La hipertensión arterial es una enfermedad que afecta a muchas personas en todo el mundo, siendo considerada el enemigo silencioso del organismo, te invitamos a descubrir cómo se origina, sus causas, síntomas, tratamientos y muchas otras cosas, que seguramente desconoces.
Introducción
El estudio de la hipertensión ha estado asociado con la propia historia de la medicina en general, especialmente orientados en cuanto a poder entender como funciona el sistema cardiovascular de la personas, enfocado en las medidas de sus valores de presión arterial, así como las consecuencias que su desajuste causa a la salud de los seres humanos.
Desde el año del 2600 A.C., ya se tenían evidencias de este tipo de trastorno patológico, que para ese entonces era denominado como “La enfermedad del pulso duro”, siendo en ese entonces tratado mediante procedimientos similares a la acupuntura, donde se buscaba reducir el flujo sanguíneo mediante extracciones de sangre o con la aplicación de sanguijuelas.
Estos son animales que eran empleados para tratamientos curativos de hirudoterapia; siendo anélidos que viven tanto en la tierra como en el agua dulce o salada. Cuya aplicación en áreas del cuerpo humano, permitía extraer de la paciente sangre, como un tratamiento para el control de su padecimiento.
El uso de las terapias con las sanguijuelas, resultado efectivo en muchos casos donde los productos farmacológicos no eran efectivos. No obstante para aquellas fechas no existían métodos adecuados para medir la tensión, lo cuales surgieron para 1733, con trabajos de Stephen Hales.
Pero la medida de la presión arterial, sola pudo ser efectiva, desde el punto de vista clínico casi a comienzos del siglo XX, cuando se inventa el esfigmomanómetro, basado en un medidor con mercurio; cuyo principio base aún se utiliza hoy día. Todo esto acompañado de la medición indirecta, por los sonidos escuchados mediante el estetoscopio.
Siendo este último elemento, el aparato generalmente utilizado por los médicos, con la finalidad de escuchar tanto los latidos del corazón, como los sonidos manifestados por los organismos internos del cuerpo. Todo esto llevo a que la hipertensión comience a ser estudiada y tratada como una enfermedad, pues anteriormente solo era considerada como un síntoma de envejecimiento.
Pero los estudios realizados por Edward David Freis, logran comprobar que la hipertensión era una enfermedad grave, que podía no manifestar síntomas y estar latente en las personas.
Con lo cual para los años cuarenta, la industria farmacéutica, comienza sus investigaciones, con la finalidad de obtener medicamentos, que fuesen efectivos para el control de este tipo de patologías.
No obstante todo esto aún la hipertensión, es un tipo de enfermedad que sigue bajo estudios, pues sus causas, pueden no estar del todo establecidas, aunque se cuenta con una gran lista de factores de riesgo, que en su mayoría, son los que hacen que las personas estén propensas a padecer este tipo de trastorno.
Nuestro artículo está basado, en todos los conocimientos necesarios para que los lectores puedan saber adecuadamente que es la hipertensión, y con ello estén en capacidad de prevenirla o controlarla en caso de que la padezcan. (Ver también Dieta Cetogénica)
https://www.youtube.com/watch?v=LjYjf-B1mK0
¿Qué es?
La hipertensión es una enfermedad cuyos síntomas ocasionan un aumento de la presión del flujo sanguíneo dentro de las arterias, que conforman todo el cuerpo humano, y que afecta de manera especial las paredes que recubren el corazón. Siendo considerada una enfermedad silenciosa, pues en ocasiones no da síntomas claros y evidentes.
Es considerada una enfermedad de tipo cardiovascular, pues como se ha indicado, afecta el funcionamiento cardíaco; considerada ademas una de las primeras causas de muerte en el mundo. Aunque permite ser tratada y controlada adecuadamente, cuando se siguen las recomendaciones médicas, especialmente de tipo farmacológico.
Es una enfermedad considerada grave, pues de no ser tratada a tiempo, puede traer complicaciones como es el caso de un infarto de miocardio, originar una trombosis de tipo cerebral, o hasta la presencia de una hemorragia, pero como se ha dicho; esto es evitable cuando se controla la hipertensión de forma adecuada.
El tratamiento de este tipo de enfermedad es muy importante, pues ocasiona el deterioro de las arterias, ya que sufren un endurecimiento, ocasionado por el alto volumen de presión arterial y esto se da de forma continua. Con ello las paredes arteriales se vuelven más gruesas, dificultando por este motivo el paso fluido de la sangre, lo cual ocasiona la arterioesclerosis.
Diagnostico
El diagnostico de este tipo de padecimiento en una persona, es realizado mediante una serie de estudios, pruebas y exámenes que permitan conocer toda su historia clínica, para establecer adecuadamente este padecimiento, que suele en ocasiones ser asintomática, por lo cual es considerada la asesina silenciosa.
No obstante las personas pueden tener algunos síntomas, que les lleven a determinar la causa de su malestar, siendo estos ocasionados por dolores de cabeza, mareos o algún tipo de trastorno visual. Con lo cual el médico guiara sus estudios, además de hacer énfasis en antecedentes familiares, o riesgos cardiovasculares que haya podido presentar el paciente.
También se han de considerar elementos como es el uso de medicamentos, o cualquier otro tipo de trastorno físico que pueda haber presentado la persona hasta el momento. Todo esto lleva al médico, a que realice el procedimiento de medición de la presión arterial del paciente, en ese momento.
Medida de Presión Arterial
A las personas se les debe realizar de forma adecuada la medida de la presión arterial, para lo cual le vamos a dar una serie de recomendaciones, siendo ademas importante que el paciente las conozca, pues es recomendable que una vez que le sea detectado este trastorno, trate de contar al menos con un tensiómetro de pulso, para controlar su hipertensión.
Estos es un elemento muy importante, pues independientemente que la persona tome sus medicamentos, puede sufrir de manera imprevista, por cualquier circunstancia un alza de tensión, con lo cual necesitan medirla y tomar las pautas de emergencia, para estabilizarla, a fin de evitar desenlaces grave.
Como hacerlo bien
Es importante el tomar la presión de una forma correcta, pues de ello en muchas ocasiones puede depender la vida de una persona, o al menos prevenir la presencia de trastornos graves, por ello se sugiere seguir los siguientes consejos.
- La persona debe encontrarse sentada, con su espalda apoyada, con su brazo apoyado en la misa o en ángulo de 90 grados, con la finalidad de que le sea colocado el tensiómetro.
- Su antebrazo debe estar a la altura de su corazón una vez que tenga en el tensiómetro; bien sea el de brazo el de muñeca, para el cual ademas se aconseja sea colocado en la parte interior de la muñeca y mantener la mano, de forma tal como si se cargara en ella un huevo.
- Una vez colocado adecuadamente cualquiera de los tipos de tensiómetros se inicia el llenado de aire. En el caso de los de muñeca, no tienen mayor inconveniente, ya que trabajan solos y arrojan directamente los resultados, indicando si la persona este presentando presión alta al igual que sus latidos cardíacos.
- En el caso del tensiómetro de brazo, la persona que lo colocara debe hacerlo de una forma correcta, completamente a nivel de la piel y en la zona de antebrazo y codo, donde se facilite la medida de la presión, colocando en el sitio adecuado ademas el estetoscopio, que le permitirá determinar las medidas tensionales.
- Se debe inflar la bolsa mediante su manguito, por lo menos 20-30 mmHg, por encima de lo necesario hasta que no se escucha el pulso; o hasta superar los 220 mmHg. Posteriormente se inicia el desinflado, escuchando atentamente con el estetoscopio, colocado en la arteria branquial.
- Esto nos permitirá escuchar el punto donde se inicia el ruido o latido, conocido como presión sistólica, y posteriormente el punto donde dejan de ser escuchados, conocido como la presión diastólica. Siendo estas dos medidas, la base para el control de la condición hipertensiva de la persona.
- La persona que toma la atención debe estar en todo momento atento al movimiento del mercurio en el tensiómetro y ademas escuchar claramente con el estetoscopio, para que sus resultado sean acertados; los cuales en la actualidad se realizan con aparatos mecánicos que facilitan este tipo de tareas. En la imagen a continuación le presentamos un tensiómetro de muñeca, ideal para ser usado en el hogar.
Una vez establecido el antecedente de que el paciente presenta una alteración de su presión; se le realiza un diagnostico físico del todo el cuerpo, con especial visualización de los ojos, pulso, contextura, cuello, pecho y pulmones. Y ademas indicándole al paciente una serie de exámenes de laboratorio y estudios.
Exámenes de laboratorio
Dentro de los análisis que necesita realizarse la persona, para el establecimiento de su condición física, y en especial para determinar si padece de hipertensión, se pide.
- Hemoglobina, en general para conocer las condiciones generales del paciente en cuanto a la presencia de anemias.
- Creatinina sérica.
- Potasio sérico, que ademas puede solicitado el sodio sérico, con la finalidad de determinar trastornos por concentraciones de electrolitos.
- Glucemia, la cual será realizada tanto en ayunas con dos horas luego de comer.
- Ácido Úrico, especialmente importante en el caso de los hombres o cuando la mujer se encuentra embarazada.
- Microalbumina, siendo en examen que se determina mediante la orina, para descartar otros padecimientos con es la diabetes.
Estudios
Generalmente se necesitan estudios complementarios que le son mandados a los pacientes, cuando se sospecha que puedan haber iniciado un padecimiento de hipertensión; esto es con la finalidad de establecer de manera concreta, cuando se le dan los trastornos hipertensivos y si ellos han causado lesiones a nivel de su corazón. Entre estos estudios tenemos.
- Electrocardiograma: Muy importante pues este estudio determina las condiciones que presenta el corazón del paciente en cuanto a hipertrofias, arritmias y otros tipos de lesiones que puedan se productor de trastornos hipertensivos.
- Radiografía de tórax: Estas son realizadas para la observación de la silueta del corazón, pulmones, aorta y cualquier otro trastorno observable.
- Ergometría. Es un tipo de prueba considerada como un test de esfuerzo, realizado con el monitoreo mediante un electrocardiograma; donde se hace que el paciente realice un actividad física medida, para establecer su respuesta física, ante el esfuerzo, así con el comportamiento de su presión arterial bajo ciertas circunstancias.
- Ecocardiograma Dóppler: Es un examen que se basa en estudios mediante ultrasonido, en el cual se obtienen imágenes de las estructuras cardíacas y se puede con ello identificar y medir adecuadamente el flujo sanguíneo, especialmente el que va hacia los grandes vasos.
- Monitorización de Holter: Este es un estudio que se realiza, monitorizando la actividad cardíaca en forma seguida durante unas 24 horas, de actividad normal para el paciente. Con la colocación de unos parches con electrodos en el pecho de la persona, que dan información registrada, en un pequeño aparato colocado en su cintura. La cual es obtenida e impresa, posteriormente para la información cardíaca efectiva del paciente.
- Monitorización con mapa Holter: Con lo que se mide la presión arterial durante 24 horas, la cual es realizada por la colocación en el brazo del paciente de un tensiómetro, que se activa, cada cierto tiempo, para la medida de la presión; siendo esto realizado por un aparato denominado Holter, que es colocado en su cintura; cuya información puede ser luego imprimida.
Toda la información obtenida mediante los exámenes y estudios realizados al paciente, permiten la determinación adecuada de su padecimiento, y por tanto el medico establecerá el tipo de fármaco más idóneo, con la finalidad de controlar su trastorno, que puede ser ocasionado por diversas circunstancias. En la siguiente imagen les mostramos el equipo de monitorización Holter, con el que se determina las alteraciones cardíacas.
Causas
La hipertensión es una enfermedad, para la cual no existe una sola considerada de forma específica, sino una serie de factores a los que están expuestas las personas y que les ocasiona este tipo de padecimiento. Los cuales son originados por diversos motivos que hasta pueden ser de tipo genético, por la edad, el sexo o la raza, siendo en este sentido, elementos que no pueden ser modificados.
Pero muchas otras causas si pueden ser controladas, como es el caso de los hábitos alimenticios, ambiente, vicios y costumbres que siguen las personas de forma espontánea, durante toda su vida y que con ello, les hace ser propenso a tener obesidad, a ser sensibles al consumo de sal o a la ingesta excesiva de alcohol, ademas de otros elementos incidentes.
Muchos estudios han demostrado que hasta el uso de anticonceptivos y la vida sedentaria de las personas, puede llevarle a tener padecimientos de tipo hipertensivo, al igual que el deterioro de su organismo con el paso de los años. Por ello se puede decir que muchos de estos elementos se pueden evitar.
No se presenta de igual manera cuando las causas no son modificables, pues ya la persona cuenta con una predisposición a desarrollar la hipertensión en ella. Generalmente los hijos de padres que han sufrido hipertensión, suele también padecerla; siendo ademas más propensos los hombres que las mujeres jóvenes, pues las que pasan su edad fértil, están propensas al igual que los hombres. (Ver también Cómo Bajar el Colesterol)
Esto es por el hecho de tener carencias hormonales, las que antes les protegían de las enfermedades cardiovasculares, como es el caso de los estrógenos. A pesar de esto, las mujeres jóvenes que toman anticonceptivos, están expuestas también al padecimiento de la hipertensión.
La edad es otro elemento que suele influir en este tipo de patologías, pues con los años los niveles de presión arterial tanto sistólica como diastólica, suelen estar alterados; al igual que en las personas de raza negra, que son más propensos a este padecimiento que las de raza blanca.
Pero cuando la hipertensión se debe a causas modificables, esto permite que las personas cambien ciertos hábitos de su vida cotidiana, en beneficio de su condición. Elementos como la presencia de sobrepeso u obesidad es uno de los factores que usualmente son considerados como elementos de este tipo. Lo cual se da en personas menores de los cuarenta años, que inician de forma temprana este padecimiento.
Además otros padecimientos presentes en las personas, pueden ocasionar que sufran de hipertensión, como es el caso de problemas asociados con los riñones, desajustes hormonales, medicamentos, consumo de drogas, nicotina y otras enfermedades como hipertiroidismo hipercalcemia e incluso la hipertensión a causa de problemas durante el embarazo. Como se puede observar las causas, pueden ser muchas y aún se siguen estudiando.
Consecuencias
Las personas que sufre de hipertensión se encuentran expuestas a poder padecer un ataque cardíaco, una posible insuficiencia en este órgano e incluso un infarto de forma súbita. Pues las paredes del musculo cardíaco, suelen engrosarse y debilitar los músculos de todo el corazón, ocasionado con ello que este trabaje de forma forzada e ineficiente.
Las personas en ocasiones pueden no observar los síntomas de forma directa, pero de igual manera estar siendo afectados, por alteraciones en los niveles normales de su presión arterial, con lo cual van ocasionando deterioro dentro de su cuerpo de una forma silenciosa. Que si no es controlado a tiempo, puede llevarle a tener discapacidad e incluso morir.
Este es un tipo de enfermedad que necesita ser controlada, mediante el uso de fármacos específicos; pues en caso contrario, llevan al padecimiento de enfermedades cardíacas, o de accidentes de tipo cerebrovasculares. Estos riesgos se minimizan, cuando la persona se encuentra bajo tratamiento, evitando además que el daño arterial avance. (Ver también Pirámide de Alimentación Saludable)
https://www.youtube.com/watch?v=TIdTUmSm8ck
Arterias
Son vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón hasta todos los demás órganos del cuerpo, las cuales al estar sanas se presenta flexibles, fuertes y con una cierta elasticidad; lo cual permite que la sangre circule adecuadamente, suministrando con ello una serie de nutrientes, además de oxígeno a todos los tejidos y órganos cuya función es vital.
La hipertensión ocasiona el deterioro de las arterias, con lo cual pierden elasticidad y se vuelven duras, ocasionando con ello que la sangre no pueda circular adecuadamente, debido a que tienen a estrecharse. Por otra parte, esta presión constante de sangre que está en movimiento en las arterias, lleva al padecimiento de las aneurismas.
Siendo este padecimiento una dilatación de forma anormal, presentada en las arterias, y que están propensas a romperse, ocasionando que se dé un sangrado interno que pone en riesgo la vida del paciente.
Corazón
La presión arterial debe ser controlada, pues en caso contrario, expone a la persona al padecimiento de enfermedades de las arterias coronarias, lo cual hace que no llegue suficiente sangre a los músculos del corazón, con lo cual se puede manifestar dolores en el pecho o un ataque cardíaco.
Suele ser también causa de la presión alta, la dilatación del ventrículo izquierdo del corazón, el cual se engrosa e endurece, limitando con ello su capacidad de bombeo sanguíneo, siendo esto una posible causa, para sufrir un infarto. En general la hipertensión ocasiona toda una insuficiencia cardíaca, pues el corazón se ve afectado por ella, ocasionarle debilidad y atrofias en su funcionamiento.
Cerebro
El cerebro humano es otra parte del cuerpo que suele ser afectada por la hipertensión, pues él depende de un adecuado suministro sanguíneo, por ello cuando se tiene una presión alta, se corre el riesgo de tener accidentes isquémicos transitorios, que es como una advertencia ante un posible accidente cerebrovascular grave, donde el cerebro no recibe ni oxigeno ni nutrientes.
Otro elemento que puede ser consecuencia de la hipertensión, son los trastornos conocidos como demencia, donde las personas manifiestan problemas para el habla, no pueden ni pensar, ni razonar adecuadamente, e incluso suelen tener problemas de memoria, visión o movimientos. Todo esto da origen a un deterioro cognitivo, que puede dar origen a enfermedades como el Alzheimer.
Riñones
Los riñones son los filtros del cuerpo que desechan los excesos de líquido del cuerpo, y para su adecuado funcionamiento necesitan contar con un adecuado suministro sanguíneo, que se ve comprometido, cuando la persona tiene trastorno hipertensivos. Lo cual puede llevarle a padecimientos como es el caso de la insuficiencia renal.
Las personas que tienen insuficiencia renal, no tiene un adecuado filtrado de sus desechos orgánicos, además son propensos a que se presenten cicatrizaciones en los riñones a consecuencia de pequeños grupos de vasos sanguíneos que se forman en los riñones, evitando con ello el funcionamiento adecuado de todo este sistema urinario.
Ojos
Los ojos necesitan de un adecuado suministro sanguíneo para su funcionamiento, que cuando se padece de hipertensión, se está propenso a la presencia de daños en los vasos sanguíneos que llevan la sangre hacia la retina, ocasionado el padecimiento de la retinopatía, que puede manifestarse con sangrado, visión borrosa e incluso ceguera.
También se puede presentar un tipo de padecimiento conocido como coridopatía, que se debe a la acumulación de líquidos en la retina, lo cual se puede dar, como consecuencia de una fuga de los vasos sanguíneos, afectando de igual manera la visión, una vez que sane.
Los ojos son propenso a presentar daños a nivel de su nervio, lo cual se conoce como neuropatía óptica, con lo cual se pierde la visión, pues se puede dar sangrado dentro del ojo, destruyéndose además muchas de sus células nerviosas.
Sexual
La actividad sexual suele verse alterada a causa de la hipertensión, especialmente en el caso de los hombres, debido a que el flujo sanguíneo hacia su pene disminuye, y con ello pueden tener problemas de erección. Esto es un problema muy frecuente, especialmente cuando se da en hombres que tienen más de 50 años.
Las mujeres también pueden experimentar problemas de disfunción sexual a causa de la hipertensión, debido a la reducción del flujo sanguíneo hacia la vagina, con lo cual es posible experimentar menos deseo sexual o dificultades para alcanzar el orgasmo.
En general la hipertensión puede ocasionar además una disminución de la masa ósea de la personas, debido al aumento del calcio expulsado por la orina y ocasionar de igual manera una serie de apneas que son obstructivas, e impiden que las personas puedan realizar adecuadamente su sueño.
Síntomas
Como hemos indicado, en línea general los síntomas del padecimiento de la hipertensión no es manifestado en ocasiones de una manera tangible para la personas, y esto se debe al hecho de que pueden pensar que se trata de un simple dolor de cabeza, o un malestar producido por el cansancio, ante lo cual no deben confiarse y estar atentos especialmente en los casos recurrentes.
A continuación les indicamos los síntomas más comunes que pueden estar asociado con los trastornos hipertensivos en las personas.
- Dolores de cabeza, sin causa aparente los cuales se presentan cuando está muy alta la presión arterial.
- Este dolor de cabeza, suele estar reflejado en el área posterior del cuello, similar a cuando se está muy cansando, pero con mayor grado de presión, y el cual no desaparece al descansar.
- Se pueden manifestar nauseas e incluso mareos o vértigos.
- En ocasiones se puede sentir un estado de somnolencia.
- Para los casos graves de hipertensión, se puede presentar sangrado nasal.
- Los latidos del corazón pueden ser irregulares y además sentir falta de aire.
- Los ojos pueden manifestar malestar similar al cansancio, con síntomas de visión borrosa.
Estas son algunas manifestaciones físicas que cuando se dan más frecuentemente de lo usual, es necesario que se acuda a visitar al médico, pues puede ser usted una víctima más de la hipertensión. En realidad la mayoría de las personas, se dan cuenta, cuando el dolor que presentan en su cabeza es seguido e insoportable.
https://www.youtube.com/watch?v=il14lCM8cdM
Dolor de cabeza
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más frecuentes y evidentes, de la presencia de la hipertensión, que puede darse de diversas maneras en la personas, pero que usualmente, se presenta en la parte posterior del cuello y parte baja de la cabeza, con una constante intensidad.
Muchas personas consideran que es un tipo de dolor similar al provocado, cuando se ajusta una banda a alrededor de la cabeza; es un tipo de dolor tensional, que se da con frecuencia y que no desaparece a menos que las persona, tome un medicamento para la tensión, o haga uso de un remedio natural, como es tragarse un diente de ojo entero.
El dolor de cabeza experimentado a causa de la tensión, suele ser continuo y molesto, dando la sensación de una fuerte presión en alguna parte de la cabeza, e incluso con palpitaciones de los músculos, tanto del cuero cabelludo como en el cuello y hombros.
Los dolores de cabeza, son uno de los síntomas que lleva a la mayoría de las personas a buscar ayuda profesional, siendo lamentable en muchos casos, que cuando se comienzan a manifestar, es porque ya se tiene algún tiempo con problemas hipertensivos generalmente, y los cuales pueden haber ocasionado daños arteriales, aunque todos ellos controlables, en la mayoría de los casos.
Tipos
La hipertensión es un trastorno de la presión arterial; lo cual no es más que la circulación de la sangre que va desde el corazón hacia todo el resto del cuerpo, con una cierta presión, que ejercida sobre las paredes de las arterias, originado con ello la presión arterial.
Cuando la sangre circula a una presión más alta de la normal, la persona padece de hipertensión, las cual necesita ser controlada para evitar tener consecuencias mayores, como un infarto o un accidente cerebrovascular.
La hipertensión ha sido clasificada en dos tipos o categorías, como son la denominada con primaria o esencial y la secundaria, las cuales conoceremos más adecuadamente, durante el desarrollo de los siguientes puntos.
Esencial
Este tipo de hipertensión suele ser conocida también con el nombre de primaria; siendo su padecimiento debido a causas desconocidas y la cual es la que se presenta de forma común en la mayoría de las personas. Es un trastorno que suele tardar algunos años en aparecer, siendo generalmente causada por el estilo de vida de la persona.
También en este tipo de hipertensión, suelen considerar los casos cuando este tipo de patología es producto del envejecimiento humano, siendo además considerado que puede ser debida a factores genéticos o ambientales.
La hipertensión de este tipo aunque no tenga una causa conocida, es padecida por las personas, manifestando con ello presiones arteriales elevadas superiores a 140/90 mmHg.
Secundaria
La hipertensión de tipo secundario, a diferencia de la anterior, es aquella donde se tiene conocimiento de su origen, ya que puede ser producto de un problema de salud, o debido a la ingesta de un determinado medicamento, que provoca el trastorno arterial.
Este tipo de hipertensión, puede ser causada debido a padecimientos renales, trastorno del sueño, problemas de hipotiroidismos o la ingesta de medicamentos. Siendo además un tipo de hipertensión que puede presentarse en personas jóvenes, que no tiene antecedentes familiares con este tipo de padecimientos.
De igual manera es necesario que las personas que padecen este tipo de hipertensión, se sometan a tratamiento con la finalidad de controlar sus niveles de presión sanguínea, evitando con ello el padecimiento de complicaciones graves, que con hemos indicado, pueden ser problemas cardíacos, renales o cerebrales.
Hipertensión sistólica aislada
La presión arterial es identificada como sistólica, cuando es alta la presión que se ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos, esto precisamente en el momento en que se contrae el corazón. En tanto que se identifica como diastólica, la baja en la medida de la presión, que se da cuando el corazón se relaja para volver a realizar el llenado de sangre.
Cuando se presenta una hipertensión sistólica aislada, es considerado que se presenta la presión arterial sistólica por encima de 130 mmHg o más en tanto que los niveles de la presión arterial diastólica, permanece de forma normal, es decir por el orden de los 80 mmHg. Siendo un caso que se presenta en las personas mayores de 60 años que son hipertensos.
De igual manera al presentar hipertensión con niveles sistólicos superiores a 130 mmHg, Es necesario que se controlen bajo la ingesta de medicamentos que le sean indicados por su médico, al igual que se cambien muchos hábitos de vida, para que con ello tenga menos riegos de padecer problemas cardíacos o cerebrales.
Estos hábitos incluyen que se siga una adecuada y balanceada alimentación, que sea saludable, para mantenerse en un peso adecuado, realizar algún tipo de actividad física, evitar la ingesta excesiva de sal y además restringir el consumo del alcohol.
Hipertensión pulmonar
Este es un tipo de hipertensión que suele estar caracterizada, por el hecho de que se afectan las arteriolas pulmonares al igual que algunos vasos capilares que se encuentran del lado derecho del corazón; con lo cual el flujo sanguíneo se ve afectado.
Todo ello debido a que se hace más difícil el paso de la sangre hacia los pulmones, ocasionando con ello que se afecte la presión arterial de dichas arterias pulmonares. Ocasionando en consecuencia que la cavidad derecha del corazón, necesite trabajar más, para poder suministrar el adecuado bombeo sanguíneo hacia los pulmones.
Este tipo de alteración ocasiona que el musculo cardíaco, sufra debilitamiento y pueda presentar fallas, los cual puede irse agravando si no se realiza el adecuado control, pues su padecimiento se vuelve progresivo y ser en ocasiones un trastorno grave; que generalmente no se cura, pero que se controla para disminuir con ello sus síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas.
Síntomas
Este padecimiento de hipertensión pulmonar, generalmente de forma inicial, no da síntomas evidentes, pero cuando son palpables, las personas pueden experimentar.
- Disnea ocasionada por la dificultad al respirar, especialmente cuando se realizan actividades físicas, siendo en muchos casos presente aun durante el descanso.
- Las personas sufren de constante fatiga.
- Pueden experimentar episodios de mareos o desmayos, que son conocidos con el nombre de sincope.
- Sensación de presión a nivel del pecho, que puede estar acompañado de dolor.
- Los tobillos suelen estar hinchados al igual que las piernas, siendo probablemente evidente, también a nivel del abdomen.
- Los labios pueden tener un tono azulado al igual que la piel, debido a la falta de oxígeno en el cuerpo.
- Las personas pueden manifestar además un pulso acelerado con palpitaciones a nivel del corazón.
Clasificación
Este tipo de hipertensión pulmonar es además clasificada en función de su causa, por lo cual se tiene la arterial pulmonar que se presenta por daños a las arterias de los pulmones; la originada por enfermedades cardíacas sufridas del lado izquierdo del corazón; las que se deben a enfermedades pulmonares; las que han sido originados por coágulos sanguíneos crónico en los propios pulmones.
En último lugar tenemos, las que son causadas por otro tipo de padecimientos, que tiene efecto sobre los pulmones como es el caso de trastornos de la sangre, trastornos de tipo metabólico, o simplemente la presencia de tumores que presionan las arterias pulmonares.
Un ejemplo en este caso es el síndrome de Eisenmenger, que es una enfermedad cardíaca, que se da de formar congénita, debido a que debe a la presencia de un orificio grande en el corazón, ocasionando con ello un flujo anormal de la sangre, donde se mezcla la roja con la azul, que es la que no tiene oxígeno, y llevando al padecimiento de una posible hipertensión pulmonar.
Pulmonar neonatal
Los recién nacidos pueden estar propensos al padecimiento de la hipertensión pulmonar, que en muchos casos se da de forma persistente; manifestando una constricción arteriolar pulmonar. Siendo necesario en muchos casos la ventilación del neonato, además de la administración de medicamentos.
Este tipo de padecimiento se puede presentar cuando el recién nacido sufre de dificultades respiratorias, en algunos casos por el cierre prematuro del conducto arterioso, debido al aumento del flujo sanguíneo pulmonar en el feto, a consecuencia de que su madre haya utilizado algún tipo de AINE, o antiinflamatorio no esteroides.
Puede haber sido causado también por hipoplasia pulmonar, que una falta en el desarrollo de sus pulmones; o una hernia diafragmática congénita, que es cuando uno de sus pulmones no se desarrolla, por neumonía o cualquier otro trastorno presentado durante el nacimiento del bebé. (Ver también Deshidratación en Niños)
Lo cierto es que la hipertensión pulmonar neonatal, es un trastorno grave que presentan los bebes recién nacidos, donde sus arterias de los pulmones se estrechan, luego del nacimiento, con lo cual sufren falta de oxígeno, y además no tienen suficiente flujo sanguíneo, para el adecuado funcionamiento de sus pulmones.
Este tipo de padecimiento en los bebés será tratado a consideración el médico y la cual puede incluir tratamientos mediante la administración de oxígeno, con colocación de tubo endotraqueal para facilitar la administración del aire, más medicamentos que relajen los músculos, siendo posible la administración de óxido nítrico para dilatar los vasos sanguíneos pulmonares.
La idea es lograr la estabilidad de todos los niveles de oxígeno en el cuerpo del neonato, no obstante que se pueden tener problemas de salud para él, como consecuencia de este tipo de padecimiento, que ha sufrido a raíz de su nacimiento y por las posibles causas que ya hemos mencionado.
Intracraneal
Este es otro tipo de trastorno que es ocasionado a causa de la hipertensión, pero que se da en este caso, de forma neurológica, donde se manifiesta un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, que se encuentra dentro de lo que es la cavidad craneal. Siendo considerado que bajo condiciones normales, este tipo de presión es producto de la presencia de un tumor o por coagulación de sangre en el cerebro.
Es un trastorno que se considera es de origen desconocido, pero que se manifiesta por la presencia de la presión intracraneal, sin presentar una causa aparente para ello. La cual asemeja a la presencia de un supuesto tumor cerebral, aunque la persona no presente ninguno. Con lo cual es de difícil diagnóstico y por ende su tratamiento, pues no tiene cura.
Siendo un síntoma para la persona, la constante presencia de dolores de cabeza, tipo migrañas, especialmente en las mañanas y que les dura la mayor parte del tiempo, e incluso durante meses, siendo casi imposible aliviar con tratamientos. El dolor de cabeza puede estar acompañado por el zumbido de los oídos, rigidez en el cuello y atrofia de los nervios de los ojos, lo cual ocasiona déficit de tipo neurológicos que dificultan las actividades diarias.
Las investigaciones a nivel oftálmico son muy importantes para el diagnóstico de este tipo de padecimiento, pues puede afectar la visión; siendo en este sentido, necesario que el paciente sea analizado por tres tipos de especialistas médicos. Como son neurólogo, neurocirujano y oftalmólogo.
Sin no hay presencia de un tumor, ser deben realizar tres procedimientos para la determinación y tratamiento de la hipertensión intracraneal que son: Medir la presión intracraneal del LCR; analizar el líquido cefalorraquídeo y disminuir la presión intracraneal. Por tal motivo el paciente es sometido a una punción lumbar, con la cual se reduce el exceso de LCR o liquido céfalo raquídeo.
Esto permite que se reduzca el riesgo de que el paciente presente deterior visual, ceguera o daños en su cerebro; siendo todo esto ayudado por medicamentos que reducen ademas la producción del LCR y algunos diuréticos aplicado de forma específica, para que ayude a la pérdida de peso y mejore la condición general del paciente.
Maligna
Cuando la persona presenta una hipertensión arterial considerada como muy alta, esta es ademas identificad como maligna. Por ello vamos aprovechar para explicar en este momento lo que son los niveles de presión arterial, considerados como normales y cuando puede ser muy alta.
Como se ha indicado la presión es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, a medida que es bombeada por el corazón, para ser distribuida por todos los órganos del cuerpo; cuando esta presión es muy fuerte, se considera alta, siendo necesario que las personas consuman medicamentos para mantener su presión bajo control.
La presión arterial es registrada bajo dos tipos de números, siendo la alta denominada sistólica y la baja diastólica. Para lo cual existen valores establecidos como los normales que son una sistólica de 120 en tanto que la diastólica a de ser 80.
Lógicamente los pacientes con trastornos hipertensivos, manejan valores que están por encima de los normales, y por ello están padeciendo la enfermedad. Y se da el caso de que pueden tener elevados ambos números o solo el de la sistólica. Siendo un ejemplo medidas como 130/80 mmHg; cuando la hipertensión es maligna estos valores suelen ser muchos más elevados.
No solamente en este caso es muy acelerada o maligna la hipertensión sino ademas sufren de retinopatías, con problemas oculares, siendo casos de urgencia médica, pues suelen presentarse de forma imprevista, necesitando el control de la presión arterial de forma inmediata.
Muchas estudiosos de la medicina, consideran que el termino maligna, está mal empleado, pues en este caso se trata de un evento donde la presión sube de forma acelerada, que en realidad es urgente que sea estabilizada, para evitar que el paciente sufra un infarto o problema cerebral; pero en realizada no existe ningún caso de hipertensión que sea considerado como benigno.
Gestacional
Las mujeres durante su embarazo están propensas a presentar problemas de hipertensión, especialmente si la sufre antes de comenzar su embarazo. Pero también existen tipo de hipertensión que se dan a consecuencia de un adecuado control de la embarazada, como es la preeclampsia y la eclampsia.
Durante el tiempo del embarazo, la mujer puede padecer de preeclampsia, siendo posible en jóvenes, primerizas o mujeres mayores de los 35 años. Lo cual puede ser influido además por la presencia de padecimientos en la mujer como diabetes u otros trastornos previos.
Generalmente este caso de hipertensión gestacional, es diagnosticado cuando se trata de una mujer que tenía una lectura normal y durante el embarazo comienza a manifiesta un aumento superior a 140/90 mmHg, generalmente antes de su semana 20 de gestación, sin que ademas presente exceso de proteínas en orina.
Cuando la embarazada manifiesta síntomas de aumento de proteínas en orina, bajo nivel de plaquetas o trastornos en hígado o riñones, con fuertes dolores de cabeza y problemas visuales, es posible que este padeciendo preeclampsia.
Cuando este trastorno se vuelve más grave, se convierte en eclampsia, siendo ademas un problema que pueden desencadenar en convulsiones y un completo malestar, evidenciado generalmente a finales del embarazo. Siendo el padecimiento hipertensivo algo de lo cual no se conoce con exactitud su causa, pero que puede presentar a la mujer embarazada en cualquier momento.
No obstante uno de los factores que le pueden predisponer, es la falta de una adecuada alimentación, el consumo excesivo de sal y grasas; que hacen que aumente exageradamente de peso; ademas de ser menor de 20 años o mayor de 40, embarazos previos, padecimiento previo de hipertensión o enfermedades de riñón o diabetes.
En todo caso es importante que la mujer embarazada se someta a un estricto control médico, para evitar este tipo de trastorno, ya que si se controla adecuadamente esto es posible. Ademas en caso de que la mujer necesitara tratamiento antihipertensivos, es necesario manejarlos adecuadamente, pues pueden ocasionar efectos sobre su bebé.
Por este motivo la prevención es el mejor medio a seguir, siendo importante la detección temprana de este tipo de padecimiento en la mujer embarazada, pues con ello se evitan las complicaciones; por este motivo es necesario que la madre esté informada de este tipo de padecimiento, pues si lo sufre, seguirá teniendo hipertensión el resto de su vida.
https://www.youtube.com/watch?v=gCgCanpVgPg
Ocular
La hipertensión ocular es un trastorno que puede presentarse a las personas, como causa del aumento de la presión sanguínea dentro del ojo, pero que se presenta en una forma más elevada que la normal. La cual a falta de un tratamiento adecuado, lleva al padecimiento de glaucoma y a la perdida de forma permanente de la visión.
Las personas no sienten síntomas externos de este tipo de padecimiento, pero con un examen visual es determinable, siendo considerado que la lectura de presión ocular de 21 mmHg o más alta, significa la presencia de hipertensión ocular. Lo cual cuando es demasiado alta daña el nervio óptico y ocasiona el glaucoma.
Este tipo de trastorno hipertensivo, es debido a excesiva producción del humor acuoso, o el líquido trasparente que se produce detrás del iris, con lo cual aumenta la presión ocular; también puede ser producto de un insuficiente drenaje de este líquido o debido a la ingesta de medicamentos, que causan alteraciones oculares.
Otros factores que pueden estar asociados a la presencia de este tipo de padecimiento es por un trauma ocular, o la presencia de enfermedades en los ojos, que alteren el normal funcionamiento de sus ojos, siendo necesario la aplicación de un tratamiento que mediante gotas se reduzca la presión y se controle adecuadamente su hipertensión ocular.
https://www.youtube.com/watch?v=-L41dDtmoFU
Renovascular
Es un tipo de hipertensión que se da a nivel de los riñones, debido a que se reduce el diámetro de las arterias que vascularizan el funcionamiento de los riñones. Siendo ademas considerada un tipo de hipertensión secundaria, en vista de que su causa es conocida.
La hipertensión renovascular, se presenta a consecuencia de la arteriosclerosis, que afecta el funcionamiento renal, pues se dan reducciones completas o parciales de las arterias de alimentación renal o de su ramas, lo cual se identifica, solo cuando es presentado por la persona durante algún tiempo.
Su diagnóstico es establecido mediante un examen físico y ecografías renales, gammagrafías o angiorresonancia magnética; con lo cual se puede visualizar si se presenta estrechamiento arterial a nivel renal, que este causando la presencia de la hipertensión renovascular. Siendo un tipo de hipertensión que puede ser curada, a diferencia de otros casos vistos.
Este es un tipo de hipertensión asintomática, y es un padecimiento que al ser detectado puede ser tratado, mediante un procedimiento quirúrgico de derivación de la arteria renal, para mejor el flujo sanguíneo. Pues con esta cirugía se elimina la obstrucción y se restablece el normal funcionamiento renal.
Refractaria
Cuando un paciente sufre hipertensión, necesita ser sometido a un tratamiento que le garantice un adecuado control de su presión arterial, con la finalidad de evitar el deterioro progresivo de sus arterias e incluso de su corazón; pero se da el caso de paciente que son sometidos a tres tipos o más de fármacos antihipertensivos, y no obstante, son renuentes a controlar su hipertensión.
Este tipo de pacientes son considerados como personas que presentan un tipo de hipertensión denominada refractaria, donde no se les puede controlar adecuadamente su presión arterial; siendo propensos a poder tener complicaciones cardiovasculares y que deben ser evaluados en centros especializados para tal fin.
Ellos son sometidos tanto al conocido mapa o Holter de presión, más algunos estudios sanguíneos, con la finalidad de determinar si existen otras causas que este originando sus problemas arteriales. Llegándose a instancias como la denervación arterial de tipo renal.
Esto con la finalidad de que se pueda controlar la presión arterial, cuando no se ha podido realizar, mediante la ingesta de medicamento, esto ha sido alentador en muchos pacientes con esta hipertensión refractaria, no obstante que se necesita un mayor estudio y aplicación de este tipo de procedimiento, para que con ello se mejore la calidad de vida de los pacientes.
Crónica
La hipertensión crónica es un problema arterial que afecta especialmente a las mujeres embarazadas, siendo ademas causa de un estado donde se pone en riesgo la vida de ambos, siendo simplemente como una preeclampsia que se complica a consecuencia del alto nivel de proteínas antiangiogénicas presentes en el organismo materno.
Su tratamiento está limitado ante la tolerancia fetal, ya que es necesario el uso de agentes antihipertensivos, que no afecten el desarrollo del bebé, ni pongan en riesgo su vida, por lo cual uno de los medicamentos usualmente utilizado es alfametildopa.
Se considera que este trastorno de hipertensión crónica, sueles ser un marcador para futuros padecimientos de enfermedades cardiovasculares al igual que de trastornos de tipo renal.
Es muy importante que este padecimiento sea correctamente identificado y tratado durante el embarazo, pues puede presentar complicaciones, como es el caso del desprendimiento de placenta o de la preeclampsia. No obstante de no contarse con niveles adecuados a los que se debe someter la presión arterial en este caso, pero se basan por ello, en los niveles normales.
Los cuales se ven afectado con la presencia de la hipertensión crónica, manifestándose niveles de presión sanguínea superiores a 140/90 mmHg, aun durante la primeras semanas del embarazo, y la cual persiste aun después del nacimiento del bebé, pero esto es muy variable en cada caso particular, pues se pueden volver a los valores normales o seguir padeciendo indefinidamente de hipertensión.
Fisiopatología
En la fisiopatología de la hipertensión, intervienen muchos factores, que en su mayoría, pueden tener bases genéticas. Un elemento básico en este sentido es que se da una disfunción de tipo endotelial, donde se rompe el equilibrio de los vasoconstrictores y los vasodilatadores. Siendo todo esto propiciado, ademas por factores hormonales que pueden estar presentes en las personas.
Básicamente el organismo humano cuando presenta hipertensión tiene una alteración de la regulación normal de su presión sanguínea, debido a que tiene mayor fuerza de tipo sistólico, que tiene que ser resistida por la elasticidad de sus paredes arteriales, que a consecuencia de tanta presión se van endureciendo.
Esto ocasiona que se estrechen y disminuya el paso en algunos sectores de las arterias, ocasionando con ello este alto índice de presión arterial, pues el corazón sigue bombeado sangre. No obstante este corazón, también sufre las consecuencias de la hipertensión, causándole posible engrosamiento de sus paredes y haciendo que sus latidos sean más débiles.
La fisiopatología de la hipertensión está asociada a problemas ocasionados por la estructura de órganos como lo son los riñones, su adecuado funcionamiento, el aumento de masa corporal de la personas, especialmente si padecen de obesidad. Pero en general todas estas relaciones siguen siendo estudiadas científicamente, con la finalidad de establecer relaciones precisas, especialmente en las bases genéticas y en su relación con el endotelio vascular del interior de los vasos sanguíneos.
Reactiva
La hipertensión reactiva es establecida mediante la aplicación de esfuerzo físico a la persona, mientras se le realiza la medición de su respuesta en cuanto a la presión arterial, antes del ejercicio, durante y después del mismo. Siendo este tipo de presión así medida considerada como reactiva al esfuerzo.
Si por ejemplo durante la ejecución de la prueba de esfuerzo físico, la presión arterial aumenta por encima de los 200 mmHg para su medida sistólica y la diastólica está por encima de 90 mmHg, se establece con ello que la persona ha dado un tipo de respuesta hipertensiva al esfuerzo.
Lógicamente este tipo de pruebas son realizadas por los médicos especialistas, generalmente cardiólogos y que deberán evaluar la condición general presentada por el paciente, tras el desarrollo de su prueba, con la finalidad de asignarle un tratamiento específico para su caso.
Por estrés
Las personas durante el desarrollo de las actividades normales de su vida cotidiana, están expuestas a padecer situaciones de estrés, que ademas son pueden ser provocadas debido a causas emocionales, depresión, ansiedad, nerviosismo o cualquier elemento que simplemente le genera una situación de estrés.
Pero este estrés, puede ocasionar como respuesta de su organismo un aumento de la presión arterial, lo cual termina desencadenando una hipertensión que a la ves es reactiva, pero de forma transitoria, donde generalmente se estabiliza, luego que supera su momento estresante.
Sin embargo se considera que las situaciones de estrés, pueden crear el aumento de la frecuencia cardíaca, que el pulso se acelera y que se presente resistencia arterial, por el aumento de la presión; pero esto no es causa de un padecimiento arterial esencial, sino de tipo transitorio, que no depende la cambios emocionales, sino de factores hereditarios, endurecimiento o degeneración de tejidos.
Siendo importante considerar en este sentido, que a una persona que se le diagnostica hipertensión siempre va a padecer este trastorno, pero no es igual, para los casos donde es debida al estrés, pues con apoyo psicológico o familiar, puede corregirse, por ser reactiva y transitoria.
Nerviosa
Los estados de nerviosismo, donde la persona sufre tanto trastorno de ansiedad, depresión o estrés, causan síntomas de hipertensión pero de forma pasajera, los cuales tienden a desaparecer cuando se calma la situación sufrida, esto es similar al caso que consideramos anteriormente, con la causada por el estrés.
Pero es importante, que aunque no sea una hipertensión constante debido a un padecimiento ya identificado como tal; puede ocasionar lesiones en los vasos sanguíneos, en el corazón e incluso a nivel de los riñones, tal como en el caso de la presión arterial de tipo crónica.
Generalmente las personas que sufren de nerviosismo recurren a vicios como el fumar, tomar o comer demasiado, lo cual va en perjuicio de su condición física; ademas el uso de medicamentos contra los problemas nerviosos y afecciones mentales, como es el caso de fármacos inhibidores de la serotonina y norepinefrina, ocasionan aumento de presión arterial.
Para estos casos es importante que se acuda al médico, con la finalidad de que pueda recibir una adecuada evaluación, y que con ello evite el padecimiento de la hipertensión, considerando que es una enfermedad, que una vez que se adquiera, las personas tienen que vivir encadenadas a ella toda su vida.
Hereditaria
Un grupo de científicos han establecido que la hipertensión arterial es una enfermedad hereditaria y en consecuencia, de origen genético; con lo cual se establece que aquellas personas cuyos padres hayan padecido trastornos relativos a la hipertensión, son más propensos que otras personas a sufrir este tipo de padecimiento.
Siendo considerado que estas personas están predispuesto a desarrollar la enfermedad, aunque es algo que no se trasmite de forma directa con la herencia, es algo similar al caso de personas que tienen parientes sanguíneos con problemas cardíacos y quizás ellos sean susceptibles de padecerlos.
Es importante es que las personas que sospechan de algún tipo de herencia genética, que les puedan hacer susceptibles a padecer la hipertensión, es necesario que estén más atentos que otras personas, y se realicen chequeos oportunos, pues recuerden que la hipertensión es el enemigo silencioso, que le puede atacar cuando menos usted lo espera.
Hipertensión y embarazo
Las mujeres cuando están embarazadas pueden tener problemas de hipertensión, bien sea porque padecen este tipo de trastorno antes de iniciar su proceso gestacional, o por el hecho de que durante el mismo lo desarrollan.
Como sabemos la presión arterial, es concretamente la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias; cuando los vasos sanguíneos ejecutan sus actividades de transporte de la sangre desde el corazón a todos los órganos del cuerpo; y cuando esta presión es demasiado alta, las personas padecen lo que se conoce como hipertensión.
Esto es un elemento que puede acarrear problemas tanto en el corazón, como en los riñones, que ademas es en muchos casos a la vez, causa de la presencia de derrames cerebrales, al igual que otra serie de manifestaciones en las personas, con lo cual se altera su condición física, y le hace propenso al padecimiento de enfermedades.
Durante el embarazo la mujer puede padecer de dos tipos de hipertensión, como es la crónica, cuando presenta una hipertensión antes del embarazo, o en el periodo inicial de su gestación, lo cual puede ademas complicarse. El otro tipo es la gestacional, que se presenta generalmente después de la semana 20 del embarazo.
Siendo ademas esta hipertensión gestacional, del tipo que puede mantenerse aun después de la sexta semana, luego del parto; la cual también es común cuando se trata de embarazos multifetales. El mayor problema radica en que ambos tipos de presión alta, pueden aumentar el riesgo de que la madre sufra de preeclampsia y de eclampsia.
Lo cual pone en riesgo tanto su vida como la de su bebé, ya que se le puede presentar desprendimiento de placenta, vasoespasmos, disminución del crecimiento fetal, hipoxia y muchos otros trastornos, que pueden traer complicaciones para llevar el embarazo a feliz término.
En este sentido el médico tratante debe vigilar adecuadamente el desarrollo del embarazo, y mantener la condición física de la mamá lo más estable posible, manejando adecuadamente el problema hipertensivo, sin que con ello se afecte el desarrollo fetal; administrándole un tratamiento antihipertensivo, siempre bajo el más estricto control.
Hipertensión y diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica, que no tiene cura a menos que se le efectúe un trasplante de páncreas. Donde las personas que padecen este tipo de trastorno físico, tienen una condición en la que su cuerpo produce de forma excesiva la glucosa, que es el azúcar que se concentra tanto en la sangre, como en su orina; todo esto debido a que no cuentan con la suficiente producción de la hormona insulina.
Ellos deben vivir controlando esta deficiencia, mediante el suministro de insulina a su cuerpo, para evitar con ello la acumulación de glucosa en su sangre; siguiendo ademas un plan alimenticio, para evitar en lo posible el consumo de azucares que no pueden procesar adecuadamente.
Estas personas tienen una mayor probabilidad de padecer presión alta o lo que conocemos como hipertensión, por lo cual tienen el riesgo de desarrollar complicaciones de tipo cardiovasculares. Es por ello necesario en muchos casos de pacientes diabéticos, combinar dos o tres fármacos, para poderles mantener a nivel su presión arterial.
Las persona diabéticas son tratadas indicándoles una serie de medidas dietéticas y cambios de hábitos de vida, ademas de la aplicación de fármacos bloqueadores del sistema renina angiotensina-aldosterona, y manteniéndoles bajo estricto control cardiovascular, a fin de evitar complicaciones, todo ello especialmente por ser pacientes diabéticos.
Tratamiento
Los pacientes que padecen de hipertensión, deben ser sometidos de por vida en la mayoría de los casos a tratamientos farmacológicos, control médico y cambios de hábitos de vida; todo ello para garantizarles estar exentos de complicaciones cardiovasculares o cerebrales, que puedan ser consecuencia de una alta presión arterial no controlada.
El tratamiento mediante el uso de fármacos antihipertensivos reduce considerablemente la muerte de las personas a consecuencia de este tipo de trastorno; ya que tras su ingesta diaria, las personas pueden mantener su nivel hipertensivo bajo control.
También se recomienda el uso de diuréticos para estas personas, del tipo tiazidicos, generalmente en dosis bajas, muchos de los cuales ya están incluidos de forma combinada con los antihipertensivos, todo ello para facilitarle al paciente su adecuada medicación.
En la imagen se observa un ejemplo del tipo de medicamento que es usualmente recomendado a pacientes que sufren de presión alta, el cual generalmente debe se consumido en las mañanas, para controlar durante todo el día, el funcionamiento de su flujo sanguíneo, siendo este solo uno de los fármacos utilizados, pues existen muchos otros, que se recetan a las personas, de acuerdo con su caso en particular.
Muchas personas que sufren de hipertensión, tienen ademas que consumir varios medicamentos antihipertensivos, pues su presión arterial se maneja con valores que así lo ameritan, siendo ademas característico, que las personas manifiestan cambios de nivel de presión arterial, a diferentes horas del día, por lo cual en ocasiones suelen tomar unos en las mañana y otros en la noche.
Lógicamente todo esto ha de ser acompañado de una serie de cambios de hábitos de vida, donde se evite el consumo de alimentos que les pueda hacer aumentar demasiado de peso, evitando la ingesta de elementos tóxicos y manteniéndose activos durante todo el tiempo posible, pues esto forma parte de todo su tratamiento, siempre estando atentos a los niveles de su presión arterial.
Tratamiento natural
Las personas siempre han buscado medicinas alternativas para lograr con ellas mejorar su calidad de vida, y disminuir si es posible el consumo de los medicamentos. Siendo la hipertensión un mal que es sufrido por una de cada tres personas en el mundo, lo cual es ademas preocupante. En este sentido es importante todo lo que se pueda hacer para mantener este mal a raya.
Las personas que sufren de hipertensión deben tomar diariamente y de forma estricta e inevitable antihipertensivos, pero su cantidad puede ser menor a la acostumbrada, cuando su presión arterial es controlada, mediante el uso de tratamientos natural, que ayuden a las personas en este sentido.
Por ello hemos decidido incluir dentro de nuestro artículo, algunos de estos remedios naturales, que quizás no le sean útiles a todas las personas, pero que pueden probar como una alternativa para mejorar con ello su condición física, y al ser naturales, no les agravara su situación. (Ver además Dieta Sana)
- Ajo: Este es un elemento que ha servido como medicamento de emergencia, ante un alza de la presión arterial, cuando no se cuenta a mano los medicamentos. Muchas personas lo que hacen en este caso es tragar entero un diente de ajo.
- Omega 3: Este es un elemento siempre saludable para todo el organismo, que ademas está presente en el pescado y mariscos, y ayuda especialmente en los trastornos cardíacos.
- Espino blanco: Este es un arbustos espinos que tiene amplios beneficios para el corazón, que puede ser tomado en infusiones con lo cual ademas se reduce significantemente la presión diastólica.
- Aceite de Oliva: Este es un elemento indispensable en la elaboración de las comidas saludables, que además ayuda a conservar la presión arterial bajo control, especialmente pues controla la función de los glóbulos rojos, cuando se encuentra alterada. (ver además Plan de Alimentación Saludable)
- Perejil y Limón: Estos dos elementos combinados ayudan a depurar el organismo y limpiar toxinas del cuerpo. Para ello se sugiere que se mezcle un limón con todo y su cascara con un poco de perejil, y tomar un vaso de este batido en ayunas, lo cual le funcionara ademas como diurético.
- Avena: Este es un alimento tradicional que ademas tiene grandes beneficios, ya que contiene una amplia variedad de vitaminas, minerales y fibras; lo cual ayuda a reducir el colesterol presente en el organismo, combatiendo la hipertensión y ayudando a el normal desarrollo de la funciones neurológicas de las personas.
- Magnesio: Este es un tipo de mineral que esta normalmente presente en el cuerpo humano, pero que ademas debe ser ingerido en alimentos que lo contengan, como las espinacas, almendra o el salvado de trigo; todo ello con la finalidad de ayudar a controlar los niveles hipertensivos.
- Otros Alimentos: Existen muchos otros alimentos que tienen altos beneficios y que consumidos en su dieta diaria, le permitirán gozar de una presión arterial controlada como son el consumo de bananos, almendras, cúrcuma, los granos, verduras y muchas otras frutas. (Ver también Dieta Mediterránea)
Cómo bajarla
Las personas que padecen trastorno hipertensivos, necesitan estar informados en cuanto a su enfermedad adecuadamente, pues independientemente de que cuenten con tratamientos farmacológicos para el adecuado control de su presión; existen momentos en que se les puede elevar y quizás ni siquiera con medicamentos logren estabilizarla.
Por ello no está de más una serie de conocimientos, que les permita a través de métodos naturales, el poder bajar la presión arterial en tan solo unos cinco minutos. Siendo recomendado en este caso métodos de forma alternativa como son empleados por la medicina tradicional china, ya que el cuerpo tiene interconexiones en varias regiones.
Para evitar los bloqueos de flujo sanguíneo se puede realizar presión en dos puntos como es, primero en el que va desde la parte posterior del lóbulo de la oreja de la persona hasta el centro de su clavícula, y es allí donde se encuentra el punto dos.
La idea es realizar masajes con la yema de los dedos realizando una suave presión. Pero ademas se puede extender este masaje a un punto tres que será a medio centímetro del lóbulo de la oreja hacia la nariz, ejerciendo presión suave y masajeando al menos durante un minuto por cada lado.
Cuando las personas tienen elevada la presión arterial, a pesar de haber tomado sus medicamentos en la mañana, como es importante no permitir que su presión de eleve demasiado, lo cual puede ser grave, se puede tomar una de las dosis recomendadas por su médico, pero esta vez para que su efecto sea más rápido, esto lo realizará pulverizando la pastilla y colocando el polvo bajo su lengua.
Con ello el efecto de la pastilla, será aún más rápido que la tomase de forma normal; al colocar la pastilla en polvo bajo la lengua, se debe dejar disolver poco a poco en este lugar, y al poco tiempo se puede medir nuevamente la presión, la cual de seguro habrá bajado.
https://www.youtube.com/watch?v=Z3mxj1hHsNo
Medicamentos
La hipertensión es una enfermedad que una vez que las personas comienza a padecerla, necesitan consumir medicamentos antihipertensivos, con la finalidad de poder controla la presión arterial manifestada por su organismo de una forma adecuada, y que con ello no se vean expuestos a padecer enfermedades con las cardíacas o neurológicas.
Pero estos medicamentos han de ser prescritos por un médico, y su venta es bajo estrictos recipes médicos, pues la condición hipertensiva de cada persona es manejada de forma particular, y los fármacos antihipertensivos, no funcionan de la misma manera para dos personas.
En consecuencia lo más importante es que las personas se realicen todos los chequeos médicos que sean necesarios, para que les sean indicados los medicamentos adecuados para su condición física particular; sin embargo en nuestro articulo les daremos a conocer cuáles son los tipos de fármacos que usualmente se utilizan en estos casos.
- Diuréticos: Generalmente las personas con problemas hipertensivos, pueden también presentar acumulación de líquidos en su cuerpo, al igual que excesos de sodio, por lo cual los médicos suelen indicarles el uso de diuréticos, para los cuales se tienen los tiacídicos. Algunos ejemplos de estos diuréticos son Lasix, Edecrin y Bumex.
- Inhibidores de enzima convertidora de Angiotensina: Es un medicamento utilizado con la finalidad de relajar los vasos sanguíneos y evitar la formación de la hormona angiotensina, que es la causante del estrechamiento de los vasos sanguíneos. Siendo ejemplo de estos fármacos Vasotec, Prinivil o Zestril y otros.
- Antagonistas de la Angiotensina II: También ayudan a relajar los vasos sanguíneos bloqueando la acción de la angiotensina, evitando con ello estrechamiento de baso sanguíneos, siendo ejemplos de este tipo Valsatán, Diovan, Losartán o Cozaar y algunos otros.
- Bloqueadores de calcio: Estos fármacos ayudan a evitar que el calcio entre a los músculos del corazón y vasos sanguíneos, para que con ello se relajen las células, y son ejemplo de ellos Norvasc, Cardizem, Amlodipino y otros.
- Betabloqueadores: Son administrados con la finalidad de bloquear los efectos de la hormona epinefrina, que es la adrenalina, evitando con ello que se alteren los latidos del corazón. Teniendo como ejemplo Lopressor, Corgard o Tenomin, entre otros.
- Inhibidores de Renina: Este es un medicamento que actúa a nivel de los riñones, para evitar que realice procesos químicos que aumenten la presión arterial. Es ejemplo de este tipo de fármacos el Tekturna, que suele retrasar la producción de renina.
- Alfabloqueadores: Favorecen la apertura de los vasos sanguíneos por relajación de los músculos, con ejemplos como Doxazosina, terazosina entre otros.
- Bloqueadores alfa-beta: Similares a los anteriores pero utilizados en caso de pacientes con insuficiencia cardíaca. Siendo ejemplo de estos fármacos el Coreg y el Trandate.
- De acción central: Son especialmente indicados con la finalidad de que se evite que el cerebro active el sistema nervioso y en consecuencia, se altere el ritmo cardíaco, ayudando con ello a reducir la presión sanguínea. Algunos de estos medicamentos son Catapres y la metildopa.
- Vasodilatadores: Tienen la finalidad de abrir los vasos sanguíneos evitando con ello alteraciones en los músculos de sus paredes; permitiendo así el paso fluido de la sangre que es bombeada por el corazón.
Algunos médicos recomiendan a sus pacientes el consumo de una pastilla de acetaminofén infantil, tomada diariamente; ya que este fármaco es anticoagulante, con lo cual se ayuda a prevenir problemas cardíacos, pues la sangre es más fluida; siendo recomendado tomar una pastillita al día para este fin.
Dieta
La dieta alimenticia de las personas que tienen trastornos hipertensivos debe ser seguida, con alimentos sanos bajos en calorías, sin grasas y evitando de manera rigurosa el consumo de sal, pues el sodio es uno de los elementos que influye en la presión arterial de las personas, por ello se recomienda que sea consumida en pequeñas dosis, siendo necesario solo 1,25 al día.
Ademas de la reducción del consumo de sal, es importante consumir alimentos como verduras, legumbres, pescado, aceites de oliva y otros productos que sean bajos en contenido graso, evitando el consumo de alcohol y sustancias que producen alteraciones nerviosas, al igual que el café, pues su consumo puede subir la presión arterial.
Es recomendable consumir suficiente agua al día, y tomar jugos como la piña que son beneficiosos para la limpieza de los riñones, con lo cual se pueden usar menos cantidad de diuréticos. Otro elemento muy importante para mantenerse bien, es realizar diariamente algún tipo de actividad física, la cual puede ser por lo menos caminar durante media hora al día.
En niños
Cuando la hipertensión es padecida por los niños, generalmente esto se debe a problemas de sobrepeso; lo cual representa para ellos de igual manera que con los adultos y problema que es necesario controlar. Como se ha indicado la medida normal de presión es manejada con los números 120/80, siendo el primero la sistólica y el segundo la diastólica.
Cuando alguno de esos dos valores se presenta elevado, se considera que el niño está padeciendo de presión alta o hipertensión. Para los niños menores de 13 años, esta presión es medida de forma diferente que cuando se hace con un adulto, pues para ellos cambian en función de su edad.
Siendo utilizados parámetros para cada una de las edades, que van desde el año hasta los trece años, y en el caso de tener más de los 13 años, se emplea los estándares establecidos para los adultos. Así por ejemplo un niño de 3 a 6 años, debe tener un presión de valores 100/60, considerada como normal, en tanto que de 9 a 12 años estará en 110/75. (Puedes ver Hipotiroidismo en Niños)
Generalmente las causas que originan este tipo de padecimientos en los niños, son originados por obesidad, malos hábitos alimenticios y la presencia de sedentarismo; siendo por ello importante la influencia de los padres para evitar estos elementos en el desarrollo adecuado de sus hijos.
Sin embargo los antecedente familiares de hipertensión, también son elementos que pueden incidir, para que el niño este propenso a desarrollar este tipo de enfermedad, por ello es recomendable, que el niño se evaluado durante su crecimiento, por un pediatra, siempre indicándoles este antecedente, con el fin de que esté atento a cualquier manifestación por parte del niño.
Los niños al igual que los adultos, necesitara ser medicado, cuando presenta problemas de hipertensión, los cuales le serán recomendados en función de los resultados obtenidos durante las pruebas y exámenes, que se le realicen, siendo uno de los medicamentos utilizados el candesartán, pero todo el tratamiento siempre queda a criterio del facultativo. (Ver también Celiaquía en Niños)
En ancianos
La hipertensión tiene la particularidad de ser una enfermedad que se da con más frecuencia, a medida que las personas envejecen, generalmente cuando se pisan los 60 años y hasta menos, puede comenzar a manifestarse señales de este padecimiento; que avanzan junto con la edad.
Por tal motivo es muy importante que este tipo de personas se controlen adecuadamente, para evitar riesgos con su corazón. Ya que las personas mayores se caracterizan por manifestar medidas de tensión que están sobre 140/90 mmHg, esto como medida normal para ellos, pues son los valores que siempre manejan, e incluso tienden a subir pero no a bajar.
Esto se vuelve aún más alarmante, ya que muchas de las personas mayores o ancianos, sufren de trastornos cardíacos, problemas de diabetes y cualquier otra enfermedad propia de su vejez, con lo cual se hace más difícil el control adecuado de su presión arterial, especialmente, porque muchos de ellos, se olvidan incluso de tomar sus medicamentos a diario.
Otro elementos perjudicial para los ancianos que sufren de hipertensión, es que se pueden marear a cambiar bruscamente de posición, con lo cual son propensos a sufrir fracturas, que en muchas ocasiones suelen ser graves, pues a mayor edad, más tardan en sanar los huesos y muchos de ellos permanecen postrados en la cama, por mucho tiempo, con lo cual toda su salud física decae, llegando incluso a morir.
Por tal motivo es importante la administración de los medicamentos antihipertensivos de la forma en que les sea recomendada por su médico, y si la persona anciana, no está en capacidad de controlar su ingesta, estos deben ser suministrados por un familiar o cuidador responsable, pues de ello depende la vida del anciano. ( Quizás le interese ver también Colesterol)
Hipertensión e hipotensión
La hipertensión es un término con el cual se identifica una enfermedad que es sufrida por muchas personas en el mundo, debido a que su sangre al ser bombeada por el corazón, ejerce demasiada presión contra las paredes arteriales, con lo cual se endurecen y pierden elasticidad, llevando a estrechamientos que impiden el paso fluido de la sangre a todos los órganos del cuerpo, siendo necesario que sea controlada, mediante la ingesta de antihipertensivos.
Siendo este tipo de presión ejercido de una forma alta, con lo cual los valores normales para un adulto de 120/80; se elevan ocasionados problemas y riesgos para la vida de la persona, como son los infartos o los accidentes cerebrales.
La hipotensión en cambio se utiliza para identifica la baja presión arterial. La cual es manifestada cuando los latidos del corazón de una persona bajan su ritmo haciéndose más lentos de lo normal, con lo cual el bombeo sanguíneo es insuficiente, manifestándose en la persona mareos o desmayos. Este tipo de presión baja denominada hipotensión, se manifiesta a la vez en varios tipos según sus síntomas como son.
- Mediada Neuralmente: Cuando el bombeo del corazón no está en coordinación con el funcionamiento cerebral, debido a los bruscos descensos de la presión arterial.
- Ortotática: Cuando la persona se marea con facilidad a cambiar de posición de forma brusca, especialmente cuando se está acostado y se levanta.
- Ortostática Pospandrial: Este tipo de hipotensión se da en forma similar a la anterior, pero en este caso es manifestada generalmente, luego que las personas comen, y siendo usual en la personas mayores.
Como se ha podido observar la hipertensión y la hipotensión, son dos elementos que están relacionados por ser alteraciones de la presión arterial, pero una es por la presencia de presión alta, en tanto que la otra es consecuencia del padecimiento de presión baja.
La hipertensión es tratada mediante el suministro de tratamientos antihipertensivos, pero para la hipotensión no existe un tratamiento específico lo que se hace es atender los desmayos en el momento con atención médica, pero se sugiere recostarse con los pies más altos que el nivel de su corazón, tomar agua y otros líquidos; realizando además un reposo, hasta que logre estabilizar su presión arterial.
Hipertensión y ejercicio
El ejercicio físico es muy importante para mantener el cuerpo y la mente sana; las personas que sufren de hipertensión, deben practicar ejercicios físicos de manera regula para prevenir que su presión arterial se eleve, y ademas como una forma de mantenerla bajo control en todo momento, pues la actividad física, evita que se aumente de peso y oxigena todo el cuerpo.
El ejercicio físico ha sido recomendado por la OMS, como parte del tratamiento a seguir por las personas que tienen hipertensión, junto con una alimentación balanceada, baja en grasa y sal; con un abundante consumo de líquidos y agua, para mantener el adecuado funcionamiento de los riñones.
Las persona hipertensas deben realizar una actividad física diaria, aunque sea solo caminatas, pues con ello evitan padecer ansiedad, depresión o el estrés; ademas su presión arterial estará bajo control al igual que el índice de colesterol o glucosa de su sangre. (Ver además Importancia del Ejercicio Físico)
Siendo la actividad física favorable para el funcionamientos del corazón, por lo cual reducirá el número de latidos necesarios para el bombeo de la sangre a sus arterial, con lo cual mejor su contracción. Todo ello favorece de igual manera a evitar el aumento de peso, y por ello tener problemas de salud a consecuencia del sobrepeso.
Es importante que todas las personas tomen consciencia sobre el tipo de enfermedad que es la hipertensión, pues probablemente piense que ese malestar en su cabeza es una simple jaqueca, y quizás no lo sea, pues en muchos casos cuando es frecuente se trata de este enemigo silencio y temido. Especialmente por el hecho de que cuando se eleva puede matar.
Por este motivo es necesario que al sentir dolores frecuentes en la cabeza, especialmente a nivel de la nuca, vayan a su médico para que les realice las pruebas de rutina en estos casos y les indique si todo está bien, pues en caso contrario necesitan tomar antihipertensivos, para evitar un infarto o un accidente cerebrovascular, siendo ambos muy graves.