DoblementeSaludable

Aprende todo sobre como mejorar la Salud Materna

En nuestros días es prioritario conocer sobre la salud materna en virtud de las implicaciones que tiene tanto para el bienestar de la madre como el del bebé. En este post, revisaremos de qué se trata la salud materna, sus etapas y las medidas que se han tomado para preservarla.Mejorar la salud materna

¿Qué es la salud materna?

Cuando se habla de salud materna se hace referencia a la salud de una mujer durante los períodos prenatal, parto y postparto. Se sobreentiende en este concepto, que también está involucrada la salud del bebé.

Esta noción de salud materna incluye todo lo relacionado con los hábitos saludables con los cuales debe contar la mujer para su bienestar durante el embarazo, luego en el parto y, finalmente, en el postparto. Aprenda los beneficios de una alimentacion saludable

Aun cuando la maternidad, por lo general, significa para la mujer una experiencia feliz, para otras, no lo es tanto y, a veces, por el contrario, se torna en un período de molestias, enfermedad e incluso de muerte.

Mejorar la salud materna
Mujer embarazada indispuesta

En cada una de estas etapas que comprende lo que se ha denominado salud materna se presentan distintos aspectos a considerar. Veamos cada uno de ellos.

Etapas

Cada etapa ha sido definida debidamente y se han detallado las medidas que conduzcan a resultados positivos durante su desarrollo.

Salud prenatal

Es la etapa que se inicia cuando la mujer hace la primera consulta en el que determina la presencia del feto y el especialista o persona que atiende a la mujer la ausculta y le da las primeras indicaciones para esta condición.

Se trata de una fase importante en cuanto al cuidado básico de la salud materna, por lo que, se aconseja a las madres expectantes realicen al menos cuatro visitas prenatales, para detectar si hay signos de enfermedades.

Entre las enfermedades que pudieran surgir están:

  • Bajo peso
  • AnemiaMejorar la salud materna

 

  • Infección.

De presentarse esa situación adversa, se puede llevar a cabo exámenes y tratamientos de manera tal de controlar la afección de la mujer y del feto.

Durante estas visitas, se hacen recomendaciones sobre nutrición e higiene de manera de mejorar y mantener su salud con anterioridad al parto e incluso después.

También se diseña un plan para el momento del nacimiento, en el que se contemple la preparación de cómo llegar a la asistencia sanitaria y qué hacer en caso de emergencia.

Algunos aspectos para los cuales se han implementado correctivos en esta etapa, sobre todo en las comunidades más necesitadas, son:
  • El nivel de pobreza
  • La desnutrición
  • El abuso de sustancias.

La presencia de todos estos elementos negativos contribuyen a que se generen problemas en el desarrollo cognitivo, conductual y motor durante la niñez del bebé que está por nacer.

Por ello se han desarrollado programas sanitarios y de educación en esos casos en que una madre no tiene una óptima condición de salud durante la gestación y/o el feto pueda estar expuesto a algún teratógeno, pues son muchas las probabilidades de que surjan problemas en su desarrollo o en su salud, o incluso la muerte.

Es así como al efectuar la asistencia sanitaria, se analiza y se mejora el entorno en el que habita la madre a fin de proporcionar al feto/embrión, y a ella misma, ayuda para su bienestar hasta bastante después de la gestación y nacimiento.

Ahora bien, ¿qué es un teratógeno? Resumiendo lo que señalan las enciclopedias, diccionarios y libros especializados, se trata de: un agente físico, sustancia química, agente infeccioso o estado de carencia que es capaz de producir en una mujer en estado de gestación efectos o malformaciones congénitas y conductuales en el feto. Un ejemplo de estos efectos es el nacimiento de siameses.

Mejorar la salud materna
Teratógeno

Dichos efectos sobre el embrión o feto van a depender de la:

  • La dosis
  • La susceptibilidad genética
  • El tiempo de exposición.

De allí las advertencias médicas y el cuidado que se debe tener en cuanto a los fármacos que se le administre o que, indebidamente, se auto-medique la mujer.

Se han señalado que hay medicamentos con receta que se toman durante el embarazo, tales como la tetraciclina, la estreptomicina y algunos antidepresivos, entre ellos la progestina, el estrógeno sintético y el Accutane, que pueden dar lugar a consecuencias teratógenas sobre la evolución del feto/embrión.

Así también se pueden encontrar otros medicamentos sin receta, como las píldoras para dietas, con efectos similares. Al respecto, es ya conocido que las altas dosis de aspirina son responsables de hemorragias maternas y fetales.

Mejorar la salud materna
Aspirina

No podemos dejar mencionar, por otro lado, que se han reportado numerosos casos de madres que utilizaron heroína durante el embarazo y cuyos bebes recién nacidos presentaron al nacer síntomas de abstinencia, la cual se refiere a las reacciones físicas o corporales que padecen las personas cuando dejan de consumir sustancias a las que son adictas.

Los casos de este tipo están ligados a la adicción a una sustancia psicoactiva, que es un químico que, al llegar al torrente sanguíneo vía bucal o nasal, afecta directamente el sistema nervioso central, ocasionando cambios en sus funciones. También puede ser adicción a bebidas alcohólicas, tabaco u otras drogas.

Estos bebes tienen mayores riesgos de sufrir problemas de atención y de salud cuando crecen.

Asimismo, es de señalar el uso, durante el embarazo, de estimulantes como la metanfetamina y la cocaína también tiene implicaciones negativas al niño, como:

Mejorar la salud materna
Metanfetamina
  • Bajo peso al nacer, el cual no cumple con el límite definido como apropiado para la edad gestacional.
    • Ello lo predispone a complicaciones para su salud.
  • Microcefalia o circunferencia extremadamente pequeña de cabeza, en comparación con la de los bebés de la misma edad y sexo.
    • Este trastorno podría, eventualmente, repercutir en un cerebro pequeño y en una discapacidad intelectual.
  • Retrasos del desarrollo cognitivo y motor
  • Problemas de conducta durante la niñez y bajo rendimiento académico.
Mejorar la salud materna
Bajo rendimiento escolar

Otro aspecto a considerar y cuidar es el de fumar cigarrillos durante la gestación. Al respecto, se han desarrollados campañas antitabáquicas en comunidades, en las que se destacan los múltiples efectos perjudiciales del cigarrillo sobre la salud y desarrollo del feto. Los efectos más comunes encontrados son:

  • Nacimientos antes de llegar a término o prematuros.
  • Peso bajo al nacer.
  • Muertes fetales y neonatales.
  • Problemas respiratorios.
  • Síndrome de muerte súbita, muerte en cuna, o muerte blanca.
    • Esta es la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano.
    • Por lo general, el bebé muere después de haberlo puesto a dormir, no mostrando signos de haber sufrido.
  • Riesgo elevado de impedimento cognitivo.
Mejorar la salud materna
Impedimento cognitivo
  • Trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
    • Se trata de un trastorno crónico en la evolución neuropsiquiátrica que se presenta a menudo en la infancia y que puede llegar hasta la edad adulta.
    • Se caracteriza por: inatención (distracción moderada a grave), hiperactividad (inquietud motora) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas).
    • Esta condición dificulta el desarrollo social, emocional y cognitivo del niño o persona que lo padece.

En virtud de esta situación, se han realizado diversos estudios en los que se analizan todos estos aspectos de los cuales se han podido derivar soluciones preventivas. Uno de estos análisis es el artículo publicado en la Revista Internacional de Cáncer, que revela que los niños de madres que fumaron durante el embarazo exhibieron un aumento del 22% del riesgo de padecer de linfoma no Hodgkin.

Mejorar la salud materna
Linfoma no Hodgkin

Esta dolencia es un tipo de cáncer que afecta los linfocitos del sistema linfático, que son un tipo de glóbulo blanco de la sangre. En sí constituye un conjunto de enfermedades que afectan al sistema linfático que incluye todos los linfomas, exceptuando el linfoma Hodgkin, que es un subtipo particular de linfoma.

Igualmente se reportan informes de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente, que se han dado a la tarea de estudiar y buscar soluciones para los niños y niñas de seis años de madres, cuyas madres fumaron estando embarazadas, de lo cual se derivó que obtuvieran puntuaciones por debajo del nivel en pruebas de inteligencia, comparados con niños cuyas madres no fumaron.

En cuanto al consumo de alcohol en etapa de gestación,  el Cirujano General de los EE.UU, principal responsable de los temas relacionados con la salud pública en Estados Unidos, advierte que es mejor no consumir alcohol en absoluto en ese período, ya que ello puede producir el desorden de espectro de alcohol fetal, que genera anormalidades físicas y cognitivas en el niño, entre ellas:

  • Deformidades faciales y en extremidades
  • Corazón defectuoso
Mejorar la salud materna
Corazón defectuoso
  • Problemas de aprendizaje
  • Inteligencia por debajo de la media
  • Discapacidad intelectual.

Consulte también sobre caquexia

Otras afecciones que se han estudiado y para las cuales se han ido implementando soluciones graduales son las relacionadas con:

  • La transmisión del SIDA al feto, ya que este virus se le puede pasar durante el período perinatal a través de la placenta.
  • La diabetes gestacional, la cual se cree es inducida por las hormonas del embarazo, que disminuyen la capacidad del cuerpo de usar y responder a la acción de la insulina.
    • Como consecuencia se produce una hiperglucemia o alto nivel de glucosa en la sangre.
    • Según las cifras estadísticas se reporta de un 3 a un 10% la incidencia de la diabetes gestacional en las mujeres embarazadas.
    • El desmedido aumento de peso del bebé, con la alta probabilidad de que se le desarrolle obesidad y/o una diabetes de tipo 2 en su vida adulta.
Mejorar la salud materna
Riesgo de diabetes
  • La malnutrición de la madre. Esta complicación impacta al feto/embrión y su adecuado desarrollo, el cual depende de la ingesta materna de las debidas cargas de proteínas, vitaminas, minerales y calorías totales.
    • Como consecuencia, los bebés nacidos de madres malnutridas tienen mayores probabilidades de padecer malformaciones.
  • El estrés materno tiene sus efectos sobre el feto y se puede reflejar de forma tanto directa como indirecta.
    • El estrés de la madre genera cambios fisiológicos en su cuerpo, que van afectando al feto en desarrollo.

Para prevenir muchas de estas dolencias, los especialistas cuentan con diversos tratamientos que ofrecer a sus pacientes a fin de evitar que las sufran y, si ya las padecen, aliviar en la medida de lo posible sus consecuencias sobre la mujer y el bebé.

Mejorar la salud materna
Mujer embarazada estresada

Parto

Está establecido como un proceso natural para toda mujer embarazada. No obstante, los especialistas de salud toman en cuenta todas y cada una de las circunstancias relacionadas con el parto para atacar cualquier eventualidad.

En la actualidad es poco probable que una madre pueda morir al dar luz, gracias a los avances médicos y tecnológicos. Esto es así al menos en los países más desarrollados.

Esto se señala porque que no es lo mismo dar a luz en Noruega, por ejemplo, que hacerlo en Afganistán, según el último informe de la ONG Save the Children, que anualmente publica este análisis sobre los mejores y peores países del mundo para ser madre.

Mejorar la salud materna
Centro de Salud en Noruega

Las diferencias entre ser madre en Noruega, el primer clasificado del informe señalado, y Afganistán, el último este año, son inmensas y se miden por indicadores en cuanto a salud, educación o condiciones económicas de madres e hijos.

Este informe destaca que la mujer noruega:

  • Elige el momento para quedar embarazada, el cual es por lo general después de recibir 18 años de educación.
  • Utiliza métodos anticonceptivos para el control de su vida sexual.
  • Al dar a luz, ella es asistida por personal sanitario acorde.
  • Disfruta de permiso maternal que va de 46 a 56 semanas (alrededor de 1 año).
Mejorar la salud materna
Consulta prenatal

Es poco probable que su hijo muera antes de que cumpla los cinco años, y si todo va bien, podría vivir hasta los 83 años.

En un país como Afganistán, por el contrario, en vista de las carencias y la desatención:

  • Apenas el 14% de las mujeres reciben asistencia sanitaria.
  • 1 de cada 8 mujeres fallece por complicaciones antes o después del parto.
  • La asistencia sanitaria durante el parto solo es garantía de la prevención de posibles complicaciones.
  • Se tienen que atender un gran número problemas de parálisis cerebral del bebé durante el parto

Se han implantado ciertos paliativos por diversas instituciones de salud internacionales en lo que es prevención de enfermedades infantiles y mortalidad tanto para el niño como para la madre.

Mejorar la salud materna
Maternidad en Afganistán

Se desprende de estos datos lo vital que es la asistencia sanitaria oportuna y el desarrollo adecuado del momento del parto.

Es propicio señalar que esta etapa del parto natural abarca tres fases; a saber:

  1. El borramiento y dilatación del cuello del útero
  2. El descenso y nacimiento del bebé
  3. El alumbramiento de la placenta.

De presentarse alguna complicación, los especialistas de salud deben estar debidamente preparados si se requiere de su intervención rápida y eficaz. Ello evitará daños a la madre y a su bebé.

En este sentido, se han diseñado prácticas en sitios específicos de regiones populares de países en desarrollo para entrenar al personal para cuidados y atención tipo dispensario.

Mejorar la salud materna
Atención durante el parto

Aun cuando se ha señalado que la mayoría de los partos transcurren y finalizan sin ninguna complicación, no hay que descartar algún problema puntual e imprevisible que se pueda presentar. Este problema debería poder ser resuelto gracias a la asistencia médica y utilización oportuna de instrumentalización apropiada (fórceps, ventosa) o mediante la cesárea.

Para tal fin, periódicamente se llevan a cabo campañas de solicitud de donaciones de este tipo de material quirúrgico.

Entre las posibles complicaciones o problemas al momento de dar a luz están:

  • Las contracciones durante la dilatación no son efectivas.
    • El útero pierde capacidad y el parto no progresa como es debido.
    • Se produce el llamado parto prolongado, que puede durar más de 14 horas para primerizas o más de nueve para las que ya han parido.
  • Parto prematuro, que es el que ocurre antes de las 37 semanas de gestación.
    • Se produce por la rotura antes del tiempo previsto de las membranas, o por anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición, infecciones, etc.
  • Sufrimiento fetal. Esta situación se presenta cuando baja o se detiene el flujo de oxígeno por problemas en el parto, tales como:
    • El prolapso de cordón (el cuello uterino aparece antes que el bebé), problemas en la placenta, presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.
Mejorar la salud materna
Mamá recibiendo bebé durante el parto
  • Posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical.
    • Se podría considerar una dificultad para el proceso normal del parto.

Por otra parte, también se puede detectar herpes genital, que se transmite al niño a través del canal de nacimiento durante el parto.

Los estudios efectuados para buscar soluciones al respecto, han encontrado embarazos de madres infectadas con el virus, en los que el 25% de los bebés nacidos a través de un canal de nacimiento infectado han presentado daños cerebrales y 1/3 muere.

También, se reportaron casos de SIDA transmitido durante el parto a través del contacto con los fluidos corporales de la madre. En países desarrollados para esta complicación se ofrece la opción de acudir a la cesárea a fin de disminuir los riesgos de transmisión del virus por el canal de nacimiento natural.

Lamentablemente, esta opción no siempre está disponible en países en desarrollo.

Conozca de que se trata la higiene personal

Período postparto

Esta etapa es también denominada puerperio o cuarentena y consiste en el tiempo que transcurre después del parto hasta las seis semanas siguientes a éste. En dicho lapso el organismo de la mujer debe recuperar su condición previa al embarazo.

 Mejorar la salud materna
Mujer en cuarentena

En esta cuarentena la mujer debe cuidar muy bien su higiene y seguir una dieta sana para evitar complicaciones; sobre todo si está dando el pecho a su hijo. Necesita, por lo tanto, tener una ingesta con un aporte calórico acorde a esta condición y con todos los nutrientes necesarios.

Debe prestar la debida atención a las pérdidas de sangre (loquios) que va a tener y acudir a la asistencia sanitaria para obtener indicaciones al respecto sobre todo si presentan mal olor.

Estos loquios son las diferentes secreciones uterinas que se requiere expulsar y que pueden durar unos 30-40, durante los cuales se observarán cambios de aspecto.

Se han implementado charlas sanitarias informativas en los casos de parto vaginal, en las que se le indica a la mujer, por ejemplo, que puede ducharse de manera completa a las pocas horas, asegurándose de que no sufre de vértigos o mareos.

Si le han hecho episiotomía, incisión en el periné desde la comisura posterior de la vulva hacia el ano, ésta se puede lavar sin problemas con agua y jabón y secar bien la herida.

En cuanto a la cesárea, se les aconseja esperar más tiempo para darse la ducha, hasta tanto no obtenga la autorización del médico para levantarse.

Como prescripción médica se les imparte en estas charlas a las madres con cesárea, el evitar los baños y el coito hasta que termine el período postparto.

Por otra parte, las estadísticas de organismos calificados han reportado que más de ocho millones de mujeres al año que dan a luz padecen de hemorragias postparto excesivas.

Esta hemorragia hasta el presente ha ocasionado una de cada cuatro muertes maternas anuales, siendo la principal causa de muerte materna por encima de cualquier otra individual y ocurren mayormente en países en desarrollo.

Se dice que las mujeres que sobreviven a los problemas postparto es posible que tengan consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas duraderas y necesitan un largo tiempo de recuperación. Muchos de ellas son imprevisibles.

En cuanto a la lactancia durante el periodo postparto, en los países en desarrollo se han reportado muchos casos de transmisión del virus del SIDA a través de la leche materna, concretamente en las primeras seis semanas de vida.

Esto se ha presentado sobre todo en países africanos, en donde a tan temprana edad los niños contraen el VIH, es por ello que se introduce este aspecto importante entre los rubros a abordar en las asistencias sanitarias que se ofrecen a la población.

Mejorar la salud materna
Mamá amamantando

Aun así, es de destacar y promover en madres sanas todos los beneficios que aporta el amamantar al niño. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia de las madres a sus hijos en los dos primeros años de vida.

Por su parte, la Academia Americana de Pediatría y la Academia Americana de Médicos de Familia han estipulado que la lactancia debe ser al menos por los primeros seis meses. Luego de ese período, se continuaría si el bebé lo pide y la madre aún está en condiciones de hacerlo.

Esta resulta la mejor medida de prevención contra muchas infecciones, tales como:

  • Haemophilus influenza
  • Escherichia coli
  • Streptococcus pneunoniae
  • Staphylococcus epidermidis
  • Giardia lamblia
  • Streptococci grupo B
Mejorar la salud materna
Streptococci grupo B
  • Virus sincitial respiratorio
  • Virus del herpes simple-1
  • Vibrio cholerae
  • Rotavirus.

También se pueden prevenir infecciones gastrointestinales, respiratorias y otitis media, para lo cual se debe acudir prontamente al centro de salud en los que se ofrece este servicio de prevención.

Las estadísticas reportan cifras más bajas de mortalidad de niños en bebés que son debidamente amamantados y que han recibido las debidas prácticas sanitarias. También registran estos números índices inferiores de síndrome de muerte súbita.

Asimismo, muestran reducción de la obesidad y afecciones metabólicas infantiles, tales como diabetes tipo I, asma, dermatitis atópica y cánceres infantiles, gracias al cuidado que reciben en los centros de salud.

¿Cómo mejorar salud materna?

A nivel mundial y en cada país se han implementado mecanismos y organismos de salud preventiva y centros de emergencia, de manera tal de poder velar debidamente porque se cumplan satisfactoriamente las indicaciones de prevención, tratamiento y curación de las anomalías que ocurren en cada una de las etapas señaladas.

 Mejorar la salud materna
Centro de emergencias

De los estudios que se llevan a cabo, una de las organizaciones más importantes en cuanto a salud en el área americana que los realiza es la Organización Panamericana de Salud (OPS). En dichos estudios se han contabilizado, de manera global, cinco complicaciones que se atienden primordialmente en los centros de salud que la organización patrocina y que se relacionan de manera directa con más del 70% de las muertes maternas; a saber:

  1. Hemorragias
  2. Infecciones
  3. Abortos peligrosos
  4. Eclampsia
  5. Parto obstruido.

Así también, según estimaciones del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), muchas de las mujeres señaladas murieron por las causas mencionadas y la mayoría pertenecía a los estratos más bajos de la población y de países con menos desarrollo, sobre todo médico.

Mejorar la salud materna

Como todos sabemos, el embarazo y el parto son procesos fisiológicos normales, por lo que no se les considera enfermedad y, por lo tanto, se espera que finalicen con resultados positivos.

No obstante, la realidad es otra, ya que en los estratos sociales y áreas más necesitadas, la gran mayoría de los embarazos representan algún tipo de riesgo para la madre y el bebé.

Se han definido medidas sanitarias tendientes a solucionar las complicaciones que pueden surgir en cada una de las etapas de la salud materna.

En tal sentido, se han implementado controles de forma tal de prevenir, detectar y tratar dichas complicaciones a tiempo, a fin de evitar que pasen a la etapa de que sean emergencias y pongan en riesgo la vida de la madre y su bebé.

Mejorar la salud materna
Atención materno infantil

Controles

El especialista que atiende a la madre y los centros de salud maternos deben contar con una debida programación en cuanto a los controles sobre la atención regular y de emergencia que se debe dispensar en todo momento.

Ahora bien, ¿para qué sirven estos controles?

  • Para conocer durante todo el período de gestación, la condición de la mujer embarazada.
  • Para saber el desarrollo del feto.

  • Para socorrer a la mujer embarazada ante cualquier padecimiento que sufra.
  • Para conocer la fecha aproximada del parto y tomar las medidas pertinentes para cuando se presente.
  • Para saber si existe algún peligro y poder, así prevenir cualquier sufrimiento o dificultad durante el parto.
  • Para asistir a la madre y al bebé recién nacido en sus primeros meses de vida, a fin de proveerles del cuidado apropiado.

Estos controles deben establecer y poner en práctica indicaciones en cuanto a higiene, alimentación, hidratación, medicinas, tratamientos, educación de la madre sobre su cuidado y el de su bebé y medidas de prevención.

Asimismo, se deben consolidar y expandir las prácticas sobre planificación familiar y atención especializada obstétrica, implantadas ya en muchos sitios, las cuales han reportado que la proporción de mortalidad materna global, en dichos sitios, ha descendido tanto en muertes maternas y ha aumentado en nacimientos vivos.

Aunque se ha logrado disminuir los índices de mortalidad globales, aún queda mucho más por hacer, pues en las comunidades empobrecidas, sobre todo de África y Asia, todavía existen altos índices. Esto según lo que reporta la Organización Panamericana de la Salud.

Salud materna

Ahora bien, veamos por qué se producen estas muertes de mujeres en este período.

Al respecto muchas investigaciones se han hecho y muchos estudiosos se han dado a la tarea de identificar y clasificar las razones de estas muertes. Se llegó a establecer que hay factores de retraso en la atención que debe tener la mujer en estado de gestación, así como la del feto o bebé recién nacido.

Se definieron tres tipos de retrasos para los cuales cada país ha diseñado políticas acordes a sus presupuestos para su oportuna y correcta solución. Estos retrasos encontrados son:

  1. Retraso en la decisión de buscar atención.
    • Falta de comprensión acerca de las complicaciones.
    • Aceptación de la mortalidad materna.
    • Baja categoría otorgada a las mujeres.
    • Barreras socioculturales a la búsqueda de atención.
  2. Retraso en llegar a un centro de salud.
    • Dificultades para trasladarse.
      Mejorar la salud maternal
      Dificultad para trasladarse
    • Ubicación distante del centro
    • Deficiencias organizativas
  3.  Retraso en recibir atención.
    • Insuficiencia de suministros, de personal.
    • Personal no capacitado o con actitud punitiva.
    • Finanzas.

Al respecto, muchas de las instituciones encargadas de la salud en los distintos países con situación precaria, están solicitando ayuda internacional para que los apoyen y así solventar estos retrasos.

Ya se han efectuado algunas donaciones de parte de organizaciones como la OPS para atacar esta problemática.

Estrategias para mejorarla

Son cuatro los elementos esenciales que se debe abordar para mejorar la salud materna y prevenir la muerte de madres y a partir de ellos se planifican las estrategias globales y locales. Veamos cuales son esos elementos:

  1. Cuidado prenatal. Planes de visita mensual de la mujer embarazada al especialista médico o a un centro de salud, de manera de verificar y controlar la salud de la madre y el feto.
  2. Asistencia especializada. Programas de apoyo a emergencia contando con doctores, enfermeros y matronas con las habilidades para asistir partos de riesgo y, por supuesto, los normales y reconocer el inicio de complicaciones.
    Mejorar la salud materna
    Asistencia especializada
  3. Cuidado obstétrico de emergencia. Disponibilidad constante para atender las causas principales de muerte materna, que son la hemorragia, sepsis (anormalidades fisiológicas, patológicas y bioquímicas derivadas de una infección), aborto inseguro, desórdenes de hipertensión, y parto obstruido.
  4. Cuidado postnatal. Asistencia durante las seis semanas después del parto, para atacar oportunamente, si se presentan, hemorragias, sepsis y desórdenes de hipertensión.
    • Atención a los bebés recién nacidos en esta fase en que son extremadamente vulnerables.
    • Visita de seguimiento de trabajadores de salud del estado para evaluación de la salud de la madre y el bebé en el periodo postparto.

Por otro lado, ya existen programas tendientes a:

  • Educación sanitaria para la mujer embarazada. Contempla charlas informativas y prácticas con especialistas obstetras para que las futuras madres conozcan las condiciones favorables y las adversas de su condición.
  • Planificación familiar moderna. Se imparte información tanto a mujeres ya con hijos como a las adolescentes sobre cómo planificar y llevar debidamente una vida familiar.
    • Se ofrecen charlas a los niveles sociales de menos recursos, impartiendo información pertinente sobre como planificar una familia y como afrontar los problemas económicos, sociales y de educación que surgen cuando se tienen hijos.
      Mejorar la salud materna
      Charla informativa de aspectos asistenciales
    • Esta inversión en planificación familiar y el cuidado de la salud materna proporciona muchos beneficios, entre ellos el disminuir los riesgos de complicaciones y mejorar la salud de las madres y sus niños, así como reducir los índices de mortalidad de madres y bebés.

Como premisa principal se establece en todos estos programas, planes y asistencias el contar atención especializada en cada una de las etapas de salud materna, pues de ella depende el salvar la vida de embarazadas y recién nacidos.

Los organismos mundiales, regionales y nacionales buscan estar en contacto en la medida de lo posible y compartir las diversas políticas de atención sanitaria para abordar y solventar los problemas fundamentales de mujeres embarazadas, madres e hijos.

Un ejemplo de esos organismos regionales es la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que lleva a cabo labores de asistencia médica, ayuda humanitaria, colaboración y cooperación en caso de tragedias y accidentes, en los que se involucra con medicamentos, ropa, médicos y paramédicos.

Mejorar la salud materna

Se trata de un organismo especializado de salud que pertenece al sistema interamericano, que lidera Organización de los Estados Americanos (OEA).  Desde 1949 también está asociada a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ello implica que forma igualmente parte del sistema de las Naciones Unidas.

Su sede se ubica en el Distrito de Columbia en la capital norteamericana y su labor principal se centra en el control y coordinación de políticas regionales con las cuales promueve la salud y el bienestar en todos los países americanos.

Trabaja de manera mancomunada con cada una de las oficinas operativas que funcionan en 27 países, en donde se implementan los programas de salud para los distintos sectores de la sociedad, así como para grupos de la población específicos, con características particulares.

Mejorar la salud materna
Sede de la OPS

Estos programas son desarrollados e implantados por las autoridades sanitarias de los gobiernos miembros de la OPS. Ellos establecen las políticas tanto técnicas como administrativas a través de los Cuerpos Directivos.

Aprenda también sobre ejercicio físico

La organización cuenta con 35 países miembros de América y Puerto Rico como miembro asociado. Además también tienen participación en la organización Francia, los Países Bajos y el Reino Unido en calidad de Estados Participantes, mientras que España y Portugal son Estados Observadores.

Mejorar la salud materna
Países Observadores de la OPS

La OPS se ha establecido como su misión esencial ofrecer cooperación técnica junto con los Gobiernos miembros a fin de estimular la colaboración entre todos en materia de salud. Se procura siempre trabajar en el desarrollo humano sostenible.

Lleva a cabo diversas funciones y responsabilidades para cumplir con la misión que se han planteado, en un ambiente armonioso en colaboración con los ministerios de salud, otros entes gubernamentales e internacionales, organizaciones no gubernamentales, instituciones universitarias, organismos de la seguridad social, grupos comunitarios, etc.

Cuenta con programas desarrollados específicamente para las mujeres embarazadas, madres y niños recién nacidos. Con dichos programas se busca, en general, reducir las desalentadoras estadísticas que muestran los altos índices de mortalidad de madres y niños.

Otros aspectos importantes

Peso materno

Este es un factor determinante para establecer, a su vez, el peso adecuado y la talla al nacer del recién nacido, por lo tanto la mujer embarazada como su médico deben estar siempre alertas a los cambios de dicho factor a fin de controlarlo y mantenerlo dentro del rango saludable.

Mejorar la salud materna
Control del peso materno

Como ya lo han señalado los especialistas, el peso del bebé tiene impacto sobre la morbilidad y mortalidad, aparte de que también afecta su salud futura a largo plazo.

En tal sentido, los obstetras, al realizar las consultas con sus pacientes embarazadas, se han abocado a este factor del peso materno pregestacional, al igual que la ganancia ponderal materna durante el embarazo de manera de aplicar los correctivos necesarios.

Esto es debido que se ha encontrado que también puede afectar el riesgo cardiometabólico del hijo independientemente del peso de éste.

Además, el peso excesivo durante el embarazo también le afecta a ella, ya que ello parece favorecer que en el futuro podría padecer de diabetes y obesidad.

De acuerdo con los parámetros establecidos, el incremento del peso de la madre durante el embarazo debe estar entre 5 y 9 kg, lo cual es considerado el rango beneficioso tanto para la madre como para el bebé.

Mejorar la salud materna
Peso materno

Mantener este peso saludable redunda en la prevención de muchas afecciones que podrían afectar a madre e hijo, si se descuida este factor. Entre esas afecciones podemos mencionar:

  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Complicaciones respiratorias
  • Enfermedades cardiovasculares.

Como es sabido, la obesidad está considerada un factor de riesgo que puede generar diabetes gestacional en la mujer y, al respecto, los estudios que se han realizado sobre esta temática han encontrado que las madres obesas que adelgazan (al menos 4,5 kg) entre embarazos disminuyen el riesgo de diabetes gestacional durante su siguiente embarazo, mientras que las madres que ganan peso, aumentan ese riesgo.

Salud oral

Distintos casos han demostrado que la buena salud oral materna tiene un impacto positivo en el bienestar de la madre expectante y el feto.

Ahora bien, ¿qué contempla la salud oral?

Mejorar la salud materna
Salud oral

Una buena higiene oral es muy importante para la salud tanto de los dientes de la boca como del organismo en general. Ésta contempla la eliminación de cualquier resto de comida de la boca, a fin de evitar enfermedades odonto-estomatológicas, como:

  • Desarrollo excesivo de placa bacteriana
  • Formación de sarro
  • Halitosis o mal olor
  • Caries o deterioro de las piezas de la cavidad bucal
  • Gingivitis, que es la inflamación y sangrado de las encías
  • Periodontitis, que es la pérdida de inserción colágena, recesión gingival y de hueso, en el caso de no ser tratada, dejando sin soporte óseo al diente.

Por el contrario, la buena salud oral favorece:

  • El comer

Mejorar la salud materna

  • El sentirse bien
  • El buen sabor
  • Crea una sensación de confort en la boca
  • Mejora la estética
  • La calidad de vida de las personas.

La higiene bucal o dental se basa en cuatro hábitos, que redunda en la prevención de algunas afecciones. Estos hábitos son:

  • Cepillado

Mejorar la salud materna

  • Limpieza con hilo dental
  • Enjuague
  • Visita periódica al dentista y al higienista dental.

Por otra parte, se recomienda velar por el control de la ingesta de ciertos alimentos, sobre todo los que tienen alto potencial cariogénico, a saber: azúcares, como la sacarosa o la glucosa, y evitar hábitos poco saludables como el cigarro.

Según el informe del año 2000 del Cirujano General de Estados Unidos se corroboró y acentuó la estrecha relación existente entre la salud oral en la salud global y el bienestar de una persona.

En cuanto a la salud materna, este aspecto de la salud oral es especialmente atacado en la etapa perinatal por los médicos tratantes de embarazadas, pues de ello depende el buen desarrollo futuro del niño, además de los beneficios directos para la madre.

Este es uno de los aspectos que se incluyen en las estrategias de resguardo de la salud materna, por ello se promueve la educación en el área sanitaria de las madres referida con énfasis a la importancia de la salud oral.

Mejorar la salud materna
Salud bucal

Al respecto resulta de mucha utilidad la colaboración y apoyo que se pueda lograr entre especialistas de diversas disciplinas, por ejemplo médicos de familia y obstetras. Este tipo de ayuda permite atender debida y oportunamente las preocupaciones sobre salud oral materna que pudieran tener las mujeres.

Son muchas las implicaciones que se generan de una deficiente salud oral, la cual impacta la salud general global y la calidad de vida de una persona, por lo que es parte de las políticas sanitarias de muchas instituciones de salud y programas de ayuda humanitaria.

En vista de que la cavidad bucal es la entrada de enfermedades con infecciones microbióticas, puede verse afectado el estado de salud general.

Al respecto existen investigaciones que demuestran la relación entre enfermedades periodontales y:

  • Diabetes
  • Enfermedades cardiovasculares
Mejorar la salud materna
Enfermedades cardiovasculares
  • Infarto
  • Resultados adversos de embarazo.

Estos estudios, además, establecen la vinculación de salud oral con calidad de vida. Por ello se toman en consideración, en programas y planes de salud, indicadores funcionales, psicosociales y económicos.

En definitiva, una salud oral deficiente puede afectar diversos aspectos de la vida diaria de la personas; saber: la nutrición, interacción social, colegio, trabajo sueño, dieta, estado psicológico.

(Visited 248 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte