en aproximadamente un 8%.

La seroprevalencia

En cuanto a los diferentes niveles, donde se observa la seroprevalencia correspondiente al VHB. Los mismos, pudieran tener la explicación, debido a lo que es el nivel socio – económico de las regiones en particular. Así como también, en lo relativo a la vacunación, lo cual va a incidir positivamente en cuanto a la baja prevalencia.

Siendo tomado como ejemplo la isla de nombre Reunión, que se encuentra situada en el departamento francés, ubicado en el océano Índico, en donde solamente un 0,7% de la población, es la que se muestra con la afectación. O tal vez la prevalencia tan elevada como la de África, en donde se puede encontrar algo más del 15% de la misma.

Tomando en cuenta por ejemplo a Madagascar, donde se puede obtener una prevalencia del 16%, dado a que se producen muchas transmisiones, mediante la madre – hijo.

Así como también, se presenta un muy escaso uso de lo que son los preservativos, lo cual hace la promoción de una fácil transmisión de dicha enfermedad, mediante el contacto sexual sin protección. La Hepatitis B, también se considera, de muy alta endemicidad en la zona de China. Así como también en el sudeste asiático, al igual que en algunas zonas del Oriente Medio. Además, en:

  • La cuenca del Amazonas
  • Islas del Pacífico
  • Islas del Caribe

Luego entonces, a partir de la ampliación de lo que se conoce como la vacunación, lo que se refiere a la prevalencia que tiene la Hepatitis B, ha tenido un fuerte descenso. Siendo esto en los países, donde se ha producido la política de una vacunación progresiva.

Factores de riesgo

Cabe señalar que la Hepatitis B, resulta ser la causa de importancia para la aparición de la Hepatitis crónica. Y también del carcinoma hepatocelular ubicado en el mundo. Siendo el caso que, el periodo de incubación se encuentra ubicado entre las 4 a las 26 semanas. Teniendo entonces una media de unas 6 a 8 semanas. En relación a la forma como puede ser contraída la Hepatitis B, se encuentran factores tales como:

El mantener relaciones sexuales, con personas que se encuentren infectadas. Sin que se haga el debido uso de los preservativos.

Compartir con personas infectadas diversas agujas

El hacerse algún tipo de tatuaje, o lo que sea alguna perforación en cierta parte del cuerpo, con implementos o instrumentos que se encuentren sucios. O que hayan sido utilizados en personas que se encuentren contaminadas.

El pincharse con alguna aguja que se encuentre contaminada, con sangre la cual contenga el virus de la Hepatitis B. Estando así en alto riesgo el personal sanitario.

El compartir con personas que se encuentran infectadas, utensilios personales tales como cepillo de dientes, o también la máquina de afeitar, por ejemplo.

Hacer viajes hacia países, en los cuales se encuentre una prevalencia de la Hepatitis B. Aún cuando eso no significa que, se determine que una persona será contagiada. Dado a que, para ello, se deben tener adecuados cuidados de prevención.

De la misma manera, la mujer que se encuentre embarazada, y esté infestada con el virus de la Hepatitis B. También puede transmitirle a su bebé la enfermedad, al momento en que se produce el parto. O también mediante la leche materna.

Transmisión por contacto

Este tipo de transmisión, se realiza de manera frecuente en los niños. Siendo especialmente, los que viven en zonas que son endémicas. Y además por lo general, sucede justamente en donde se ubica el entorno domiciliario. Así es que puede producirse directamente, por el contacto entre la madre portadora y su hijo. O también entre los niños que son compañeros de juego.

Asimismo, es posible que se pueda producir contacto, en lo que son las guarderías infantiles. Y también puede ocurrir, en las salas correspondientes a la Hospitalización. Siendo esto donde se encuentran albergados los pacientes, que tienen patologías consideradas como crónicas graves.

Dentro de las mismas, se pueden considerar a las enfermedades que producen retraso, en lo que son las funciones mentales. Así como también, incontinencia de los esfínteres. Y, además, neoplasias en el caso de los niños.

De la misma manera lo que se refiere a la violación que se produce en la continuidad de la piel, mediante algunas herramientas las cuales se encuentren contaminadas, tal es el caso, por ejemplo, de, entre otros:

  • Tatuajes
  • Tratamientos cosméticos
  • Peluquería
  • Odontología

Mediante transfusiones de sangre, así como también de otra serie de productos sanguíneos. Así como también, de una manera muy rara, por los chinches que se encuentran en las camas.

El cuadro clínico

Cuando se presenta la infección, mediante el VHB, se manifiesta en la sangre y en el hígado, lo que son títulos altos. En relación a la replicación la misma, tiene lugar de forma principal, en lo que son las células hepáticas, que es probable que sea tal vez en una medida menor, también en los conocidos linfocitos.

Es por todo ello, que lo relativo a la condición, sea posible que pueda entonces cursar, con una diversidad de formas de la Hepatitis. En relación a la infección de tipo asintomática, se tiene la novedad de contar, con la recuperación total. Y además la adquisición de la resistencia, en aproximadamente el 80% de los casos.

O quizás también se trate de una infección que de forma débil se pueda expresar, y que tiene su inicio mediante lo que pudiera ser considerado, como un síndrome catarral, del cual será completamente recuperada la salud. De igual manera en cuanto a la Hepatitis aguda, muy a menudo se muestra con ictericia, en un porcentaje pequeño de casos.

Igualmente, lo que se refiere a la aparición de la enfermedad, la misma toma entre 1 a 6 meses, desde el momento en el cual es producida la infección, hasta que surgen lo que son los síntomas correspondientes a la Hepatitis aguda.

Síntomas

En cuanto a los síntomas que se presentan frecuentemente producidos por la Hepatitis B, se encuentran, generalmente entre otros:

  • Fatiga
  • Nauseas
  • Fiebre baja
  • Inapetencia
  • Dolores musculares y del estómago
  • Diarrea
  • Dolor de cabeza

Siendo el caso que, de forma posterior también, en la mayor parte de los pacientes se desarrollan, además:

  • Coluria u oscurecimiento de la orina
  • Acolia o deposiciones que se tornan de color claro
  • Ictericia o color amarillento en los ojos y también en la piel

Luego entonces se tiene que en un 0,1% de los casos suele aparecer lo que es una Hepatitis de tipo fulminante, lo cual se considera con una mortalidad bastante alta. De la misma forma es posible expresar lo que se conoce como una Hepatitis crónica, que suele atacar aproximadamente a un 7% de quienes se encuentran afectados.

Asimismo, en la mayor parte de los pacientes que padecen de la Hepatitis B crónica, lo que se refiere a las consecuencias que son finales, terminan siendo la cirrosis hepática. Así como también:

  • Hipertensión portal
  • Sangrado de várices esofágicas
  • Cáncer primario de hígado
  • En última instancia la muerte

Tratamiento

En cuanto a la infección producida por la Hepatitis B aguda, la misma no requiere que se indique algún tratamiento. Debido a que, en la mayoría de los casos de los adultos, se produce la eliminación de manera espontánea. Luego entonces en relación a la Hepatitis crónica, la misma puede curarse en aproximadamente un 10% de los casos.

De la misma forma, se tiene que no hay un tratamiento que sea específico, para lo que va más allá, de lo que es sintomático. Lo cual es en relación, a lo que sea la dieta y también el reposo.

Asimismo, lo que son los principios de un tratamiento que sea antiviral, se pudiera requerir aproximadamente, en un 1% de los pacientes. Siendo el caso que, la infección tenga un curso el cual sea muy agresivo. O una Hepatitis Fulminante, o también que se trate de pacientes inmunodeprimidos.

De la misma manera, lo que se refiere al tratamiento correspondiente a la infección crónica, es posible que resulte necesario a fin de hacer la detención de lo que pudiera ser, la replicación del virus, así como también lograr que se reduzca en de una forma mínima, lo que se refiere al riesgo de que se desarrolle una cirrosis o también un cáncer de hígado. Asimismo se hace necesario tener una alimentación balanceada, aprende en Alimentos buenos para el Hígado, los que darán el beneficio de una salud óptima para el Hígado, te invito a conocerlos, te encantará.

Infectados crónicos

En cuanto a las personas que se encuentran infectadas, de una manera crónica, con lo que son unos niveles que se presenten persistentemente elevados. En cuanto a lo que es la alanina aminotransferasa sérica, la cual funciona como un marcador, de lo que puede ser el daño en el hígado.

Al igual que los niveles elevados, correspondientes al ADN del VHB. Entonces, se pudieran calificar como, candidatos a un tratamiento de lo que se considera como la Hepatitis B crónica, y que pudiera pues consistir el tratamiento en:

No realizar esfuerzos de tipo físicos, los cuales fueran mayores, tales como:

  • Levantar pesas
  • Correr
  • Caminar por mucho tiempo
  • Someterse a situaciones de estrés

De la misma manera, resulta imprescindible que se reduzca completamente a cero, lo que se refiere al consumo de bebidas alcohólicas. Y en el caso que se presente, la imposibilidad de dejar de beber, se hace indispensable, que sea consultado un profesional médico. O también un grupo de ayuda, a fin de dejar la bebida.

Igualmente se debe consumir una dieta que se encuentre libre de grasas animales, así como tampoco debe consumirse:

  • Carnes rojas
  • Frituras
  • Alimentos con muchos condimentos
  • No consumir granos, como maíz o caraotas que ocasionen pesadez
  • Tomar alimentos en poca cantidad
  • Ingerir sobre todo frutas, alimentos ricos en glucosa
  • Ha sido recomendado el dulce de tamarindo, más nunca en ayunas, pues puede ocasionar gastritis.
  • También recomendadas las alcachofas al vapor

Medicamentos autorizados

En la actualidad, son siete los medicamentos que se encuentran en los Estados Unidos, autorizados para indicar como tratamiento, para una infección de la Hepatitis B. Siendo dentro de los mismos los antivirales:

  • Lamivudina
  • Adefovir
  • Tenofovir
  • Telbividine
  • Entecavir

Los dos moduladores del sistema inmunitario:

  • Interferón alfa 2-a
  • Interferón pegilado alfa-2a.15

En cuanto al interferón, el mismo es aplicado a través de una inyección que se administra diariamente. O también tres veces a la semana. Asimismo, en la mayor parte de los pacientes, este tratamiento tiene una duración de cuatro meses. De la misma manera, el caso del interferón pegilado, es inyectado solamente una vez a la semana.

En cualquiera de los casos, donde se amerite la toma de algún tipo de medicamento, sin duda alguna, la recomendación es que debe acudirse, al médico especialista. Siendo que el mismo, es la única autoridad encargada de saber la formulación más adecuada, de acuerdo a cada uno de los casos que se presenten.

Cirugía

El padecimiento de la Hepatitis B, puede ser la causa de que sea dañado de una manera irreversible el hígado. Siendo el caso que entonces, la única solución a la que se pudiera acudir, sería a un trasplante del mismo. En cuanto a los lactantes, que han nacido de madres que tengan la enfermedad de la Hepatitis B. Es posible que se les pueda tratar, con algunos anticuerpos, que vayan en contra del virus de la Hepatitis B.

Siendo la Inmunoglobulina de Hepatitis B o IgHB. De la misma manera cuando es administrada la vacuna, dentro del plazo de doce horas de haber nacido. Es reducido el riesgo de que se produzca una Hepatitis B, en un 95%. Siendo que, con dicho tratamiento, sea posible que la madre, pueda entonces amamantar al bebé teniendo seguridad.

La prevención

Dentro de los principales factores de prevención, para evitar ser contagiado por el virus de la Hepatitis B. Es necesario que se tenga en cuenta que, vacunarse en uno de los mejores métodos a seguir. La aplicación de dicha vacuna, consta de tres inyecciones.

Siendo que, en todo caso, todos los bebés, deben ser vacunados. La primera dosis se administra, dentro de las primeras 12 horas de nacido. La segunda administración, ha de ser cuando tienen entre 1 a 2 meses de edad. Y en el caso de la tercera dosis, será cuando el bebé se encuentre entre los 6 y los 18 meses de edad.

De la misma forma, es posible aplicar la vacuna, a niños que sean mayores y también a los adultos. Es bueno señalar que, por lo general, con tres dosis de vacunas, es posible que se obtengan los anticuerpos necesarios, para que se logre inmunizar contra la Hepatitis B.

Sin embargo, dado que no todos tienen el acceso a las vacunas, adicionalmente es importante, que se tenga en cuenta, que se tienen otros medios de prevención de contagio, que son interpersonales. Siendo entre otros:

El uso de preservativos al momento del contacto sexual

El que no sean compartidas agujas a fin de inyectarse drogas, ni tampoco los canutos a fin de inhalarlas

Utilizar guantes cuando sea necesario el tocar la sangre de otras personas

No compartir ni utilizar utensilios personales con nadie, tales como: cortauñas, cepillo de dientes, o máquinas de afeitar, entre otros.

Estar seguros de que, lo relativo a tatuajes, o perforaciones que se hagan en algún lugar del cuerpo, es necesario que sea, mediante instrumentos que se encuentren completamente limpios e higienizados. Al igual que, los instrumentos correspondientes a la odontología o la podología.

C

En cuanto a la Hepatitis C, la misma se trata de una enfermedad, la cual es de tipo infecciosa. Y que afecta de manera principal al hígado. Su causa es el Virus de la Hepatitis C (VHC). Se tiene que el caso de la infección que es aguda, generalmente resulta ser asintomática. Luego en cuanto a la infección que es crónica, es posible que se produzca la lesión en el hígado. Y a la larga termine dando origen a la cirrosis.

Igualmente, en ciertos casos quienes son pacientes que padecen de la cirrosis, también suelen presentar, lo que es la insuficiencia de tipo hepática. Al igual que cáncer de hígado. Y también varices, que son esofágicas y que resultan ser fatales potencialmente.

¿Cómo se contrae?

En relación a la Hepatitis C, la misma es contraída de forma principal, a través de lo que es el contacto, que se mantiene con la sangre que se encuentra contaminada. Y que se encuentra asociada con lo que es el consumo de drogas, que se realiza a través de la vía intravenosa.

Asimismo, con lo que se refiere a la utilización del instrumental médico, el cual no se ha esterilizado. Y también con lo que se relaciona, a las transfusiones de sangre, que no fueron testadas con anterioridad.

Cabe señalar, que esta vía fue eliminada, debido a que prácticamente en la mayoría de los países del planeta, se practican diversos controles que son exhaustivos sobre lo que es la sangre, y sus hemoderivados.

De la misma forma, se tienen estimaciones de que, entre 130 y 170 millones de personas, ubicadas en todo el planeta, se encuentran infectados con la Hepatitis C. Es bueno señalar que, la existencia de la Hepatitis C, que en un principio fue denominada como hepatitis no A no B, se postuló para la década del año de 1970. Y su confirmación se realizó en el año de 1989.

Persistencia del virus

Así es que la persistencia del virus, en el hígado alojado de una manera crónica, se ubica alrededor de un 85%, de los pacientes que se encuentran infectados. Siendo que dicha infección es persistente, y puede tratarse mediante ciertos medicamentos.

De igual manera la terapia de que es habitual, para realizar el tratamiento de la Hepatitis C, se trata pues de una combinación de lo que es el interferón pegilado y la ribavirina. Asimismo, en ciertos casos, es añadido lo que es el telaprevir y el boceprevir.

Igualmente, también en ciertas situaciones de tipo clínicas, es posible que se añada sofosbuvir. Siendo que, en forma general, entre un 50 y un 80 por ciento de las personas que reciben dicho tratamiento, proceden a curarse.

Complicaciones

De igual manera se consideran como ciertas complicaciones correspondientes a la Hepatitis C, que son a largo plazo, lo que se conoce como la cirrosis hepática y también el cáncer de hígado. Teniendo entonces como tratamiento, el hecho de que sea necesario, que se practique un trasplante de hígado.

Es de hacer notar que la Hepatitis C, resulta ser la principal causa para que se practique un trasplante de hígado. Más, sin embargo, lo relativo al virus, es posible que recurra de nuevo, luego de practicado el trasplante. Asimismo, hasta llegado el año 2015, no había existido ningún tipo de vacuna que fuera preventiva para el combate de la Hepatitis C.

Motivo por el cual, a fin de que fuera evitada, resultó se imprescindible el hecho de que se siguiera, con las medidas profilácticas que han sido recomendadas.

Dentro de las mismas se encuentra el hecho, de no compartir agujas, provenientes del consumo de sustancias adictivas. Así como también, la utilización de preservativos al momento de tener contacto sexual.

La infección crónica

Cabe resaltar que cerca de un 80% de las personas que se han expuesto al virus de la Hepatitis C, proceden a contraer una infección de tipo crónica. Siendo el caso que, en el transcurso de las primeras décadas con dicha infección, en la mayor parte de los pacientes, la manifestación de los síntomas es mínima.

Inclusive en algunos casos, es hasta nula. Aun cuando la Hepatitis C Crónica, se puede asociar con cansancio. Asimismo, luego de transcurridos varios años, la Hepatitis C, procede a transformarse en la principal causa de Cirrosis hepática y también en cáncer de hígado.

El desarrollo de la cirrosis

De acuerdo a estimaciones, entre un 10 a 30 por ciento, de aquellos infectados en el transcurso de 30 años a o más, proceden a contraer la cirrosis. Siendo el caso que, se presenta más comúnmente en las personas que, además, se encuentran infectadas bien sea con la Hepatitis B o también con el VIH.

Así como también en aquellos, que presentan alcoholismo y prevaleciendo en el sexo masculino. De la misma forma, aquellas personas que proceden a desarrollar la cirrosis, además corren el riesgo veinte veces más alto, de que desarrollen un carcinoma de tipo hepatocelular.

Al igual que la proporción de aumento, en cuanto al riesgo de 1 a 3% por año. Además, en el caso de que sea combinada la situación, con el consumir alcohol de manera excesiva, se tendrá también un riesgo cien veces mayor. Se encuentra estimado que la Hepatitis C, se considera la causa de que 27% de los casos de cirrosis y también, del 25% de los casos de cáncer de hígado a nivel del mundo entero.

Propagación

La propagación de la Hepatitis C, se produce a través del contacto de la sangre que se encuentra sin infectar, con lo que es la sangre de una persona que se encuentra infectada, lo cual es denominado como transmisión por vía parenteral. Y también aun cuando no se produce habitualmente, también es posible el contagio por sexo desprotegido, mediante una persona que se encuentre infectada y de manera especial si hay algún tipo de sangrado.

Igualmente, la forma de que se contraiga la Hepatitis C, es igual a las dos Hepatitis anteriores. Agregando aquí, la inhalación de sustancias adictivas mediante la aspiración, donde se comparta el instrumento con el cual se aspira, dado a que pueden producirse ciertas hemorragias de tipo nasal.

Cabe señalar que antes del año 1992, no se podía hacer la detección de virus de las Hepatitis C, mediante la sangre, debido a que fueron muchas las personas que recibieron transfusiones de sangre, la cual se encontraba infectada. Por lo tanto, aquellas personas que recibieron transfusiones de sangre, o el trasplante de algún órgano, antes del año mencionado, pudieran haber sido contagiadas de una manera inadvertida, por el VHC.

Luego entonces, a fin de evitar la propagación, y en relación a la forma de evitar que se pudiera contagiar con la Hepatitis C, es necesario tener en cuenta las mismas medidas que se han tomado al respecto, para las Hepatitis A y B.

Tratamiento

Cabe señalar que, el tratamiento de tipo farmacológico para combatir al Hepatitis C, ha tenido variaciones en el transcurso de los años. Siendo que se han tenido, una serie de introducción de drogas nuevas. Que son antivirales de manera continua. Por lo cual, tanto el tratamiento es cambiante, como además avanza en especificidad, y también en eficacia.

Sin embargo, el más eficaz de los tratamientos farmacológicos, para la Hepatitis C, está basado en una asociación de interferón. El mismo ha de ser administrado por vía subcutánea, acompañado con el medicamento antiviral de nombre ribavirina y su administración se hace vía oral.

Asimismo, en el transcurso de los años, se han encontrado una cantidad de maneras. Las cuales indican hacer la administración del interferón. Siendo en unos casos, una vez al día. O en otros de 3 a 5 veces en la semana. Sin embargo, las formas que son preligadas, lograron que se pudiera suministrar solamente 1 dosis semanal.

De cualquier manera, siempre será la recomendación final, el que se acuda al médico especialista. Con la finalidad de determinar cada caso en particular. Y de esa forma, que sea él, quien indique el tratamiento más adecuado, en base a cada uno de los casos particulares.

Trasplante

Es bueno indicar, que lo que se refiere al trasplante de hígado. Que solamente es recomendado, cuando se tenga la existencia de cirrosis, que se haya complicado con:

  • Ascitis
  • Coagulopatía
  • Encefalopatía
  • Ictericia

Así como también, en los casos en los cuales, lo que se refiere al puntaje MELD, el cual es un sistema de puntuación que se utiliza para medir lo que es la severidad de la enfermedad hepática crónica, supere el puntaje de 14.

Cabe señalar, que no se han conocido casos de curación, de la Hepatitis C, que se hayan presentado de forma espontánea. Lo cual se entiende como la negativización del virus en sangre. El cual se mantenga durante un año. Sin embargo, es posible la curación de la Hepatitis C aguda. En el periodo inicial correspondiente de la infección, en el transcurso del primer año.

Por alimentos

La hepatitis que se puede contraer a través de los alimentos, es la A. Siendo además que se encuentra también en las heces y en la sangre de las personas que se encuentran infectadas.

Por lo tanto, es posible contraer la Hepatitis A, en el caso de que:

Se coma o beba alimentos o líquidos, los cuales hayan sido contaminados, mediante materia fecal, la cual contenga el VHA. De la misma forma que las frutas que se encuentren sin pelar. Y también en:

  • Verduras
  • Mariscos crudos
  • Hielo
  • Agua
  • Cuando una persona infectada entra en contacto con alimentos, sin haberse lavado correctamente las manos

Cabe señalar que, todas las personas infectadas, no manifiestan síntomas de la Hepatitis A, que se ocasiona por alimentos. Por lo cual son muchas las personas, que se pueden encontrar infectadas sin que lo sepan, o hayan reportado el caso.

Sin síntomas

En relación a las Hepatitis, de tipo A, por lo general, no necesariamente todas las personas, tienen la manifestación de los síntomas de la misma. Por lo cual, son muchas las personas, que se encuentran infectadas. Sin que se haya reportado o diagnosticado la enfermedad.

La aparición cuando se manifiestan surge luego de haber transcurrido algunas semanas de contraído el virus. Sin embargo, se tiene que no todos aquellos que tienen la Hepatitis A, hacen su manifestación.

Por mononucleosis

En relación a la mononucleosis, es posible que se produzca lo que es un aumento, en cuanto al tamaño del bazo. Inclusive en extremos casos, es posible que el bazo se pueda romper, y de esa forma producir un dolor. El mismo, puede ser agudo y además presentarse repentinamente. De la misma forma, se puede producir, además, lo que es una inflamación del hígado, de una manera leve.

Es recomendable en el caso de sentir algún tipo de dolor, realizar la correspondiente visita al médico especialista, con la finalidad de que, mediante los debidos análisis, se logre llegar al diagnóstico, referido a dicho dolor.

Cabe señalar que dentro de los problemas hepáticos que se presentan, al momento de sufrir de mononucleosis, se pudieran presentar:

  • Una hepatitis, motivado a la inflamación de tipo leve, que se produzca en el hígado.
  • Ictericia. Que suele ser en ocasiones, y que produce la apariencia amarillenta en la piel y en la esclerótica del ojo.

Aguda

En cuanto a la hepatitis aguda, la misma se trata de una entidad, la cual tienen por características, el hecho de que se produce una inflamación que es aguda. Y, además, presenta necrosis del parénquima hepático. En relación a su origen, el mismo resulta ser múltiple, tal como:

  • Infeccioso
  • Alcohólico
  • Por fármacos
  • Por tóxicos
  • Metabólicos
  • Autoinmune

Además de manera general, en cuanto a la sintomatología comparten características las cuales son comunes. Siendo que el cuadro que se presenta con más frecuencia, es el referente al paciente que se presenta en un mal estado de manera general, y que manifiesta síntomas los cuales son inespecíficos, tales como la astenia o también la fiebre que se ubica a bajo grado.

De manera analítica, es posible que el patrón que más le caracteriza, se trata de la elevación en cuanto a las enzimas de citólisis (AST y ALT). Así como también de la bilirrubina. Teniendo además la necesidad de realizar un diagnóstico de la etiología. Así como también, lo relacionado con un interrogatorio. Siendo esto con la finalidad de obtener, la orientación en cuanto a lo que pudieran ser casos posibles que se deban a:

  • Alcohol
  • Otros tóxicos
  • Fármacos

La serología

Así como también, lo que se refiere a una práctica serológica específica en cuanto a las Hepatitis de causa vírica. Y también un estudio de tipo metabólico. Al igual que de la inmunidad en algunos otros casos.

Luego entonces, en el caso de que hacer la determinación del origen fuera difícil, entonces se tendrá la necesidad de practicar una biopsia hepática. Luego entonces en relación a las Hepatitis víricas agudas, pudieran ser debido a los virus correspondientes a las A, B, C, D y E.

En cuanto al tratamiento de todas se trata de que es sintomático. Siendo el caso de que, si bien existe la posibilidad, de un tratamiento de tipo profiláctico, mediante lo que son las vacunas, destinadas a las Hepatitis A y B. Lo que se refiere a la Hepatitis C, es la de mayor prevalencia. Y son pocas las veces que hace su manifestación como Hepatitis aguda.

Siendo que resulta con mayor frecuencia, el correspondiente diagnóstico, cuando se encuentra en la fase de cronicidad.

Fulminante

Lo que se refiere a la falla hepática que sea aguda y grave es lo que se conoce como una Hepatitis fulminante. Siendo esto debido a la condición que se produce de un deterioro muy rápido de tipo multiorgánico. Se trata de un síndrome el cual resulta ser poco frecuente y que tiene por características una grave falla en lo que se refiere a la función hepática, cuando existe la ausencia de una algún tipo de enfermedad que ya preexista.

En cuanto a la historia natural, de lo que es la falla hepática, que es fulminante se puede indicar, que resulta ser bastante corta. Lo cual puede ser cuestión de días a meses. De forma habitual los enfermos proceden a sobrevivir, y además no manifiestan ninguna secuela.

Asimismo, lo que refiere a la incidencia de esta patología, resulta difícil de hacer su establecimiento. Siendo el caso que, en muchos países, ni siquiera existen datos de tipo epidemiológicos. Los cuales se encuentren relacionados con dicha enfermedad.

Estimaciones

Mas, sin embargo, es posible realizar estimaciones en base a los registros correspondientes al trasplante de hígado. Así como de los programas que se hacen acerca de la vigilancia de lo que es la enfermedad hepática aguda. Así es que en base a ello se tiene que entre los años 2001 y el 2011, se obtuvo reportes tales como:

  • 2981 casos de Hepatitis fulminante, con trasplante
  • 1948 fueron en América
  • 569 en Europa
  • 193 en Oceanía
  • 192 en Asia
  • 79 en Sudamérica
  • 1021 casos sexo masculino
  • 1735 casos sexo femenino

En relación a las etiologías que se presentaron con mayor frecuencia se encontraron:

  • Intoxicación por paracetamol
  • Hepatitis viral
  • Daño tóxico

En relación a la supervivencia, se presentó en:

  • 1 año – 76%
  • 2 años – 70%
  • 3 años – 67.8%

Así es que, lo que se refiere a la falla hepática fulminante, se trata de un síndrome bastante complejo, en el cual se presenta el deterioro orgánico de manera grave. De igual forma, lo relacionado con el reconocimiento de dicha patología tempranamente, ha de ser determinante. A fin de que se pueda indicar un tratamiento. Siendo el mismo, cual sea multidisciplinario y lo más agresivo posible, donde se puede incluir un trasplante de hígado.

Granulomatosa

Este tipo de Hepatitis, se trata de una enfermedad que no resulta ser muy frecuente. Siendo que su etiología tampoco es conocida, y que dentro de la sintomatología suele ocasionar fiebre, la cual es de origen desconocido y también astenia.

En relación al diagnóstico, el mismo es realizado luego de que han sido descartadas, otra serie de entidades, las cuales se asocian con los granulomas de tipo hepático. Siendo el caso que se pueden presentar granulomas de tipo hepáticos, los cuales son asociados a diversos factores, tales como, entre otros:

  • Tuberculosis
  • Sarcoidosis
  • Reacciones medicamentosas
  • Brucelosis
  • Infecciones por hongos
  • Cirrosis biliar primaria
  • Mononucleosis infecciosa
  • Enfermedad de hodgkin
  • Vasculitis
  • Beriliosis
  • Infecciones parasitarias

En relación a los pacientes, que padecen algunos de los procesos mencionados, es posible que presenten los síntomas, de lo que es la enfermedad subyacente. Así es que, los granulomas hepáticos, pasan a formar parte, en dichos casos, de enfermedades sistémicas. Y por lo tanto, tienden a desaparecer cuando se trata de la misma.

Así es que finalmente, es desconocida la causa de lo que se conoce como hepatitis granulosa. Siendo que lo que se cree es que se trata de la representación de una respuesta de tipo inflamatoria, a lo que puede ser un estímulo que resulta ser desconocido.

Bacteriana

En cuanto a la Hepatitis bacteriana, también denominada como parasitaria, la misma es causada bien sea, por bacterias o también por parásitos. Siendo por ejemplo como las de la fiebre tifoidea, las originadas por la leptospirosis o también las de la amebiasis hepática.

En relación a la hepatitis por acumulación, la misma es debido a una cantidad de anomalías de tipo metabólicas, tales como puede ser la acumulación de hierro, lo que se denomina como Hemocromatosis. Asimismo, como la de acumulación de grasa, denominada como esteatosis. O también la que se debe al cobre, que se conoce como la enfermedad de Wilson.

Tiempo de incubación 

En relación al virus correspondiente, a la Hepatitis A, la misma tiene un periodo correspondiente a la incubación, que asume una duración de entre unos 14 a 28 días. Siendo entonces, que los síntomas, no proceden a presentarse, hasta que ya haya pasado el tiempo correspondiente de 2 a 6 semanas. Uno de los factores que influye en la Hepatitis se refiere a la inflamación del Hígado, motivo de mucha molestia y dolor, por eso te invito a conocer todo sobre alimentos antiinflamatorios, seguro que te va a ser de mucha utilidad, en algún momento de tu vida.

Siendo el caso que los síntomas correspondientes a las Hepatitis de tipo A, B y C, tienden a ser comunes. Por lo cual, en principio, quien adquiere dicha enfermedad, solamente pudiera sentir, lo que son síntomas de una gripe común

Inclusive hay síntomas que siempre hacen su aparición, mientras que hay otros que solamente se hacen presente en ciertas personas. Así como también en algunos casos ni siquiera se hace presente síntoma alguno. Siendo que por lo normal, los adultos son los que proceden a sufrir más frecuentemente los síntomas. Así como también, son los que se encuentran con un índice mayor de mortalidad.

¿Es hereditaria?

De acuerdo a unas ciertas mutaciones, que son de tipo genéticas, se puede decir que las Hepatitis, sí son hereditarias de generación en generación. Siendo el caso que estos procesos, proceden a lesionar al hígado y de esa forma producir la Hepatitis.

Es posible entonces encontrarse con las patologías que son hereditarias, tales como:

  • Enfermedad de Wilson
  • Hemocromatosis o fibrosis quística
  • Déficit de alfa-1-antitripsina

¿Tiene cura?

En cuanto a la Hepatitis A, no son recetados medicamentos de ningún tipo. Siendo el caso que, solamente se indica reposo, así como también consumir abundantes líquidos. Luego entonces, para las hepatitis B y C, es posible que si se traten con ciertos medicamentos. Aun cuando esto, no sea garantía de que la misma pueda ser curada.

En un porcentaje de más del 40% de las personas que padecen de la Hepatitis B o C, no son vistos los efectos, cuando se encuentran tomando sus medicamentos. Lo mismo indica, que, si bien es cierto, que existe tratamiento, no necesariamente se encuentra la cura. La cual permita que la totalidad de las personas enfermas, puedan liberarse del virus de la Hepatitis.

Así es que esto, va a hacer que una cantidad de personas terminen padeciendo, de lo que se conoce como la Hepatitis Crónica. Y que, además, se conviertan en agentes de infección hacia personas que se encuentren sanas.

Asimismo, dichos medicamentos, no se pueden administrar a mujeres que se encuentren en estado de gestación. Motivo por el cual tampoco es posible evitar que se produzca la transmisión de madre a hijo, durante el embarazo.

Para la hepatitis C

En cuanto a la Hepatitis C, se utiliza mucho el tratamiento combinado con el interferón y la ribavirina. Siendo que lo mismo ha mostrado en estadísticas, que funcionan prácticamente en la mitad de los pacientes que padecen dicha enfermedad. Lo mismo es cuando se trata del corto plazo. Sin embargo, se hace necesarios que transcurran, unas 24 semanas de tratamiento, a fin de hacer la determinación, de si la persona ha resultado curada o no.

Cabe destacar que hace algunos años, fueron comenzados unos ensayos de tipo clínicos, los cuales hacían la combinación de dos drogas, que son las:

  • Sofosbuvir
  • Daclatasvir

Siendo que las mismas procedieron a realizar la curación en un 100% de quienes se encontraban infectados. Sin embargo, por una razón que se desconoce, lo que fueron los ensayos relacionados, procedieron a detenerse cuando se encontraban en su fase tercera de investigación.

Es por todo esto, que se pudiera indicar, que no hay una cura determinada para las Hepatitis B y C, la cual sea de manera definitiva. Y que, además, pueda servir para la totalidad de la población, que se encuentra infectada. Siendo que lo que existe, son tratamientos que se ha probado sean más o menos seguros. Y que tengan cierta efectividad.

Duración 

En cuanto a las Hepatitis agudas epidémicas, que son las que producen los virus A y E, no se hacen crónicas nunca. Y su proceso de curación es de forma espontánea, esto es en la mayoría de los casos. Aun cuando, una cantidad menor al 1%, pudiera tener un tipo de curso fulminante. El cual requiere de un tratamiento, que sea urgente. E inclusive requiera de un trasplante hepático.

Para la Hepatitis B aguda, se puede estimar que su curación, debería producirse en un 90% de los casos. Sin embargo, en un porcentaje del 10% que resta es posible que se produzca una evolución, hacia lo que es una hepatitis de tipo crónica.

Luego entonces, para la hepatitis aguda producida por el virus C, es posible que se haga crónica en prácticamente el 90% de los casos.

Asimismo, se tiene que la Hepatitis autoinmune, siempre será de tipo crónica. Siendo el caso que, en todas las Hepatitis de tipo Crónicas, se tenderá a la evolución, hacia lo que es una cirrosis hepática, con todo lo que sus complicaciones implican.

Prueba

Se conoce como un grupo de pruebas, que son analíticas para la Hepatitis, a un análisis realizado a la sangre. El mismo es utilizado con el fin de hacer la detección de los marcadores que se producen por una infección de Hepatitis.

Son distintos los grupos de pruebas de tipo analíticas para determinar la Hepatitis. Siendo que, en algunas pruebas, se procede a la detección de proteínas o anticuerpos. Los cuales, son capaces de producirse en el cuerpo, a fin de hacer el combate de la infección.

Asimismo, en otras pruebas se procede a la detección de antígenos o también del material de tipo genético de ADN o ARN, en cuanto a los virus que se encargan de causar esta enfermedad. Así es que, dentro del grupo común de pruebas de tipo analíticas, que se realizan, son revisadas la presencia de:

  • Anticuerpos IgM contra el virus de la hepatitis A
  • Antígeno de superficie de la Hepatitis B
  • Anticuerpo de superficie de la hepatitis B
  • Anticuerpo IgM contra antígeno central d la Hepatitis B
  • Y Anticuerpo Central IgG
  • Antígeno de tipo E, contra la Hepatitis B
  • Anticuerpos contra la Hepatitis C

Prevención

En cuanto a las Hepatitis virales las mismas son enfermedades las cuales se transmiten, motivo por el cual son potencialmente prevenibles.

Así es que, lo que se refiere a los virus A y E, la transmisión se realiza mediante el agua. Y también por los alimentos que sean contaminados. Por lo tanto, la mejor manera para prevenir dicho contagio, es manteniendo una buena higiene en lo que se refiere a la alimentación.

Así como también, el más adecuado tratamiento a las aguas y los alimentos. Con la finalidad de prevenir el contagio de las mismas. Asimismo, hay una muy eficaz vacuna, que ya se comenzó a incluir en los programas de vacunación.

En relación a los virus B, C y D, los mismos son transmitidos por la sangre, y por el contacto sexual. En menor incidencia la C, por este caso. Motivo por el cual, se hace necesario, tomar todas las medidas necesarias, a fin de no entrar en contacto con la sangre, teniendo en cuenta sus utensilios personales, de la persona infectada.

Siendo el caso que existe vacuna eficaz que hace la prevención de la Hepatitis por el virus B. Sin embargo, aún no se ha logrado encontrar, la que pueda prevenir la infección ocasionada por el virus C. Al igual que en el caso de la Hepatitis autoinmune, de la cual se desconoce su causa, por lo tanto, no hay manera de prevenirla.

Vacuna

En cuanto a la vacuna que corresponde a la Hepatitis A, la misma es capaz de hacer la prevención de dicha patología. Se trata de una vacuna inactiva, es decir muerta, por lo cual se requiere de 2 dosis. A fin de obtener los resultados de una protección que sea duradera. Siendo su aplicación con una diferencia al menos de unos seis meses.

Así es que esta vacuna, se incluye rutinariamente entre los primeros y segundos cumpleaños de los niños, es decir de los 12 hasta los 23 meses. Igualmente, para los niños de mas edad, y los adolescentes puede ser aplicada dicha vacuna. Al igual que para los adultos que no hayan sido vacunados con anterioridad, y desean su protección contra la Hepatitis A.

De igual manera, han surgido con el tiempo vacunas, para el resto de las Hepatitis más comunes. Sin embargo, para la C, aún no ha ocurrido, ni para aquellas Hepatitis aún desconocidas o que no se ha podido dar con todos los factores que la envuelven.

Remedios caseros

En el caso de las Hepatitis, se pueden además de los tratamientos indicados por el médico, consumir algún tipo de remedios que son caseros. Siendo las plantas una ayuda muy saludable, y beneficiosa para tomarlas en cuenta. Debido a que con las mismas es posible obtener:

  • Una Acción desinflamatoria con afinidad por el hígado
  • Igualmente, una acción desintoxicante, que ayuden a dicho órgano a eliminar lo que son las toxinas
  • También la acción antivírica la cual haga la inhibición de la aparición tanto de virus como de bacterias

Plantas 

El Cardo Mariano, que tiene un efecto protector y también regenerador de lo que son las células hepáticas

Diente de León, que estimula el hígado y también la vesícula biliar. Asimismo, es diurético y también depurativo. De igual forma evita que se sobre esfuerce el hígado.

El Jengibre, que funciona como un excelente antioxidante, y evita o también retrasa lo que es la formación de tumores. Lo cual es habitual, en aquellos casos que son crónicos en algunos tipos de hepatitis.

Artemisa, contribuye a la desinflamación. Y además funciona, para tratar la ictericia, el cual es un síntoma común de esta enfermedad.

La Cúrcuma, se trata de un tónico el cual es hepatoprotector. Además de ser antiinflamatorio. Y también inhibe lo que son las células precancerosas.

Dieta

Resulta fundamental, que se mantenga una dieta equilibrada para obtener un bienestar óptimo.  Para aquellos pacientes que padecen de la Hepatitis, esto debido, a que influyen de manera directa, en lo que se refiere a su calidad de vida.

Se requiere que la cantidad de proteínas, que se mantenga sea de al menos 1,5 gramos por kilo de peso diariamente. Aun cuando, lo que importa es el origen de esas proteínas. En ese sentido los productos que se adecúan más son las carnes blancas, tales como:

  • Pollo
  • Pavo
  • Conejo
  • Pescado

Asimismo, se recomienda un mayor consumo, en cuanto a los lácteos. Así como también, en las verduras y las legumbres. Así como también ingerir los hidratos de carbono complejos a partir de:

  • Arroz
  • Pasta
  • Cereales
  • Maíz
  • Avena
  • Frutos secos sin sal

En cuanto a las grasas, se recomienda no superar el 30% de la ingesta total, tratando de evitar las que son saturadas, y tomando opciones como el aceite de oliva, en lugar de la mantequilla. Así mismo se recomienda el café, que posee poderes antioxidantes y también antinflamatorios, de acuerdo a últimos estudios realizados. Como total recomendación, se restringe por completo el consumo de alcohol en cualquiera de sus presentaciones.

Debido a que, en algunos casos, se presenta la retención de líquidos, es recomendable que sea controlado el consumo de la sal, dado a la falla que se produce en el hígado, y que pudiera afectar al riñón.

Donar sangre

En el caso de haber padecido de Hepatitis, se hace necesario diferenciar lo que se refiere al tipo de la misma. Siendo el caso de que, aquellas personas que han padecido de la hepatitis A, pueden hacer la debida donación de sangre, sin que tengan problema alguno. Mientras que aquellas que han padecido de Hepatitis B o C, no pueden ser donantes de sangre, de por vida.

Alcohol

La denominada Hepatitis alcohólica se trata, de un cuadro el cual es de evolución subaguda. Siendo que es considerado, que para desarrollar este cuadro, se ha de haber estado consumiendo excesivamente alcohol, por lo menos en un transcurso de 5 años.

Esta patología provoca, que el paciente tenga síntomas, y que se vean alteradas las analíticas relativas al hígado. Asimismo, se encuentra afectada la función hepática. En relación a la gravedad, se considera como variable. Siendo el caso que, de cesar el consumo del alcohol, es posible que se pueda restablecer la salud completamente. Teniendo algunos pacientes que requerir de ayuda psicológica para abandonar el consumo de alcohol.

Sin embargo, existen pacientes los cuales terminan falleciendo. Así como otros, que pasan a lo que se conoce, como cirrosis etílica. Siendo el caso que, de existir la cirrosis, se podrá lograr una mejoría de la función del hígado. Sin embargo, dicha patología resulta ser irreversible.

Llegado el caso de que, en base al grado de deterioro de la función del hígado, dichos pacientes en ciertos casos, pudieran lograr que su vida vuelva a la normalidad. Mientas que, en otros, sea posible que se requiera de un trasplante hepático. A fin de evitar que fallezca el paciente, por las complicaciones que una cirrosis ocasiona.

En niños

El tipo de Hepatitis más común dentro de la población infantil, es la A. Siendo ésta, la hinchazón del hígado, y la inflamación de sus propios tejidos. Producido a causa de la infección que provoca el VHA. El cual puede transmitirse mediante las deposiciones, por las heces fecales. Y también a través de la sangre, de la persona que se encuentre infectada.

El modo de contraerla es similar a los adultos. En la mayor parte de los casos, los niños de 6 años o menos edad, no hacen manifiesto ningún tipo de síntoma. Lo que significa que el niño, pudiera padecer la enfermedad, más no sea posible saberlo. Por lo que es más fácil la propagación de la misma.

En el caso de que, si se presenten los síntomas, han de ser igualmente similares a los de la población adulta, y controlables de una manera fácil. Dentro de los mismos se pueden mencionar entre otros:

  • Orina color oscuro
  • Cansancio
  • Inapetencia
  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos
  • Dolores abdominales
  • Heces blanquesinas

Así es que, en caso de observar algunos de dichos síntomas, la recomendación será la de acudir a su médico especialista. A fin de que haga la indicación para realizar los análisis necesarios, para que sea él, quien realice el diagnóstico correspondiente. Y, por ende, indique el mejor tratamiento y rutina, dependiendo de cada caso en particular.

En el embarazo

Generalmente, lo que se refiere a la Hepatitis A, no se considere como un riesgo para el bebé, al momento en que es contraído por la madre, mientras se encuentra embarazada. Y de forma muy rara se pudiera transmitir al bebé, mientras se produce el parto.

Luego entonces la Hepatitis B, si es posible que pueda representar un riesgo mayor para el bebé, al momento en que la madre la contrae durante el embarazo. Igualmente, en el caso de las madres que poseen el virus en su organismo, por una infección aguda o crónica, sí pueden trasmitirle, dicho virus a sus bebés, al momento del parto.

Asimismo, en la mayor parte de los casos, el riesgo se traduce en aproximadamente 10 al 20%. Aun cuando es posible que sea mayor, en el caso que la mujer contenga altos niveles, de alguno de esos virus en su organismo.

Siendo el caso que los bebés, que son infectados al momento de su nacimiento, serán capaces de desarrollar algún tipo de patología del hígado que sea grave, al igual que cáncer de hígado al momento de ser adultos.

En relación a la Hepatitis C, la misma es transmitida al bebé, solamente en un 4% aproximadamente, cuando se produce el parto. Sin duda alguna que la mejor protección contra lo que son las Hepatitis A y B, la generan las vacunas. Por lo que se recomienda, la debida consulta a los médicos de cabecera, a fin de aclarar los mecanismos en caso de la aplicación durante embarazo.

Lamentablemente, no existe aún, una vacuna para lo que es la Hepatitis C.

(Visited 331 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte