El Derrame Pleural es una acumulación de líquido que se presenta dentro de los pulmones , siendo generalmente presente en pacientes que padecen cáncer, y que representa un síntoma de molestar para estas personas , motivo por el cual es necesario conocer adecuadamente de que se trata para poder evitarlo o combatirlo en su momento.
¿Qué es Derrame Pleural?
Para combatir la enfermedad es necesario conocer de qué se trata por lo que en esta oportunidad se va a hablar de Qué es Derrame Pleural,? es un padecimiento que se presenta en las personas como consecuencia de una acumulación de líquido en un espacio entre los pulmones y la pared torácica, en una zona que es identificada como pleural.
La zona está formada por una membrana de tipo seroso, que recubre tanto la cavidad torácica como los pulmones. Siendo algo que suele presentarse en las personas que padecen cáncer, debido a que esta enfermedad causa un derrame pleural que en algunos casos es maligno, o ser signo de una metástasis.
En general el Derrame Pleural puede tener múltiples causas, y es apreciado como trasudados que son fluidos no inflamatorio con bajo contenido de proteínas o los exudados que son los que se filtran desde los vasos sanguíneos hasta los tejidos más cercanos y contiene proteínas y células.
El padecimiento se determina con un examen físico y con la ayuda de una radiografía de tórax; pero se puede requerir estudios complementarios para su adecuado diagnóstico. Considerándose que cuando son trasudados, generalmente son asintomáticos y no ameritan tratamiento.
Pero en el caso de un Derrame Pleural, que presente síntomas y además sea exudado, es necesaria la realización de pruebas como toracocentesis, drenajes o pleurectomía, para poder solventar el padecimiento presentado por el paciente. Pues el líquido pleural se acumula, cuando ingresa demasiada cantidad o sale poco de la zona pleural, como debería ser en caso normal.
Nombres alternativos
El Derrame Pleural es un padecimiento que se presenta en la persona debida a la acumulación de líquido a nivel pleural, y que es conocido por tanto bajo otros nombres alternativos como lo es Líquido en el Tórax, Líquido en el Pulmón, o simplemente Liquido Pleural.
Causas del Derrame Pleural
Generalmente el cuerpo humano produce el líquido pleural en pequeñas cantidades, ya que este permite que se lubriquen las superficies de la mucosa conocida como pleura, y que ya se ha indicado el cual se encuentra recubriendo los pulmones y la cavidad torácica.
Pero cuando algo no está normal en el funcionamiento del organismo humano, este líquido comienza a acumularse y es allí donde pasa a ser considerado como un derrame pleural, que se presenta básicamente de dos tipos, como es el denominado transudativo y el exudativo.
Independientemente de los tipos mencionados, existen factores de riesgo que llevan a las personas a poder padecer un derrame pleural, como los que les mencionamos a continuación.
- Personas que consumen habitualmente licor o fuman.
- Trastornos en cuanto a los niveles de presión sanguínea, especialmente de tipo alto.
- Antecedentes de estar frecuentemente en contacto con productos a base de asbesto.
- Complicaciones por cirugías abdominales o torácicas, que degeneran en el padecimiento del derrame pleural.
- Como consecuencia de enfermedades inflamatorias e infecciosas, a nivel pulmonar con es el caso de la tuberculosis o la neumonía.
- Uso de medicamentos como por ejemplo los secundarios de amiodarona, bromocriptina, etc.
- Enfermedades presentes en el paciente con cardíacas, hipertensivas, cáncer, trastornos hepáticos, ginecológicos o digestivos, que pueden ocasionar derrames a nivel pleural.
Tipos
Básicamente el derrame pleural inicialmente ha sido clasificado con dos tipos como lo son el transudativo y el exudativo, los cuales le explicaremos a continuación.
Transudativo
El líquido se filtra hacia la zona pleural, debido a una elevada presión de los vasos sanguíneos, pero también a causa de poca presencia de proteínas en la sangre, siendo característico de las personas que padecen insuficiencia cardíaca.
En este caso el derrame pleural generalmente se debe a un aumento de la presión de tipo hidrostática en relación con una baja de la oncótica referente al plasma. Siendo posible debido a padecimientos cardíacos, síndromes nefróticos u ocasionando una hipoalbuminemia.
Exudativo
Cuando una persona presenta problemas con sus vasos sanguíneos o los linfáticos se encuentran bloqueados; bien por inflamaciones, infecciones, presencia de tumores como es el caso del cáncer simplemente por una lesión pulmonar, puede manifestar este tipo de Derrame Pleural.
Cuando se realizan los exudados, se determina la presencia de proteínas, células y otros componentes dentro del suero; lo cual puede ser producto de factores como la presencia de una neumonía, cáncer, embolia pulmonar, una tuberculosis o simplemente una infección de tipo viral.
Síntomas
Los síntomas es una de las formas como las personas pueden identificar el tipo de padecimiento o trastorno que están presentando, para el caso de un derrame pleural, existen los siguientes indicios a observar.
- Presencia de tos acompañada de dolor agudo y molestias durante la respiración.
- Fiebre, escalofríos y malestar general en el cuerpo, especialmente presencia de mucha debilidad.
- Hipo, recurrente e incontrolable.
- Presencia de dificultades al respirar y falta de aire.
- Respiración acelerada.
- Presencia de dolor en la pared inferior del tórax o a nivel del abdomen.
- Posible dolor a nivel de cuello y hombro, debido a la irritación de la pleura diafragmática, debido a su reflejo mediante el nervio fénico.
No obstante es importante el observar que algunas veces los derrames pleurales son asintomáticos y solo se descubre casi por casualidad durante la realización de un examen físico que está siendo realizado a un paciente o por medio de una radiografía de tórax que le fuese indicada.
Etiología
En el padecimiento de Derrame Pleural se manejan una serie de términos que hacen referencia a las manifestaciones de este tipo de padecimiento y mediante las cuales pueden ser identificados, según las características específicas del derrame pleural.
- Derrame Quiloso: Es un derrame que se presenta con apariencia lechosa, debido a su contenido de triglicéridos, ocasionados por una lesión traumática del conducto torácico.
- Derrame Quiliformes: Este derrame tiene como característica concentraciones bajas de triglicéridos, pero altas de colesterol; debido a un engrosamiento pleural por una larga evolución del padecimiento.
- Hemotórax: Como consecuencia de un traumatismo, se observa liquido hemorrágico en el espacio pleural, lo cual a su vez puede ser ocasionado por la ruptura de un vaso sanguíneo principal como es el caso de la arteria pulmonar o la aorta.
- Empiema: Esta es una condición que es identificada por la presencia de pus, en la zona pleural; siendo sus causas variadas, puesto a que puede ser debido al padecimiento de un traumatismo, una neumonía, poseer un abscesos, o cualquier otra manifestación que haya dado origen a una infección de tipo secundario.
- Pulmón Encarcelado: Es una condición que se presenta como característica de un derrame pleural, cuando está rodeado el pulmón, por un recubrimiento fibroso, que se debe a la presencia bien de una empiema o por estar en presencia de un tumor. Lo que trae como consecuencia que el pulmón no pueda expandirse y por tanto presentara una alta presión pleural fuera de lo normal.
- Derrame Iatrogénicos: Esta manifestación en cuanto al derrame pleural, se presenta cuando, debido a un tratamiento mediante sonda de alimentación por la tráquea, práctica al paciente, se haya presentado ruptura de la vena cava superior, lo cual ocasiona la migración del líquido pleural o retención del mismo en la zona de la pleura.
- Derrames sin Evidencias: en ocasiones se pueden presentar derrames que se debe a posibles émbolos pulmonares que no son detectados, o debido a padecimientos como el cáncer o la tuberculosis. Es por este motivo que un pequeño porcentaje de ellos se considera sin causa evidente, pero que pueden ser ocasionados por infecciones virales.
Derrame Paraneumónicos y Empiema
Para los casos de personas donde el derrame pleural es ocasionado por la presencia de una neumonía y donde el líquido pleural presenta pus, es necesario que se realice el drenaje completo, mediante la realización de la toracocentesis, que es la aspiración quirúrgica con un tubo de toracostomía.
No obstante en caso de que el procedimiento no sea realizado en su totalidad, para erradicar el líquido remanente, se le administra al paciente un tratamiento farmacológico durante unos tres días con un trombolítico, en solución fisiológica al menos dos veces al día. Esperando que con ello la patología sea erradicada, pues en caso contrario es necesaria practicar una toracotomía, para eliminar con ella adherencias.
Derrame Pleural Maligno
El derrame pleural maligno, es uno de los más difíciles de ser erradicados, pues el paciente presenta generalmente una constante disnea, que suele ser aliviada con la realización de la toracocentesis, pero que generalmente vuelve a acumularse y por ende al paciente volverá a manifestar la presencia de disnea.
Los paciente que presenta este tipo de derrame pleural, generalmente se realizan el drenaje con el uso de un catéter permanente, de forma ambulatoria, siendo el líquido drenado de forma intermitente en envases sellados al vacío.
Es un tratamiento denominado pleurodesis, el cual es empleado para los casos de acumulación de líquido pleural, debido a la presencia de tumores malignos, y dando la posibilidad al paciente, de que este líquido sea aspirado frecuentemente, aliviando de esta manera su disnea respiratoria.
Según la condición presentada por el paciente, es posible que se requiera además la realización de quimioterapias, aplicar medicamento en su tórax para evitar la reacumulación de líquido, radioterapias o posibles cirugías.
Diagnóstico
Para la determinación adecuada de un Derrame Pleural, es necesario la realización de unas determinadas pruebas, que son precisamente las que ayudan a llegar a un diagnóstico de este padecimiento. Por tanto cuando las personas presentan un dolor a nivel de la zona pleural, tiene dificultades respiratorias o disnea, en necesaria la realización de los siguientes exámenes.
- Se realiza el análisis de una muestra del líquido pleural del paciente, en un laboratorio capacitado para tal fin.
- Se realiza una Radiografía de tórax.
- En ocasiones es necesaria una angiotomografía, que es realizada con la aplicación de un contraste y es computarizada.
La finalidad de estos exámenes además de cualquier otro que el médico especialista determine, es establecer la presencia del líquido pleural retenido y sus posibles causas. Por ello con el diagnostico se puede encontrar circunstancias como las que les indicamos a continuación.
Pruebas y Exámenes
Previa al chequeo realizado en un servicio de atención médica, se le solicita al paciente la realización de una serie de pruebas y exámenes, que permitan la determinación de la presencia de un derrame pleural, con las que se indican a continuación.
- Tomografía o radiografía de tórax.
- Examen del líquido retenido, mediante una extracción con una aguja que se insertara entre sus costillas, los que es importante para establecer infecciones, presencia de niveles de proteínas, células cancerígenas o elementos que estén alterando el normal funcionamiento del organismo.
- Pruebas sanguíneas como CSC, donde se determinara infecciones o estado anémicos.
- Análisis sanguíneos para determinar el funcionamiento de riñones e hígado.
- Exámenes para establecer insuficiencias cardíacas.
- Pruebas de proteína presentes en la orina.
- Análisis mediante biopsia de muestra pulmonar, para descartar la presencia de cáncer.
- Estudio de las vías respiratorias, empleando para ello una sonda a través de la tráquea, lo que es conocido con el nombre de broncoscopia. Este con la finalidad de descartar posibles problemas, generalmente asociados con la presencia de cáncer.
Presencia de derrame
Mediante el estudio de la radiografía de tórax, se puede visualizar la presencia de un derrame pleural. Esto es precisado por el hecho de que la presencia de unos 75 mL, de líquido ocasiona el borramiento de la zona Costofrénica posterior; si el líquido es de 175 mL, borraría la zona lateral también.
Pero generalmente los derrames pleurales en grandes cantidades ocasionan alteración de la imagen del hemitórax y hasta ocasionar un cierto desplazamiento de tipo mediastínico; pues es la zona que contiene al corazón y a los grandes e importantes vasos del organismo.
En caso de presentarse un tipo de derrame pleural de unos 4 L, la visibilidad completa del Hemotórax al igual que el desplazamiento mediastino, serán evidentes, pues se encontrarán en completa opacificación.
Se considera que cuando el derrame se presenta en la membrana pleural que recubre ambos pulmones del paciente, se está en presencia de lo que se conoce como Derrame Pleural Bilateral, y esto es evidencia de igual manera, mediante las pruebas radiológicas efectuadas.
Errores en Diagnóstico
Durante el diagnóstico de derrame pleural, se debe proceder con sumo cuidado para evitar cometer errores en cuanto a los resultados obtenidos por los exámenes realizados. Generalmente no es necesario repetir la radiografía de tórax realizada a un paciente.
Pero en ocasiones puede darse el caso que debido a una disnea o a la presencia de dolor torácico, se haya tomado aire que ingresara en el especio pleural alterando todo la placa radiológica.
Generalmente los estudios son realizados bajo control, especialmente en el caso de la toracocentesis, que es una punción de tipo quirúrgica de la pared torácica, bien para tomar muestras o simplemente para aspirar el líquido allí acumulado. Esto se realiza empleando un control ecográfico, con lo cual se evita la punción de algún órgano intraabdominal.
Análisis Líquido Pleural
El análisis que se realiza con una muestra tomada del líquido pleural presentado por un paciente, tiene la finalidad de establecer a ciencia cierta, cual es la causa de dicho derrame; para ello es necesario seguir unos pasos de forma específica.
- Inspección visual de la apariencia del líquido pleural obtenido.
- Establecer si se trata de un derrame hemorrágico, quiloso o cualquier otro, como es el que contiene pues.
- Establecer adecuadamente si es un derrame purulento de empiema, que son los que presentan pus, tanto en cavidad pleural visceral como en parietal.
- Determinar si la apariencia del líquido pleural es viscoso, siendo característico de los casos del mesotelioma maligno, que es debido a la presencia de cáncer.
- Realizar análisis adicionales como es el caso de la tinción de Gram, el de proteínas totales LDH, cultivos bacterianos y cualquier otra prueba que pueda indicar la presencia de enfermedades como la tuberculosis.
- El análisis del líquido pleural, permite además establecer si se trata de un tipo trasudado o exudado, siendo ello también incidente en el diagnóstico a realizar.
- Acompañar los análisis de las muestras con los estudios de diagnóstico mediante las imágenes y placas radiológicas.
Tratamientos
Una vez que ha sido confirmado el diagnóstico del paciente, en cuanto a la presencia de un derrame pleural y su tipo; el médico tratante le sugerirá el tratamiento más adecuado según sea su caso; pero siempre teniendo presente los siguientes lineamientos.
- Indicar el tratamiento para los síntomas presentados por el paciente en cuanto a su derrame pleura, evitando la presencia de posibles trastornos subyacentes, o consecuencias por la presencia de este líquido acumulado en su cuerpo.
- En algunos casos, especialmente los de mayor cantidad de líquido pleural, se hace necesario realizar un drenaje, mediante la realización de la toracocentesis, siempre controlada por un ecosonograma. Esto es un procedimiento quirúrgico de aspiración de líquido presente en la zona pleural.
- Existen otros tratamientos que son realizados en función de la presencia de derrames considerados como paraneumónicos o de tipo malignos, que deben ser tratados cada uno en función de sus características en particular.
- Básicamente el tratamiento está dirigido a lograr reducir la acumulación de líquido pleural, eliminando las causas que los ocasionan, pues si se trata debido a una infección; esto se controla, erradicando dicha patología.
En líneas generales se considera que algunos derrames pleurales no manifiesta síntomas y por tanto suelen reabsorberse por sí solos, a menos que exista un trastorno subyacente, que ocasionan la acumulación constante de este líquido, como por ejemplo en el caso de neumonías o cualquier otro trastorno pulmonar.
Por tanto el tratamiento empleado para el caso de dolor a nivel pleural es con el uso de un analgésico de tipo oral o medicamentos más fuertes como los AINE o los opiáceos, siempre que le sean indicados por su médico tratante; nunca se automedique. Suele también aplicarse al paciente oxígeno para ayudarle a respirar adecuadamente.
Pronóstico en cuanto a Derrame Pleura: Es es un tipo de patología que se puede presentar de diversas formas en los pacientes, y de igual manera han de ser tratadas, incluso se puede dar el caso de que no se presente síntomas, y que el líquido sea reabsorbido por sí solo, pero esto en el mejor de los casos.
Por otro lado se considera que el desenlace clínico de cada paciente será de forma independiente y en función de la enfermedad subyacente que presenta, en el sentido de que pueda ser erradicada o no. Pues si se trata de una neumonía, al tratarla, se detendrá la acumulación de líquido pleural en el organismo.
Prevención
Para prevenir la presencia del derrame pleural, es necesario tratar sus posibles causas, puesto que de ellas dependerá su aparición. Una de las formas como se realiza la prevención es llevando a cabo el drenaje oportuno del líquido pleural para evitar su acumulación.
Otra forma de prevención es estar atentos con pacientes que presentan enfermedades como las cardíacas, las sistemáticas como es el caso de la hipertensión, problema en el hígado, trastornos con enfermedades inflamatorias o incluso con tuberculosis.
Además se establece que hay medicamentos que son incidente en la presencia de los derrames pleurales como es el caso de productos secundarios de la amiodarona, nitrofurantoína, o bromocriptina; y otros que se deben evitar, como una medida de previsión contra los derrames pleurales.
Complicaciones
Las complicaciones son toda una serie de consecuencias que se le pueden presentar a un paciente que padece un derrame pleural, y que de no ser controlado a tiempo corre el riesgo de padecer.
- Daños irreparables a nivel pulmonar, con presencia de dificultades respiratorias y disneas.
- Infecciones que por el tiempo de presencia sin ser atacadas farmacológicamente, se convierten en abscesos, que se conoce con el nombre de empiema, lo que hemos mencionando anteriormente, y el líquido pleural, está caracterizado por la presencia de pus.
- Cuando se realiza el drenaje al paciente, este puede complicarse, presentando aire en su cavidad torácica, lo que es conocido como neumotórax.
- A medida que se sufre la presencia de acumulación de líquido, sin ser controlado, esto termina creando una cicatrización de la membrana pleural que le recubre, con lo cual se presentara en consecuencia un engrosamiento en la zona pleural.
¿Cuándo contactar a un profesional médico?
Cuando una persona sufre de dolor o trastorno fuera de lo común, es necesario que consulte a tiempo con un médico capacitado, para que sea él quien determine, cuál es el origen de la patología que el paciente está presentando.
Sin embargo hay trastornos que manifiestan ciertos indicativos, por los cuales es necesario acudir a un servicio de asistencia de salud, para ser atendido, como los que se mencionan a continuación:
- Uno de ellos y el más evidente en el punto que estamos tratando es los síntomas del derrame pleural, tal como se ha indicado, la presencia de tos incontrolable, con disnea y dolor.
- El otro indicativo, es la presencia de falta de respiración, luego de la realización de una toracocentesis, o lo que hemos conocido como aspiración quirúrgica.
- En general se sugiere que si la persona no respira adecuadamente, tiene la presencia de tos, flemas y disnea, es necesario consultar con un facultativo para que le sugiera todos los estudios necesarios, que determinen el origen de su patología.
Incidencias en el Mundo
Según estudios realizados se ha establecido que un promedio de 400 personas de cada 100.000, llegan a padecer de derrame pleural como patología, es decir, presentando síntomas que la identifican como enfermedad y de estas personas, la mayoría es en edades superiores a los 70 años.
Lo que generalmente se debe al hecho que el derrame pleural ha sido asociado con la presencia de padecimientos de insuficiencia cardíaca en las personas pertenecientes a la tercera edad.
Novedades de interés
Se ha establecido luego de análisis y pruebas con pacientes que han presentado un derrame pleural, que el empleo de los corticosteroides inhalados, que suelen ser empleado para enfermedades como el asma, alergias y afecciones respiratorias que ayudan a reducir el derrame pleural.
Resumen de Conceptos Clave
A continuación se le presenta una guía rápida de conceptos básicos a conocer en cuanto al Derrame Pleural.
- Derrames trasudativos es debido a la presencia de un aumento de la presión hidrostática, en cuanto a él volumen de un fluido corporal, en tanto que disminuye lo que se conoce como presión oncótica presente en los capilares de los vasos sanguíneos, conocida también como presión osmótica o la alteración del líquido intersticial en la células del cuerpo humano.
- Derrames exudativos es cuando se presenta la pérdida de proteínas, algunas células e incluso componentes del suero, debido a que se presenta una mayor permeabilidad en el organismo, a nivel capilar.
- Generalmente las persona que padecen insuficiencias cardíacas, están propensos a presentar derrames pleurales de tipo trasudados, al igual que los que padecer cirrosis, o trastornos debido a la presencia de síndromes nefróticos.
- La presencia de casos de derrames de tipo exudativos, se debe a padecimientos como el cáncer, neumonía, tuberculosis y haber sufrido embolia pulmonar.
- El derrame Pleural es evaluado y diagnosticado mediante imágenes radiológicas de tórax, en las cuales se evidencia la presencia de líquido acumulado y cuyo análisis ayuda a la determinación de su causa, para alcanzar con ello un adecuado tratamiento.
- Con la radiografías realizadas en decúbito lateral, o mediante la conocida como TC, o simplemente mediante el uso de una ecografía, se establecerá con claridad si el líquido observado esta infiltrado, tabicado o está fluyendo libremente.
- En caso de que el paciente presente derrame pleura de tipo crónico o reincidente, el cual a su vez le produce una serie de síntomas; puede ser tratado mediante la realización de una pleurodesis, lo que se conoce como un drenaje mediante el empleo de un catéter, con el cual el líquido es recogido periódicamente hacia un envase sellado.
- En caso de que una persona sienta trastornos asociados con síntomas de disnea, respiración dificultosa o acelerada, tos o presencia de pus o trazos de sangre, es importante que acude a su médico, para que este descarte si está padeciendo un Derrame Pleural.
Continúa leyendo sobre otros temas de importante interés: