DoblementeSaludable

Salud mental: ¿Qué es?, ¿Cómo se relaciona? problemas y más

Muchas personas en algún momento han escuchado la famosa frase de «cuerpo y mente sanos», pero en este caso puntual el tema a tratar es la salud mental, ya que representa parte fundamental del bienestar individual o social. Del mismo modo, se evaluará su repercusión en el área laboral, en niños y mucho más.

salud mental

¿Qué es?

Para elaborar un concepto concreto sobre la salud mental, corresponde echar un vistazo a otros agentes externos como factor socio-económico, socio-cultural, medi-ambiental y biológico. No hay que echar de menos este rubro, porque representa un pilar en que el bienestar individual o colectivo logra sostenerse dentro de una sociedad.

De nada vale estar físicamente preparado para afrontar cualquier actividad, si el estado mental se encuentra en punto de quiebre. Por esta razón, el bienestar integral comprende el mental, social y físico, que componen un todo para el desenvolvimiento de un individuo. En otro caso, si eres un deportista principiante, de alto rendimiento o un atleta consolidado, es hora de conocer los beneficios de la alimentación para deportistas.

Una persona que goza de buena salud mental es aquella que logra enfrentarse a situaciones extremas de estrés o ansiedad por diversos motivos. Además, conoce cada una de sus virtudes, defectos y capacidades de desarrollo para trabajar o estudiar. Lo más importante en esta materia es la disposición de cada ser humano para contribuir a la sociedad de manera positiva; de lo contrario, con trastornos emocionales o desequilibrios incontrolables, esa salud mental está en serio riesgo.

Una buena salud mental otorga el beneficio de pensar con raciocinio, establecer puntos de vista coherentes, expresar sentimientos y fomentar las relaciones interpersonales con nuestros semejantes.  En sentido laboral, de los cual se ahondará más adelante, remite a la satisfacción de ganar un sustento para el goce propio y de la familia.

Es muy complicado definir si una persona realmente posee una salud mental plena y por ello siempre es motivo de exhortar a una preocupación, promoción y protección de este tipo de salud, para que toda una sociedad opere en el mundo de la mejor forma posible.

Tal y como se planteó en el primer párrafo de este tópico, los factores externos inciden directamente sobre la salud mental. Por ejemplo, si una persona se ve presionada en el ámbito socio-económico es un hecho que su estabilidad emocional estaría en juego. Los indicadores más puntuales del caso se relacionan a la pobreza y al índice bajo de educación en estos individuos.

Cada vez que un ser humano experimenta cambios sociales bruscos, su salud mental también se ve afectada. Quizá una representación de ello es la rutina de trabajo, que un día puede ser armónica y al siguiente estresante por las presiones ejercidas por los superiores. La exclusión social y hasta la discriminación de género juegan un papel muy negativo en la salud mental, porque debido a ello, una persona podría sentirse desencajada en la sociedad. Todas ñas violaciones de los derechos humanos logra impactar a este sector con problemas de aceptación, hasta incurrir en la violencia verbal y no verbal.

En el mundo abundan los individuos con serios problemas de trastornos relacionados a la personalidad, como un estado bipolar. Los llamados «débiles de carácter» son más propensos de ver quebrantada su salud mental y no siempre se deberá a un factor social, sino biológico. Los genes o alteraciones bioquímicas cerebrales tendrían fallas congénitas, por lo que un niño nace marcado con esta tendencia a sufrir alteraciones en su personalidad con mayor frecuencia.

salud mental

Para definir la salud mental sólo se necesita una palabra clave: equilibrio. Dicho equilibrio deviene en la persona con la sociedad, su función en ella, en su trabajo, dentro de la familia y más. Si todos cumplen con este concepto, la calidad de vida en la sociedad será mucho mayor, pues incluso los más afectados por causas biológicas recibirían la atención necesaria para facilitarse un rol en la sociedad y sea reconocido como los otros.

En términos conceptuales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental de la siguiente manera:

«La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa e indirectamente relacionadas con el componente de bienestar. Este bienestar comprende el carácter físico y social y no solamente a la ausencia de afecciones o enfermedades».

De acuerdo a la cita anterior queda de manifiesto un punto muy importante y es la complejidad en el estudio de este campo. Diversos autores se han enfocado en definir de forma más amplia este término importante, en varias culturas del mundo, para ofrecer una visión más amplia de lo que representa o aporta para la ciencia. Una definición de esta índole incluye varias premisas:

  • Bienestar subjetivo
  • Autonomía.
  • Potencial emocional.
  • Raciocinio.

salud mental

Más adelante, la propia OMS se retractó de esa definición especial que brindó para la salud mental, al asegurar que abarca mucho más de lo que ellos se imaginan. Por la corriente cultural, este estudio siempre tendrá la disposición de abrirse hacia otros horizontes para complementar los conocimientos ya adquiridos.

Pese a las rencillas para establecer una definición correcta y cercana a la realidad, los científicos llegan al acuerdo que salud mental y enfermedad mental no representan una dicotomía, como siempre se pensó. Que una persona no tenga los suficientes desórdenes emocionales no quiere decir que goce de una excelsa salud mental; aplicándose lo mismo en caso contrario.

Hay que precisar que muchos individuos pueden atravesar por trastornos emocionales de pequeño o gran alcance, pero esto no exime a que disfrute de buena salud mental, siempre y cuando sea ofrecido un diagnóstico con posibles tratamientos. Para determinar si un ser humano es competente o no respecto a su salud psíquica, corresponde analizar su comportamiento diario.

Un examen correcto en la salud mental de las personas es estudiar la manera de cómo resuelven sus conflictos internos y externos. La forma en que afrontan retos, superar sus miedos y dar cara a los temores son alternativas para hacer un criterio valorizado sobre si este sector es competente. Acciones como asumir responsabilidades en distintas áreas o ser autónomo de su propia conducta habla a favor de esas personas que se catalogan como sanas mentalmente.

salud mental

La autonomía e independencia son dos alcances que deben ser inculcados a los niños, para fortalecer la toma de decisiones durante su adultez. Lo mismo ocurre con las relaciones interpersonales, en la cual dos o más individuos interactúan entre si para compartir puntos de vista o charlar sobre un tema actual. Sin embargo, autonomía, independencia y la interacción son conceptos subjetivos que en cada cultura se manejan de forma distinta.  Caso aparte, si en este momento te encuentras siguiendo una dieta, no dudes en establecer una alimentación saludable para rendir todos los días.

La OMS también es capaz de manejar datos que sustente la permanencia de la salud mental en el mundo. Alrededor de un 15% de toda la población mundial padecen trastornos mentales. La causa con mayor índice de afectación se debe a enfermedades somáticas o quienes no controlan su estrés o ansiedad.

El campo de estudio en la salud mental no sólo concierne en la aparición de enfermedades relacionadas, sino además en tratar de prevenirlas. Esta prevención se alcanza con una sociedad de alta autoestima, con un ambiente armonizado para propulsar las relaciones interpersonales y otros elementos que se relacionan con la educación inicial de un niño.

Toda responsabilidad en el trabajo de salud mental no es exclusiva de los psicólogos o psicopedagogos, ya que el Estado debe fomentar los valores familiares como unión, comprensión y el hecho de compartir entre semejantes de manera sana. Bien lo dice el refrán sobre predicar con el ejemplo y este es el caso para el crecimiento de los niños, que se afianzan en las conductas puntuales de sus padres y la adoptan como parte de su crecimiento personal.

salud mental

La teoría psicodinámica engloba la salud mental en todos los aspectos patológicos o constitutivos de todo ser humano De estos aspectos, conserva algunos sanos, cuando otros son completamente patológicos. Según Wilfred Bion, el primer paso para alcanzar la salud mental es tolerar los niveles de frustración, para que así la persona logre comprender el mundo a su alrededor.

Ese nivel de sobrellevar la frustración es el primer escalón en capacidades sanas que tendrá que superar un paciente para desarrollar un mejor pensamiento frente al mundo y de sí mismo. La facilidad de contener el impulso ante la frustración permite que el pensamiento influya en el aparato mental  El problema de la frustración se presenta con frecuencia en la etapa adolescente, en parte por la dificultad que representa para ellos asumir este sentimiento hasta contenerlo.

La sociedad que más adolece en problemas de salud mental es aquella que no posee los recursos económicos, sociales y morales para lidiar con ello. La mayoría de sus habitantes no tienen idea de cómo controlar sus emociones o no son gestores de sobrellevar todo tipo de tensiones en su vida diaria. Quienes resultan más beneficiados son los enfermos mentales, en parte por la atención rigurosa que un trastorno debe tener con ese grupo de personas.

Resulta bastante generosa la posibilidad de ampliar los hospitales psiquiátricos para aquellos ciudadanos que requieren de una supervisión completa, pero también es necesaria la asistencia primaria que ofrezca conocimientos elementales sobre la salud mental. Un buen aporte sería adoctrinar a la comunidad para ayudar en la medida de lo posible a todas las personas que no ejercen control sobre sí mismas en su conducta habitual.

salud mental

La promoción de salud mental estará bien planificada, con el apoyo de profesionales que dicten cursos a toda la comunidad para mantenerlos al tanto sobre cómo tratar sus enfermedades. La mejor contribución para efectos de promover el conocimiento es si las autoridades gubernamentales colocan su granito de arena para subsanar la asistencia de médicos especializados.

Aspectos anormales

Los trabajos de David Rosenhan y Martin Seligman en 1989 muestran cada una de las falencias que originan las enfermedades psicológicas. Los siguientes elementos dejan en evidencia que las personas carecen de salud mental hasta el punto de enfermarse.

-Sufrimiento: A esta anomalía se asocia el mal conocido «dolor del alma»como aquel que supera el malestar del cuerpo. Una persona que sufre no consigue su zona de confort. A veces su razón es biológica, pero su malestar es consecuente, hasta el hecho de ser difícil alegrar sus momentos. Por otro lado, el sufrimiento tiene motivo por aguardar pensamientos que hacen daño a la mente, remordimientos, culpas, entre otros sentimientos negativos. Para evaluar el sufrimiento es complejo, porque es un aspecto intangible que sólo un psicólogo trataría con minuciosidad.

-Conducta maladaptiva: Es un rasgo bastante negativo que se centra en el aspecto conductual de las personas que entran en este concepto. Por lo general, se trata de una persona que no logra adaptarse a su entorno y se dificulta su interacción con sus semejantes. El cambio llega si el paciente logra superar esa barrera que le impide socializar con otras personas, o ser más autónomo al momento de tomar decisiones.

El paciente suele reflexionar sobre su actitud, pero hay una fuerza que le impide dar el siguiente paso y de ocurrir esto, el individuo entra en estado de frustración.

-Pérdida de control: De las 3 anomalías presentadas por Rosenhan y  Seligman, esta es la fase más delicada. El paciente llega a tal grado de estar fuera de si sin estar consciente de sus actos. No hay una capacidad predictiva que permita a los familiares del paciente actuar antes que pierda el control. Existe una pérdida total del sentido y la capacidad de razonar, haciendo que estas personas se vuelvan impredecibles en su accionar. Coloquialmente, a este sector se le denomina como «carácter explosivo» que se dejan guiar por sus impulsos en lugar de la razón.

Relación con el deporte

Es muy bien conocido que la práctica constante del deporte favorece el rendimiento de todos los atletas, aunado a una dieta balanceada que los acompaña en todo momento. Pocas veces se ha detallado esta rutina en el amplio sentido de personalidad, ya que cada actividad se toma en cuenta como un hábito en la vida cotidiana de los competidores.

Patologías mentales como la depresión, baja autoestima y la ansiedad causan mucho daño en la salud. Cada una de ellas son complejas para el estudio y por ende requiere la asistencia de un profesional en el ramo que brinde su consejo para que un deportista con trastornos emocionales salga adelante.

salud mental

La práctica de ejercicio constante permite que el cuerpo libere la adrenalina, porque esto conlleva a disminuir el grado de ansiedad. De esos ejercicios constantes el más recomendable es trotar o dar un paseo en bicicleta en la ciudad o por las calles donde vive el sujeto.

Del mismo modo, las rutinas anteriores son un plus en caso de presentar estrés laboral o simplemente para recargar energías para una posible competición. Por su parte, la depresión tiene un posible remedio cuando el atleta se abre con sus compañeros para charlar sobre las metas en común, el desempeño grupal u otros temas relacionados a la disciplina practicada. Realizar deportes implica mantener la mente ocupada de un sujeto depresivo, por lo que es muy recomendable fomentar el ocio y actividades deportivas.

De vez en cuando, la depresión actúa en forma negativa que incita al deportista a abandonar su pasión. Un sujeto depresivo por lo general se encierra en sí mismo y en la habitación de su cuarto. En este caso, terceras personas cercanas a este sujeto tendrán la misión de platicar sobre los logros conseguidos para hacerle sentir importante para el deporte.

Si bien es cierto que la práctica diaria de algún deporte favorece la eliminación de la ansiedad y depresión, también corresponde solicitar la ayuda de un profesional en la materia para que brinde mayores soluciones, un tanto más radicales o la apertura de un tratamiento efectivo para eliminar estos síntomas negativos.

salud mental

La ventaja de ser deportista a temprana edad es la fomentación de competencia sana, código de conducta y a ser más inteligentes al momento de aplicar estrategias de juego. Pero, la característica fuera de serie es la facultad de coordinar nuestra mente y el cuerpo.

Repercusión en la familia

Existe una realidad muy presente en las familias que tienen al menos uno de sus integrantes con déficit mental y es la virtud de aumentar su valor neuro-sensorial. Además, de inmunológicos y gastrointestinales; esto quiere decir, que a lo largo de su trayectoria con el paciente de poca salud mental, desarrollan facultades que les permite cuidarle de manera correcta.

Cada día más se conocen los casos de grandes grupos familiares que al menos presentan un integrante enfermo con este déficit. Por ejemplo, un abuelo podría plasmar su primer síntoma de Alzheimer, mientras que una tía se considera bipolar.

En la actualidad, Colombia ofrece un porcentaje de 40% de toda su población que alguna vez ha sufrido trastornos de salud mental. De ese 40%, al menos un 16% experimentó cambios emocionales bruscos en el último semestre del año. Para ese 16%, un 7.4% se concentró en el mes más reciente.

salud mental

Se maneja como un mito la posibilidad que mientras una familia sea numerosa, hay probabilidades que un pariente contenga trastornos o enfermedades mentales. De hecho, una manera de lidiar con este problema es unificar los valores familiares como unión y fraternidad, para brindarse apoyo de ser necesario y prestar asistencia al sujeto en cuestión. El apoyo familiar y social son vitales en la recuperación de estas personas con problemas para controlar sus emociones. En otro orden de ideas, puedes aprender mucho más sobre sobrepeso en niños, una situación que se ha agudizado con el paso del tiempo en el mundo.

La familia es la unidad mínima que compone una sociedad entera y en ella debe estar presente cada uno de estos elementos para que funciones adecuadamente:

  • Amor.
  • Respeto.
  • Solidaridad.
  • Alimentación de sueños o expectativas de vida.
  • Tolerancia
  • Entender puntos de vista, así no sean del agrado para algunos.

El desempeño individual o colectivo en cada integrante de la familia, sumado a los componentes anteriores, irá preparando la mente en cada uno para afrontar retos o situaciones. Por ende, los principios de salud mental inician en casa, luego en la escuela y finalmente en el ambiente laboral, u otros espacios socio-culturales.

salud mental

Al atribuirse una buena comunicación familiar entre sus miembros, el sujeto tendrá mejor criterio a la hora de fijar relaciones interpersonales. Igualmente, ampliará su cobertura para manejar conceptos cognitivos, psicológicos, con el propósito de consolidar su papel en la sociedad como un individuo de bien, con valores arraigados en su personalidad.

Importancia en el trabajo

Generalmente, la vida adulta arropa a muchas personas que transcurren sus días en el ambiente laboral. En los últimos años, este clima de trabajo se ha modificado de tal forma que no es la misma dada a conocer hace unos años atrás. La tecnología e internet ha avanzado de tal manera que ahora muchos sujetos logran trabajar desde la comodidad de su hogar  Además, se consolidó la alternativa de laborar a distancia en cualquier hora del día o algo mucho mejor, la disponibilidad de tiempo es intrínseca del trabajador.

Asimismo, el espíritu de competencia se encuentra acentuado, recreando una presión en sectores empresariales para aumentar los niveles de productividad. Es normal que trabajadores se enfrenten al traslado de una organización a otra, o sea removido a un departamento ajeno al de su rol anterior. Cada uno de estos cambios influye en configuración positiva o negativa para su vida, dependiendo del cristal con que se mire.

Al desarrollo evolutivo laboral se atribuye la opción de ver crecer profesionalmente a muchas personas, con más oportunidades de trabajar. La innovación conlleva a que sujetos de grandes conocimientos en áreas no explotadas, tengan cabida en el ambiente laboral para dar a conocer todo su potencial.

salud mental

Un buen trabajador será aquel que sepa asimilar correctamente todos los cambios a partir de la innovación tecnológica. De no hacerlo, pondría en riesgo su salud física y mental, por no acoplarse a las nuevas necesidades concibe la entrada de la frustración. Este individuo tiende a perder su grado de productividad hasta llegar a niveles serios de depresión. Ahora bien, estos son algunos factores que repercuten en forma negativa en la salud mental de un trabajador:

  • Comunicación ineficiente con los canales regulares de la organización (jefe-empleado, empleado-empleado, jefe-jefe).
  • Limitaciones al ofrecer puntos de vista viables para el crecimiento laboral.
  • Salario injusto que no es equiparable a las horas de trabajo.
  • Falta de cohesión en los equipos de trabajo.
  • Acoso laboral que termina en intimidación.

Las causas anteriores son el preámbulo perfecto para que estos sujetos padezcan de estrés continuo en su área de trabajo. Estos casos son puntualizados en aquellas empresas cuya toma de decisiones debe efectuarse de manera rápida y arriesgada, por lo que un punto de vista no fiable no sería tomado en cuenta.

Por suerte, son más las empresas que se enfrascan en motivar a sus trabajadores, reconociendo su talento al momento de operar en sus instalaciones. Por supuesto, el efecto de ello es tan positivo que incrementa las ganas de salir adelante y dar lo mejor de si en sus respectivos puestos.

salud mental

El Foro Económico Mundial realizó una conferencia con los mejores empresarios del mundo. Inclusive, llegó a reunir a una diversidad de expertos sobre la salud mental para debatir puntos importantes que contribuyeran al desarrollo de su estudio. En primera instancia, el motivo de esa reunión fue elaborar un manual con los 7 pasos más importantes para alcanzar la salud mental

La organización Time to Change que para ese entonces tenía 800 empleados, sirvió como población y muestra para crear este manual. Su intervención sirvió para que los expertos examinaran la actitud de todos los trabajadores para indagar un poco más sobre su salud emocional. A partir de los descubrimientos, la salud mental tuvo gran realce para el estudio psicológico en las áreas de trabajo.

Ya consolidada la salud mental en el trabajo, cada organización tenía la facultad de ofrecer orientaciones para que su personal se sintiera a gusto con las tareas que desempeña. En 2019, la OMS tiene previsto amplificar estas directrices a seguir para reformular la salud mental en el trabajo, gracias a la cooperación de la empresa Wellcome Trust. Estas medidas proveen la difusión, prevención y protección de todos los empleados para que no padezcan de los principales trastornos mentales, los cuales se mencionarán más abajo de este post.

No cabe duda que esta iniciativa tendrá mucho éxito una vez que se aplique por patrocinio de la OMS, ya que la salud mental es un aspecto que se estudia todos los días y sin descanso y qué mejor manera que hacerlo desde el campo laboral, en el que transcurre gran parte del día en los individuos.

salud mental

El estrés

Consiste en la reacción corporal cuando acontecen situaciones límite o que saca de concentración a las personas. Por ejemplo, si un sujeto se encuentra en peligro, se dispara la adrenalina y por ende, el cuerpo no responde adecuadamente a sus estímulos por miedo. A este hecho se suma la posibilidad de afrontar desafíos complejos que un individuo no está preparado para cumplirlo.

La adrenalina inyecta un golpe de energía al cuerpo para responder a distintas situaciones. Un escenario común en que interviene este componente es cuando una persona maneja en carretera y otro auto frente a él frena de golpe. Esto causa que el conductor se impresione por el miedo a colisionar con el otro vehículo. El pequeño sacudón de adrenalina permite que el conductor de atrás pise el freno rápidamente para evitar el choque y por supuesto, un accidente lamentable.

Las razones que causan estrés son incalculables, pero a continuación se presentan las más comunes:

  • Perder el autobús de regreso a casa.
  • Estar atascado en el tráfico por más de una hora para llegar a tiempo al trabajo.
  • Asuntos monetarios, falta de dinero.
  • Un proyecto de investigación inconcluso horas antes de entregarse.

salud mental

Ahora es momento de conocer los problemas de estrés que son de mediano a largo plazo:

-Pobreza: Un estado agudo de pobreza trae como consecuencia la depresión, en hombres y mujeres. En los varones es más frecuente por la frustración de estar desempleado o por ganar un salario por debajo del mínimo. Culturalmente, el papel de la mujer en la sociedad ha sido cuidar de sus hijos mientras el hombre trabaja, pero ellas en su afán de sobrellevar la falta de ingresos anhelan un trabajo. El estrés se hace mayor si los hijos son de temprana edad y no poder controlarlos fácilmente.

-Discriminación: La discriminación de género es la más famosa en el mundo, principalmente en el trabajo. Lamentablemente, este estado sobrepasa su propia frontera, hasta el punto de ser rechazadas por su etnia, clase social y orientación sexual. Un ejemplo concreto es la asimilación de una nueva cultura en las inmigrantes de Estados Unidos que, además de aprender un nuevo idioma, tienen que lidiar con la xenofobia provocada por entes individuales o colectivos.

-Traumas variados: Los traumas presentan diversas causa de origen, como un abuso sexual o un accidente automovilístico.  Tener traumas no exime edades, porque niños y adultos podrían experimentar estos episodios que sin un tratamiento específico, dejaría secuelas para toda la vida. Las mujeres suelen ser objeto de violencia en varias de sus manifestaciones, como la sexual, haciendo que se dificulte el momento de involucrarse sexualmente con otro hombre por el trauma vivido como el ultraje. Esta falencia se conoce como trastorno por estrés postraumático (TEPT).

salud mental

El estrés nunca es igual en cada persona, porque su sintomatología es compleja de analizar. Sin embargo, en la siguiente lista aparecerán los más comunes:

  • Dolores corporales, como de espalda.
  • Acné, sarpullidos, urticarias y demás afecciones cutáneas.
  • Malestar estomacal.
  • Dolor de cabeza.
  • Fiebre.
  • Lagunas mentales u olvidos.
  • Falta de energía (anemia).
  • Falta de enfoque o distorsión de expectativas.
  • Comer en exceso.
  • No ingerir alimentos.
  • Cambios bruscos de humor, o enojarse con facilidad.
  • Vulnerabilidad para caer en adicciones como drogas y alcohol.
  • Insomnio
  • Falta de interés en las actividades que se disfrutaban anteriormente.
  • Menos interés en relaciones sexuales de pareja.

Incidencias en nutrición

Es por demás conocido que una excelente nutrición no sólo es capaz de aportar gran cantidad de propiedades al cuerpo, porque además inyecta de energía al cerebro. Por ello, alimentarse correctamente favorece a la salud mental, para que permanezca estable en la mayoría de las situaciones. Si el consumo de alimentos es vago e insuficiente, surgen patologías como la depresión.

salud mental

Para que el cerebro cumpla con sus funciones con rigor, lo mejor es ubicar alimentos que sean indispensables en el cuidado de los neurotransmisores. Para determinar cómo funciona el cerebro en presencia de nutrientes, corresponde prestar atención a estos puntos:

  • El cerebro por excelencia es el gran consumidor de oxígeno. La membrana neuronal corre riesgo si ocurre el famoso proceso de oxidación lipídica, por causa de ácidos grasos saturados y poliinsaturados.  Si se lleva a cabo la oxidación, los neurotransmisores son los primeros afectados.
  • Alimentos que contengan omega 3, en caso de los pescados, favorece a la estructuración de la membrana celular. Además, mejora sustancialmente el trabajo de la serotonina, uno de los principales neurotransmisores.
  • De preferencia, es mejor mantener el cerebro hidratado gran parte del día y con pocas cantidades de glucosa. Se caracteriza por poseer una gran taza metabólica, así que corresponde tener cuidado con lo consumido.
  • El sistema nervioso central y las neuronas poseen miles de millones de neuronas en su interior. Si todas las neuronas se comunican correctamente entre si, el cerebro trabajará acorde a lo esperado. Cabe mencionar que los neurotransmisores están formados de aminoácidos, el componente esencial de la proteína. Algunos de ellos los produce el cuerpo; otros, son esenciales y se obtienen por el alimento animal o vegetal.

Estos postulados dejan en evidencia que la nutrición si juega un papel determinante en la salud mental, que a su vez, beneficia la salud cerebral o nerviosa. La falta de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales acarrean la presencia futura de enfermedades mentales con diagnóstico médico.

Principales problemas

Los trastornos mentales podrían ser de leve a gran daño, que impacta el pensamiento, estado de ánimo, comportamiento y el sentimiento de los individuos. Si son ocasionales, es más sencillo de tratar con un especialista; de lo contrario, requiere una medicación más exhaustiva y crónica. Estos son los principales trastornos:

  • Trastorno de ansiedad.
  •  Pánico.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Trastorno de estrés post-traumático.
  • Fobias.
  • Depresión.
  • Bipolaridad.
  • Trastornos de personalidad.
  • Problemas de alimentación (comer en exceso, dejar de comer).
  • Trastornos psicóticos
  • Esquizofrenia.

No se puede medir a ciencia cierta todas las posibles causas de enfermedades en la salud mental, pero se toman en cuenta las siguientes:

  • Carga genética o historia familiar.
  • Experiencias de vida, como traumas en la niñez que no han sido superados.
  • Desequilibrios químicos en el cerebro.
  • Lesión cerebral no atendida con tiempo.
  • Exposición de productos químicos en mujeres embarazadas.
  • Consumo de drogas y alcohol.
  • Tener alguna enfermedad degenerativa o sufrir cáncer.
  • Un circulo de amistad reducido o no relacionarse con nadie.

salud mental

Para ofrecer un diagnóstico concreto acerca si una persona padece algún déficit mental, corresponde conocer sus pasos:

  • Su historia clínica.
  • Establecer exámenes de laboratorio para afirmar o descartar un problema mental.
  • Evaluación psicológica exhaustiva, en la cual el paciente logra desahogarse de sus problemas.

En niños

Presentar salud mental desde la infancia es un indicador muy importante para fortalecer los lazos familiares y afectivos con toda la comunidad. De la misma manera, es capaz de recrear una mejor convivencia con otros niños en el colegio y los docentes estarán ahí para apoyar cada uno de sus talentos.

Los niños que se consideran «sanos» mentalmente, por lo general llevan una vida feliz y sin preocupaciones. Asimismo, presenta buenas calificaciones en el colegio y goza del aprecio personal de sus maestros. En casa s dedica a jugar con sus juguetes y compartir con sus hermanos (si los tiene).

salud mental

Un niño trastornado es aquel que no comprende de emociones, ni tampoco sabe dominarlas en escenarios de la vida cotidiana. De ocurrir este fenómeno, la primera sensación de un infante es la angustia por querer ser competente en su día a día. Un problema que debe ser atendido rápidamente es la deshidratación en niños, por lo que corresponde cuidar su alimentación y consumo de agua o líquidos por día.

El principal déficit del infante es el trastorno de hiperactividad o falta de atención. El primer rasgo de esta enfermedad es la inquietud de estos niños, no saberse comportar o estar interactuando constantemente con otros niños o sus juguetes sin muestra de cansancio.

Test

En el vasto mundo de internet aparecen cientas de pruebas de salud mental que permite dar a conocer un diagnóstico online sobre la condición de su patología. La mayoría de ellas están diseñadas para ejecutarlas un adulto, con una edad superior a los 18 años. Este tipo de prueba se clasifican en dos exámenes: prueba de ansiedad y de depresión. Para completarla, corresponde llenar formularios con información personal asociada a la conducta o patrones de vida del sujeto.

(Visited 336 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte