DoblementeSaludable

Mejorar la salud mental: Actividades, ejercicios y más

La salud mental no es un juego, por esta gran razón en este artículo se darán a conocer todos los pasos a seguir para mantener todos los trastornos asociados a raya. Promueve, promociona y practique cada uno de ellos para mantener una excelente relación con los individuos con mejorar la salud mental.

mejorar la salud mental

¿Cómo mejorar la salud mental?

La salud emocional es una de las piedras angulares que componen el bienestar general. Una persona sana se describe como aquella que puede controlar sus sentimientos, emociones, pensamientos y actúa con ecuanimidad. Ellos son capaces de colocar todos sus problemas en perspectiva y hacerle frente a ellos con sabias decisiones. Principalmente, tienen una gran autoestima, una grata impresión de sí mismos pero sobre todo, saben comportarse para entablar nuevas relaciones interpersonales.

Mantener o mejorar la salud mental no quiere decir que las personas sean felices siempre. Hay que tener claro que el primer síntoma de gozar de esta salud es el grado de conciencia que tiene un sujeto sobre sus acciones y sentimientos.  La gente sana no está exenta de sufrir estrés, variables en su estado de ánimo, sentir tristeza o cualquier otro sentimiento negativo que son difíciles de manejar. Ellos son capaces de reconocer si los problemas sobrepasan sus capacidades para controlarlos.

Mejorar la salud mental permite que todos los ciudadanos logren desarrollar todas sus habilidades. Su trabajo se hará más productivo y las calificaciones en el colegio o la universidad serán las mejores entre todo el grupo. Todo lo anteriormente mencionado es muy positivo, pero las metas se dilucidan más si un individuo trabaja en equipo con gran armonía.

Diversos estudios comprueban que la salud mental buena o mala incide directamente sobre la salud física. Por ejemplo, una persona podrá ser muy optimista, pero al mismo tiempo presentar grandes rasgos de excelencia en sus actividades físicas. Bien dice el dicho que mente sana aguarda un cuerpo sano. Hay muchas maneras de mejorar la salud mental, como las siguientes.

-Ser consciente de todas las emociones: Corresponde hacer un examen retrospectivo para averiguar los motivos de una tristeza o inestabilidad emocional. Hay que tratar de resolver todos los conflictos, pero sin estar frustrado o enojado con la vida; todo tiene solución.

-Expresar los sentimientos sin desbordarlos: Hacer saber a las personas más cercanas que se les estima es un buen síntoma de expresar los sentimientos. Lo mismo ocurre si hay algo de un individuo o grupo de personas que no es de nuestro agrado. Es muy negativo reprimir los sentimientos, sean de tristeza o ira. Contenerlos trae problemas serios en la escuela, en el trabajo y en el sentido individual. No hay que desbordar esos sentimientos, pero si controlarlos y sacarlos a flote para liberar tensiones.

-Pensar antes de actuar: En el mundo, se considera a las emociones demasiado poderosas. Dese ese tiempo prudencial para tomar la mejor decisión, a riesgo de cometer un error y asumir las culpas. No se deje llevar por la intuición o los impulsos. Para no crear lamentaciones, tener la determinación que todo estará bien conduce al optimismo y a la seguridad de enfrentar problemas.

-Tratar el estrés: Hay situaciones muy complicadas que requieren de más calma para comprender su solución. Manejar la salud mental implica una serie de métodos relajantes para luchar contra el estrés. Por ejemplo, respirar profundamente, el ejercicio, meditación o leer un libro son de gran ayuda. Por otro lado, sería conveniente conocer todos los hábitos de higiene para garantizar un mejor bienestar.

mejorar la salud mental

-Todo es mejor en equilibrio: Tomarse un tiempo necesario para hacer todas las actividades de nuestro agrado es una buena opción. La salud mental equilibrada permite rendir muy bien en el trabajo, la escuela y en el deporte.

-Cuidar la salud física: Tal y como se planteó al comienzo de este apartado, la salud física repercute de manera positiva o negativa en el ámbito mental. Corresponde comer bien, hacer ejercicio y respetar los horarios de la siesta para dormir placenteramente por las noches.

-Convivir con otros: El carácter social es primordial para mejorar la salud mental. Convivir con nuestros semejantes permite conocer más gente para amplificar el círculo de amistades. Las reuniones para comer, caminar en el parque, ir al cine son muy favorecedores para relacionarse entre sí. También es esencial que todos los sujetos de nuestro alrededor transmitan optimismo. La cortesía es agradable, por lo tanto siempre responda al saludo de desconocidos cuando están saludando.

-Trazar propósitos: Desde pequeños, todos soñamos con ser alguien importante en la vida, como ser médico o abogado para defender los derechos de la gente. Es muy importante trazar objetivos para lograr en mediano y largo plazo, para generar esa satisfacción personal. Hay que concentrarse en puntos esenciales para no perder el horizonte. Los logros personales y colectivos se festejan en familia, por ser los testigos del crecimiento personal. El mayor tiempo de nuestras vidas hay que invertirlo en hacer buenas obras, como prestar ayuda o ser voluntario de un hospital.

mejorar la salud mental

-Siempre positivo: Así la adversidad nos esté arropando en momentos cumbres, hay que pensar en todo lo bueno que ha transcurrido en nuestras vidas. Afianzarse en esos episodios positivos implica mejorar la salud mental para salir de depresiones o de un estado agudo de frustración.

Dejando atrás un poco estos tips, hay que aclarar algo muy importante: gozar de buena salud emocional no quiere decir que nunca padezcan trastornos mentales. A veces, las enfermedades mentales tienen un motivo meramente físico, como el desorden químico en el cerebro. Otros agentes son el estrés, problemas en el trabajo, bajas calificaciones en el colegio, entre otros.

Cuando no hay un control absoluto sobre las acciones o emociones, no hay que esperar mucho tiempo para asistir a los grupos de apoyo. Estos grupos están diseñados para que cada paciente hable sobre sus problemas personales, domésticos, educativos, entre otros. Si no se consigue la ayuda indispensable para surgir, es momento de acudir a un psicólogo hasta formularse ciertas preguntas de rigor.

¿Qué pasos debo seguir para mejorar mi salud mental?

¿Los medicamentos me serán de ayuda para calmar mi ansiedad u otro trastorno relacionado?

¿Debería asistir nuevamente a los grupos de apoyo, o me servirá otro tipo de terapia?

¿Qué repercusiones tendría mi déficit de salud mental en el aspecto físico?

mejorar la salud mental

Una vez dadas a conocer las interrogantes que se deben aclarar frente a un especialista, es el momento adecuado de conocer otras medidas para mejorar la salud mental.

-La felicidad depende de ti: La felicidad puede expresarse de muchas formas. Por ejemplo,una persona es feliz visitando un espacio de calma. De vez en cuando, está representada por los bienes materiales. Otras veces significa un abrazo de mamá o papá. Por último, la felicidad llega al ampliar el círculo de gente para conocer otras expectativas de vida. El tema de la felicidad es ambiguo de estudiar, porque se muestra en tantas facetas que no se ha logrado clasificar.

No siempre lo que nos hace felices, tiene que ser exactamente lo mismo que cause felicidad en los otros. De cualquier modo, el concepto de felicidad es tan complejo que requiere de otro post para aclarar todas las dudas al respecto.

Un solo objeto puede causar una felicidad temporal, pero es suficiente para estabilizar la salud mental, por muy pasajera que sea. Hay que ser consonos con las acciones y las expectativas que se tienen para un futuro. Estar contentos no depende de terceras personas, porque lo mejor es experimentar felicidad por lo que representamos, sentimos y vivimos.

mejorar la salud mental

-No encasillarse en el papel de víctima: Quizá se escuche muy rudo decir esto, pero no hay que esperar que todos se pongan en nuestro lugar cuando nos ocurre un evento adverso. Muchos están así por su propia decisión, porque lo correcto es levantarse, salir adelante y sin mirar atrás.

Por ejemplo, si alguien está estancado en vivir una relación tóxica, no es culpable el de crear la turbulencia, sino el sujeto que no quiere soltar esa situación para permanecer allí. Otro caso implica el trabajo, si no se está conforme con el puesto ofrecido, en el mundo hay miles de oportunidades que esperan por ti.

Levantar el autoestima: La sociedad en los últimos años se ha encargado de estigmatizar a las personas, agregar etiquetas despectivas para hacerles sentir mal. Entre algunos ejemplos está el rico, el pobre, el inteligente o el ignorante. Ninguna de ellas son favorables para el autoestima, porque el rico y el inteligente sienten que sólo deben convivir entre iguales, mientras que el pobre y el ignorante son excluidos por esa misma sociedad. La imagen que un sujeto tenga sobre sí mismo siempre deberá ser la mejor.

-Desacelerarse: Ir por la vida con apuros no es una buena opción, como tampoco cumplir objetivos impuestos con mucha presión. Pensar en grande es un aspecto positivo, pero estudiar 7 carreras universitarias en 3 años es una meta demasiado imposible de lograr; aunque se escuche descabellado sin ser algo malo. La paciencia es una virtud con la que no todos cuentan, pero de la prisa sólo queda el cansancio.

mejorar la salud mental

-No colocarse piedras en el camino: El peor defecto para cumplir con ciertos objetivos es la propia inseguridad, los fantasmas de no lograrlo, fracasar en el intento. Con frecuencia hay que repetir la frase motivacional «yo puedo», «lo voy a lograr». Siempre podrás hacerlo, pero con un poco más de motivación es indispensable.

-Hacer lo que está al alcance: Muchas veces el motivo de estrés es por fijarse metas inalcanzables o difíciles de cumplir. Un ejemplo muy claro es escuchar noticias sobre un evento que cause indignación y rabia, causando en el espectador impotencia por hacer algo al respecto o brindar soluciones. No es conveniente quedarse de brazos cruzados y ser un indolente frente a los problemas mundiales, pero los problemas del mundo son amplios y resolverlos todos es imposible.

-Mantener cercana a la gente positiva: Asimismo, la gente optimista o positiva son las que deben permanecer en nuestras vidas para representar un soporte cuando algo no está bien. Por lo general, sus consejos son sabios, sin ese carácter subjetivo que ayuda a esa persona en conflicto a tomar decisiones. Estas personas irradian comodidad con tan sólo una sonrisa o un abrazo sincero.

-Romper la monotonía: De vez en cuando hay que salir de casa para pasar momentos agradables con las amistades más cercanas. Procure hacer ejercicios divertidos, romper el esquema semanal, no someterse exhaustivamente a los horarios. La vida es una sola para vivirla en monotonía. Mejorar la salud mental significa romper el hielo y arriesgarse a disfrutar de acontecimientos únicos.

mejorar la salud mental

-Buscar ayuda: En algún momento de nuestras vidas ha surgido esa necesidad de ser escuchados para desahogarnos. Como recomendación, no es una buena idea esconder los sentimientos o reprimirlos. Nada es más liberador que contar los conflictos personales con gente de confianza que brinda los brazos y su atención para ser un apoyo importante. Cuando un sujeto tenga esa sensación de no poder más, que todo se sale de control, debe buscar ayuda inmediatamente para no caer en un abismo.

-Tomarse un tiempo personal: Aislarse de todas las personas para tomarse un tiempo de descanso suele ser aconsejable. Cada vez que hay grandes momentos de tensión y mucho estrés, lo único que provoca es llegar a casa para descansar, leer un rato o ver televisión. Sin embargo, hay otras actividades relajantes como salir a caminar, leer, respirar aire fresco, sentarse a escribir, entre otros.

Actividades

Todas las actividades que impliquen mejorar la salud mental no tendrán efecto si no hay un mayor cuidado en la alimentación y ciertos hábitos de higiene. Al final del día lo que reinará en el sujeto será un gran equilibrio y armonía interior.

La buena salud mental conduce a la calma, paz y tranquilidad. Si no coexisten agentes externos que intenten romper estas barreras, no cabrá la menor duda que estaría gozando de buena salud emocional.

Para comenzar, es necesario promocionar el ejercicio físico para garantizar el equilibrio final para la salud mental. Gracias a ello, el cuerpo permanecerá sano y con la mente enfocada en lograr todos los cometidos impuestos. Los factores que ayudan a mejorar algún déficit emocional son el autoestima, reducir la ansiedad y el estrés.

mejorar la salud mental

Otra actividad muy favorable es la meditación individual o en compañía de otras personas. A veces, corresponde conseguir esa armonía cuerpo-mente respirando aire puro, alejado de los problemas.

Ejercicios

  • Descubrir todos los juegos que activen la función cerebral. Los ejercicios de destreza mental o agilidad involucrando lógica matemática son recomendados para mejorar la salud mental.
  • Fortalecer la memoria con juegos que ayuden a recordar, memorizar y visualizar.
  • Resolver distintos retos, con actividades que representen una ambigüedad por cumplir. Este ejercicio es fundamental para aquellos que no toman decisiones de manera independiente por miedo o inseguridad.
  • Fortalecer el conocimiento a través de la lectura/escritura. Manejar el aprendizaje equivale a aumentar la destreza mental. Si desde edades tempranas se practican ejercicios de memoria, en la adultez será una virtud recordar cosas con facilidad.
  • Recordar constantemente todos los números telefónicos, correos electrónicos, la clave de la tarjeta de crédito y más. Con ello, se estarían evitando las lagunas mentales entrando a la vejez.
  • No hacer actividades repetitivas. Hay que variar más los ejercicios que alimenten la memoria y aprendizaje. Todos los conocimientos dominados no es necesario repetirlos, sino amplificarlos.
  • Aprender uno o más idiomas, para conocer la cultura de otras lenguas y fomentar el ejercicio de memoria con recordar verbos, reconocer sujetos y demás elementos de tal idioma.
  • Leer con frecuencia y destacar las ideas principales y secundarias de un enunciado, para determinar los aspectos fundamentales de ese texto. Aparte, leer implica abrir la ventana hacia nuevos caminos del intelecto.
  • Escuchar música estimula a todas las células que trabajan para el cerebro. Cuando todas ellas están en su estado de relajación, abre las compuestas para que un individuo se concentre en otras áreas como la memoria.
  • Hacer ejercicios moderados para facilitarle cantidades de oxígeno al cerebro, además de fortalecer las debilidades físicas para ser un atleta en potencia. De no ejercer algún deporte profesional, simplemente funciona para alcanzar ese equilibrio cuerpo-mente saludables.

mejorar la salud mental

Hábitos

A continuación, se conocerán algunos hábitos importantes para mejorar la salud mental. No obstante, hay algunos que son más sencillos como tomar agua, que brinda un gran abanico de opciones para alcanzar el bienestar deseado.

  • Hacer ejercicio moderado cada 2 0 3 días a la semana.
  • Descansar entre 7 y 8 horas diarias.
  • Alimentación saludable, con una buena combinación de vitaminas y minerales.
  • Mantener buenas relaciones sociales con gente positiva y agradable.
  • Practicar actividades de ocio en el tiempo libre.
  • No preocuparse en exceso por distintas situaciones y controlar los pensamientos.
  • Comunicar los problemas con gente de confianza para desahogarse.
  • Relajarse, respirar aire puro, salir al jardín y desestresarse.
  • Fijar metas realistas que se puedan alcanzar.

Factores

  • Jugar con la memoria a través de juegos vinculados con el intelecto.
  • Tomar una siesta por las tardes, sin ser prolongada.
  • Mantener un contacto muy cercano con las amistades y familia.
  • Hacer una lista con todas las actividades que desea llevar a cabo.
  • Adoptar una actitud positiva para resolver problemas.
  • Tener un buen presupuesto financiero para evitar el estrés económico.
  • No resistirse a los cambios, pues la monotonía tampoco representa solución.
  • Ser voluntario en hospitales, llevar palabras de aliento a los enfermos.

https://www.youtube.com/watch?v=dencWOHbBpg

(Visited 2.758 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte