DoblementeSaludable

La Diálisis Peritoneal: Qué es, para Qué Sirve y Porque se Hace

La Diálisis Peritoneal, es aplicada en las personas que tienen problemas de insuficiencia renal, cuando ya se está en su fase grave. En el siguiente artículo conoceremos todo lo referente sobre a este tipo de tratamiento, los tipos y mucho más.

Diálisis-Peritoneal-10

¿Qué es la Diálisis Peritoneal?

La Diálisis Peritoneal tiende a tratar lo que es la insuficiencia renal cuando se encuentra en su fase terminal. Este tipo de tratamiento tiende a eliminar las sustancias dañinas de la sangre cuando los mismos riñones no lo pueden hacer.

En la realización de la diálisis peritoneal se llega a usar la parte del peritoneo a manera del dializador. Tanto el agua como los solutos pueden llegar a pasar de la sangre por medio de la membrana peritoneal, la cual se trata de una capa muy delgada de piel que llega a cubrir el hígado y los intestinos.

Aproximadamente unos 2 litros de solución de diálisis se llegan a infundir dentro de la cavidad abdominal por medio de un tubo que es flexible hecho de silicona el cual es conocido con el nombre de catéter.

La persona tiene puesto un catéter de manera permanente entre tanto se encuentra recibiendo tratamiento de la diálisis peritoneal. Cuando el líquido de la diálisis se halla en la cavidad peritoneal, se llega a producir lo que es la eliminación de todos los productos de desecho y también los excesos de líquidos hasta que finalmente se logra equilibrar la plena concentración de los solutos en el torrente sanguíneo y en los líquidos de diálisis.

Este tipo de movimiento de agua y de los productos de desecho se llegan a producir en el transcurso del llamado tiempo de permanencia. Luego de haber pasado un tiempo de permanencia específico, el líquido de diálisis se ha llegado a infundir y se vuelve a vaciar o a drenar por medio del catéter. La diálisis peritoneal sigue a medida que se va a sustituir la solución de la Diálisis Peritoneal que es drenada por una nueva diálisis.

Este tipo de proceso de sustitución de la solución de la Diálisis Peritoneal utilizada por la nueva es denominado sustitución o intercambio. El intercambio es repetido en varias ocasiones durante el día, por lo general de 4 a 5 veces.

Descripción

La principal labor de los riñones es que ellos remueven todas las toxinas y los líquidos acumulados de la sangre. Por lo que tiende a ser peligroso que los desechos sean acumulados dentro del organismo ya que los mismos pueden ocasionar la muerte a la persona.

La diálisis peritoneal de los riñones es lo que suele hacer este tipo de trabajo de expulsión de tales sustancias, cuando los riñones tienden a dejar de funcionar de manera correcta. El proceso es el siguiente:

  • Retira los excesos de sal, de agua y de los productos de desecho para que no se logren acumular en el cuerpo.
  • Mantiene seguros todos los niveles de minerales y de las vitaminas en el cuerpo.
  • Ayuda a controlar lo que es la presión sanguínea.
  • Ayuda a producir los llamados glóbulos rojos.

Nombres Alternativos

Entre las distintas denominaciones por la que se le conoce a este procedimiento se encuentran la siguientes:

Riñones Artificiales – Diálisis Peritoneal. / Terapia de Reemplazo Renal – Diálisis Peritoneal.

Enfermedad Renal Terminal – Diálisis Peritoneal. / Disfunción Renal – Diálisis Peritoneal.

Falla Renal – Diálisis Peritoneal. / Enfermedad Renal Crónica – Diálisis Peritoneal.

El Acceso Peritoneal

Si llega a elegir la Diálisis Peritoneal, los especialistas de la salud, deberán de colocarle un catéter en la zona del abdomen. El catéter es el encargado de trasladar la solución del diálisis peritoneal tanto para el llenado como para el vaciado del abdomen. Este se trata de un tubo de silicona de aproximadamente unos 30 cm de largo y es del diámetro de un lápiz de grafito.

Parte de este, va a estar en el interior del abdomen y el otro fuera del cuerpo de la persona. Es de gran importancia que sea asegurado de forma correcta el catéter para que no se salga de su lugar.

Higiene en la Diálisis Peritoneal

La piel de la persona va a actuar como una especie de escudo natural en contra de los microorganismos. Cuando esta tiende a presentar mínimas heridas, hay la posibilidad de que los organismos graves logren ingresar en su organismo y por ende en el torrente sanguíneo y empiecen a provocar las infecciones en el organismo.

Por esta razón, es de gran importancia que se consiga una excelente colocación del catéter. Sino de lo contrario, el movimiento del mismo ocasionará un daño en la piel, específicamente en la abertura de salida y como resultado, puede provocar una grave infección de la piel.

Durante la Diálisis Peritoneal, es de suma importancia que se sigan las técnicas de diálisis peritoneal de enfermería e higiene estrictamente, con el propósito de que se impida que ciertos microorganismos logren ingresar en la cavidad peritoneal por medio del catéter, durante la conexión de la bolsa de diálisis o de la extensión del catéter.

Modalidades

Tienden a existir unas 2 formas de poder ejecutar una diálisis peritoneal y las mismas consisten en:

  • De Forma Manual – Que es la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria.
  • De Manera Automática – Que es la Diálisis Peritoneal Automatizada.

La elección que las personas realicen entre las 2 opciones tiene que ver de acuerdo a la patología, los distintos aspectos en cuanto al estilo de vida y también las preferencias personales de cada individuo. Por lo que puede conversar con el médico de cual es la mejor forma para usted.

Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria: En esta modalidad, la gran parte de los intercambios o de las sustituciones de la solución de la diálisis se llega a producir en el transcurso del día. Generalmente, es realizado entre unos 4 a 5 intercambios diarios. El encargado de indicar cuantos cambios debe de hacerse es el médico que lo trata, con el fin de que el tratamiento sea efectivo.

Cada uno de los intercambios tiende a durar entre 20 a 30 minutos. El momento de realizarlos puede llegar a variar a fin de que se adapte a su horario, aún más si la persona se encuentra trabajando o estudiando.

Diálisis Peritoneal Automatizada: En el caso de la DPA, la gran mayoría de los intercambios se tienden a efectuar en el transcurso de la noche esto con la ayuda de una máquina que llega a tener por nombre de cicladora. La persona va a estar conectado a cicladora por un período de entre 8 y 10 horas más o menos.

La cicladora se va a encargar tanto de drenar qué es lo mismo que vaciar como también de rellenar la cavidad peritoneal de una manera automática entre tanto que la persona se encuentra durmiendo.

Tipos de Diálisis Peritoneal

La Diálisis Peritoneal le tiende a dar una mayor flexibilidad a causa a que no tiene que acudir hasta un centro de diálisis. Puede lograr realizarse los tratamientos en:

  • La Casa
  • El Trabajo
  • Mientras Viaja

Por lo que solamente se conocen y existen 2 tipos de Diálisis Peritoneal que son:

Diálisis-Peritoneal-3

La Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua

Como lo llegamos a describir anteriormente se trata de un método en donde la persona tiende a llenar el abdomen de líquido hasta que llegue el momento en que va a drenarlo. La persona no se encuentra conectado a una máquina ni a nada.

La Diálisis Peritoneal de Ciclo Continuo

Conocida por sus siglas en el idioma inglés como “CCPD”. Por medio de esta la persona sí se encuentra conectado a una máquina en la que se recorre un ciclo de unos 3 a 5 intercambios en el transcurso de la noche. La persona debe de estar conectada a la máquina por un lapso de tiempo de unas 10 a 12 horas continuas.

¿Por qué se Realiza?

Una persona necesita de una diálisis peritoneal si los riñones no llegan a cumplir con sus funciones normales. Este daño es causado por enfermedades de largo plazo, tales como:

  • Diabetes
  • Presión arterial alta
  • Inflamación de riñón (glomerulonefritis)
  • Varios quistes en los riñones (enfermedad renal poliquística)

Los beneficios de la diálisis peritoneal, tienden a incluir los siguientes:

  • Una Mayor independencia y flexibilidad en el estilo de vida.
  • Una alimentación menos restringida.
  • Una Función renal residual más duradera.

La diálisis peritoneal generalmente tiende a ser la mejor opción si de todas si la persona:

  • No puede tolerar los cambios veloces del equilibrio hídrico que están asociados con la hemodiálisis.
  • Quiere que sus actividades cotidianas se alteren lo menos posible.
  • Quiere trabajar o Viajar con más facilidad.
  • Tiene cierta función renal residual.

Es muy posible que las personas que se realizan diálisis peritoneal tienden a presentar una escases de la función renal.

¿Cómo Preparar a la Persona?

Se requiere de una operación para poder colocar el catéter que va a trasladar la solución de Diálisis hasta el interior del abdomen y luego hasta fuera de este. La inserción se puede llegar a ejecutar con la aplicación de una anestesia local o también una general. La sonda es puesta habitualmente cerca del ombligo de la persona.

Finalmente, cuando es colocada la sonda, el médico va a recomendar que se espere por lo menos unas 2 semanas como mínimo antes de iniciar con los tratamientos de la diálisis peritoneal, con el fin de que el área donde se apertura y se colocó la sonda se cicatrice con tiempo.

¿Cuándo se Comienza la Diálisis?

La insuficiencia renal tiende a ser una fase terminal de lo que es la afección renal de largo plazo, mejor conocida como crónica. Esto ocurre cuando los riñones ya no tienen la capacidad de poder cumplir con sus funciones normales. La diálisis peritoneal solamente es aplicable cuando únicamente los riñones se encuentran entre un 10 y 15% funcional. También sera capacitado para tener los cuidados de enfermería de diálisis peritoneal.

Riesgos

Con el uso de una diálisis peritoneal solo hay el riesgo de que la persona contraiga una infección del peritoneo llamada peritonitis o también de la zona donde se encuentra colocado el catéter. Por médico le va a indicar como debe de mantener higiénico el catéter y como es que va a prevenir dichas infecciones. Algunos de los consejos que dan son:

  • Lavarse las manos antes de llegar a realizar un intercambio o incluso antes de manejar el catéter.
  • Utilizar una máscara quirúrgica al momento de realizar un intercambio.
  • Revisar de forma cuidadosa cada una de las bolsas de solución en busca de señales de contaminación.

Lo que Puedes Esperar

En el transcurso de la diálisis peritoneal la persona va a experimentar:

  • Como la solución para la diálisis entra en el abdomen y va a permanecer en su interior durante un período de tiempo especificado llamado tiempo de permanencia, que habitualmente es de 4 a 6 horas.
  • La dextrosa de la solución para la realización de la diálisis va a ayudar a filtrar los residuos, también las sustancias químicas y por último los líquidos excedentes de la sangre de los mínimos vasos sanguíneos en el revestimiento de la cavidad abdominal de la persona.
  • Cuando se finaliza con el tiempo de permanencia, la solución, en conjunto con los residuos que son sacados de la sangre, se llegan a drenar a una bolsa estéril de recolección.

Luego del Procedimiento

Debe de llamar inmediatamente al médico o asistir a consulta si llega a notar lo siguiente:

  • Algunas Señales de infección como de enrojecimiento, molestia, hinchazón, dolor, calor o incluso pus en el contorno del catéter.
  • Náuseas o Vómitos.
  • Un Color extraño u opacidad en la solución de la diálisis ya utilizada.
  • Si no es capaz de pasar gases o de tener una deposición.
  • Picazón
  • Problemas para dormir
  • Diarrea o estreñimiento
  • Somnolencia, confusión o problemas para concentrarse.

Resultados

Suelen haber muchos tipos de factores que llegan a afectar la forma en que funciona lo que es la diálisis peritoneal al momento de sacar tanto los desechos como los líquidos de la sangre. Ciertos factores de estos son la:

  • Talla
  • Frecuencia con la que el peritoneo filtra los desechos
  • Cantidad de solución para diálisis que usas
  • Cantidad de intercambios diarios
  • Duración de los períodos de permanencia
  • Concentración de azúcar en la solución para diálisis

Para lograr verificar que la diálisis peritoneal se encuentre sacando una cantidad suficiente de productos de desecho, es muy probable que el médico le recomiende que se haga un análisis y exámenes de:

  • Prueba de Equilibrio Peritoneal.
  • Prueba de Depuración.

Si los resultados de las pruebas llegan a mostrar que el programa de diálisis peritoneal no se encuentra eliminando la cantidad suficiente desechos, es muy posible que el médico llegue a cambiar su rutina de diálisis a:

  • Aumento de la cantidad de intercambios.
  • Aumento de la cantidad de solución de diálisis usado para cada intercambio.
  • Usar una solución para diálisis con una mayor concentración de dextrosa.

Apoyo y Servicio

Una enfermera y también un médico van a hablar con la persona para pedirle que debe de ir al centro de diálisis cada 4 o 12 semanas. En el transcurso de la consulta se le va a sacar una muestra de sangre para poder determinar si se han llegado a producir los cambios positivos desde la última visita que tuvo en el consultorio.

Esto con el fin de saber cómo está actuando el tratamiento y si se debe de hacer algunas mejoras, algunas modificaciones al catéter o a la dieta que esté realizando.

Suministros para la Diálisis Peritoneal

El tratamiento de la diálisis peritoneal que se le va a indicar debe de ser ejecutado de acuerdo a las necesidades de las personas. El médico complementará y acordará un listado de las recetas y los suministros que va a requerir para su tratamiento. Algo que debe de estar siempre consciente, es que el médico es el único que puede modificar o quitar el tratamiento.

Diálisis-Peritoneal-9

Si te gusto nuestro artículo, te recomendamos los siguientes:

(Visited 998 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte