La Hipertensión Pulmonar es un trastorno que se presenta en las arterias del lado derecho del corazón, ocasionando que este órgano trabaje de una forma forzada; causando una debilidad apreciable y un posible fallo del ritmo cardíaco. Te invitamos a descubrir por qué se presenta en los seres humanos.
¿Qué es Hipertensión Pulmonar?
La Hipertensión Pulmonar se define como un aumento de la presión de sangre, dentro de las paredes de las arterias pulmonares; lo cual representa una patología bastante delicada, ya que se debe generalmente a un endurecimiento y reducción del grosor de los vasos sanguíneos.
Descripción general
Con la presencia de una Hipertensión Pulmonar, el corazón necesita realizar un mayor esfuerzo, para bombear la sangre que es llevada a todos los demás órganos y sistemas del cuerpo humano; y esto se debe a que se ha debilitado la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
Debido a que se han endurecido o estrechado, y en muchos casos terminan siendo obstruidos, causando insuficiencias cardíacas y hasta males mayores, ya que el corazón se debilita y no realiza función de bombeo adecuadamente.
Muchas de las fallas ocasionada por la Hipertensión Pulmonar, terminan siendo afecciones graves, y que de no ser detenidas apropiadamente, se vuelven progresivas e incluso mortales.
Algunas de las alteraciones de las arteriolas pulmonares y capilares que llevan el flujo sanguíneo a los pulmones, pueden no ser curados; pero con el tratamiento se le da calidad de vida al paciente, disminuyendo considerablemente los síntomas de su enfermedad.
Nombres Alternativos de la Enfermedad
La Hipertensión pulmonar es una patología que ha sido identificado mediante otros nombres como es el caso de Hipertensión Pulmonar Primaria Esporádica, Familiar, Hipertensión Pulmonar Secundaria, HPP, Cor Pulmonle, Hipertensión Arterial Pulmonar o Hipertensión Pulmonar Idiopática.
Causas de La Hipertensión Pulmonar
Para poder entender las causas por las cuales se presenta una Hipertensión Pulmonar, es necesario conocer previamente como es el funcionamiento del Corazón humano, pues de él depende directamente el bombeo sanguíneo a todo el cuerpo.
El Corazón y sus Cámaras
El corazón es un órgano que presenta cuatro cavidades, donde son identificas dos de ellas como aurículas, que son las superiores y dos como ventrículos, para las cavidades inferiores. Cuando la sangre entra al corazón, es posteriormente bombeada por el ventrículo derecho a los pulmones mediante la arteria pulmonar.
Luego al llegar la sangre a los pulmones, se toma el oxígeno y se expulsa el dióxido de carbono; para posteriormente una vez oxigenado, este fluido sanguíneo, se distribuirse por todos los vasos pulmonares, hacia la parte izquierda del corazón.
Un proceso que se facilita, cuando la presión arterial es baja, pero ante la presencia de Hipertensión Pulmonar, por deterioro de arterias, capilares y venas; el fluido de la sangre se dificulta, debido al engrosamiento de las paredes de las vías, su rigidez y presencia de tejidos, que obstaculizan el paso.
En consecuencia debido a la elevada presión arterial a nivel pulmonar, el corazón trabaja de una manera forzada, se debilita y hasta puede llegar un momento en que colapsa. Originando insuficiencias cardíacas del lado derecho del corazón, que conllevan a una constante dificultad del bombeo sanguíneo para todo el organismo.
Tipos de Hipertensión Pulmonar
La clasificación de la Hipertensión Pulmonar, generalmente se efectúa en función de la causa que origina este tipo de patología, y que es considerada en base a los siguientes criterios
Arterial Pulmonar
Es clasificada como el primer grupo, donde se considera que es posible que su presencia sea debido a un determinado gen hereditario, considerada como idiopática. Además es posible que su presencia se deba a medicamentos o drogas que afectan a las arterias y vasos.
Pero también a este tipo de Hipertensión se asocian anomalías cardíacas de nacimiento o trastornos debido al padecimiento de enfermedades que afectan los tejidos conjuntivos, como por ejemplo las cirrosis, lupus e incluso VIH.
A causa de Cardiopatías
Este es el segundo tipo de Hipertensión conocido, y que se presenta cuando el paciente ha sufrido problemas cardíacos a nivel de la válvula del lado izquierdo, o insuficiencias relacionadas con la válvula aórtica o mitral.
A Causa de Daños Pulmonares
Cuando los pacientes padecen enfermedades a nivel pulmonar, se considera que se presenta una Hipertensión Pulmonar perteneciente al tercer grupo; donde se le puede presentar la obstrucción de manera crónica y la presencia de enfisema.
De igual manera este tipo de padecimiento puede estar asociado a trastornos del sueño, fibrosis pulmonar o exposición durante mucho tiempo a grandes altitudes.
Coágulos Sanguíneos
La presencia de coágulos sanguíneos que obstruyen las arterias, venas o vasos a nivel pulmonar, son considerado el cuarto grupo dentro de los tipos de Hipertensión Pulmonar, cuya presencia obstaculiza el fluido tránsito de la sangre y por ende aumenta la presión en la zona.
Otras Afecciones del Organismo
Dentro de este quinto grupo encontramos que la Hipertensión pulmonar, puede ser ocasionada por otros padecimientos del paciente, como lo son por ejemplo la sarcoidosis, o crecimientos de gránulos en cualquier parte del cuerpo.
Ademas la presencia de trastornos metabólicos que ocasiona la acumulación de glucógeno, problemas sanguíneos o tumores que conllevan a una presión de las arterias pulmonares.
Síndrome de Eisenmenger
Con este nombre se identifica un tipo de enfermedad que se caracteriza por ser congénita y a nivel del funcionamiento cardíaco, la cual puede ocasionar la presencia de una Hipertensión Pulmonar.
En esta enfermedad el paciente presenta una condición particular, donde se presenta un orificio grande entre las dos cavidades ventriculares inferiores; lo que hace que el corazón mantenga un funcionamiento anormal y por tanto se considera que se mezcla la sangre roja con la azul.
Básicamente la sangre roja es la que transporta el oxígeno y la azul es la que posee poca cantidad de este elemento, dándose en este caso que la sangre así mezclada se devuelve a los pulmones, sin ser distribuida al resto del cuerpo, con lo que se eleva la presión arterial y por ende origina la aparición de la Hipertensión pulmonar.
Factores de Riesgo
Las personas durante el desarrollo de su vida cotidiana, están expuestos a factores de riesgo, que podrían ocasionar el desarrollo de una Hipertensión Pulmonar aun sin saberlo. Es por ello que es necesario conocer cuáles son los aspectos que puede inducir la presencia de esta patología, tal como se presenta a continuación.
- Las personas de mediana edad son propensas a sufrir este trastorno, especialmente si tiene antecedentes familiares en cuanto a la presencia de hipertensión pulmonar idiopática.
- El sobre peso es otro elemento negativo en este sentido, puesto que la acumulación de colesterol en el organismo, ocasiona el endurecimiento y engrosamiento de las paredes de las arterias.
- La presencia de enfermedades como las cardíacas y algunas otras relacionadas con el flujo sanguíneo, pueden hacer que el riesgo de padecer la Hipertensión Pulmonar sea mayor.
- El consumo de drogas, algunos medicamentos inhibidores del apetito o el tabaquismo, son elementos que tiende a ocasionar deterioro arterial.
- Por ultimo otro de los riesgos se presenta en la personas que habitan en zonas de altura elevada, y más aún si cuentan con antecedentes familiares asociados con este tipo de trastorno.
Síntomas
Los síntomas son Signos de Hipertensión Pulmonar, mediante los cuales la enfermedad puede ser claramente identificada, o al menos sospechar su presencia. Lo cual constituyen llamados de alarma, para que toda persona que los presente acuda a su médico, a fin de que le sea diagnosticado adecuadamente su patología.
Pero por el momento les sugerimos que lea atentamente los siguientes puntos, pues son síntomas de la presencia de una posible Hipertensión Pulmonar.
- Las dificultades para respirar deben ser tomadas en serio, especialmente la presencia de disnea; que es caracterizada por una respiración corta e irregular, aun en los casos durante los cuales no se está realizando un esfuerzo físico.
- Cuando se sufre de los llamados sincope, que son los desmayos o mareos, es importante estar atentos, ya que se puede deber a una falta de adecuada oxigenación en su organismo; debido a la presencia de la Hipertensión Pulmonar.
- Presión a nivel del pecho, al igual que la presencia de dolor.
- Tener los labios y áreas de la piel en tonalidades azuladas.
- Presentar una aceleración en cuanto al pulso, ritmo cardíaco irregular y palpitaciones.
- Acumulación de líquido en el organismo, manifestado mediante la hinchazón de las extremidades inferiores, las piernas e incluso el abdomen.
Pruebas y Exámenes
Cuando se sospecha de la presencia de Hipertensión Pulmonar en un paciente, el médico encargado de su caso, le sugerirá la realización de una serie de pruebas y exámenes con la finalidad de establecer o descartar la presencia de esta enfermedad.
Por tanto en cuanto al examen físico realizado al paciente, se buscará establecer la presencia de algunos puntos básicos que pueden ser indicativos del problema, como los que se enumeran a continuación.
- Presencia de ruidos cardíacos anormales o sensación de pulso a nivel del esternón
- Presencia de soplo cardíaco, donde el flujo sanguíneo se presenta de manera anormal, sin la presencia de una posible agitación que lo cause, con la práctica de una actividad física.
- Recrecimiento de las venas a nivel del cuello.
- Presencia de acumulación de líquido en tobillos y piernas.
- Inflamación observable de hígado y bazo.
- Respiración anormal, posiblemente a consecuencia de una enfermedad pulmonar, o por una condición idiopática.
Estas observaciones pueden dar indicios de la presencia de una Hipertensión Pulmonar, pero se deben descartar otras condiciones como es el caso del asma o enfermedades respiratorias, que producen síntomas similares, para ello se sugiere la realización de exámenes complementarios, como los siguientes.
- Examen completo de sangre.
- Radiografía y tomografía de tórax.
- Cateterismo cardíaco.
- Ecocardiografía, ECG y pruebas de función pulmonar.
- Arteriografía Pulmonar.
- Estudios del sueño.
- Pruebas de resistencia.
- Gammagrafía pulmonar.
- Exámenes de problema autoinmunitarios.
Diagnóstico
El diagnostico a manera precoz es difícil, pues puede ser fácilmente confundidos sus síntomas con otros tipos de padecimientos; sin embargo uno de las primeras observaciones que realiza el médico en este sentido es conocer el historial clínico del paciente al igual que sus antecedentes familiares.
Posteriormente realiza una evaluación física de signo o síntomas, solicitando como apoyo complementario, la realización de una serie de pruebas y exámenes pertinentes.
Ya hemos mencionado algunos de estos exámenes, pero es interesante conocer, porque son necesarios para el establecimiento del diagnóstico del paciente. De tal manera que se le indica su finalidad a continuación.
Ecocardiograma
Es un estudio mediante ondas sonoras, donde se observan los movimientos del corazón en cuanto a su latido, con lo cual además se establece el tamaño y correcto funcionamiento del ventrículo derecho.
Otro elemento observable es el grosor de las paredes ventriculares derechas y el trabajo de las valvulares cardíacas, que en algunos caso permiten medir la presión de las arterias a nivel pulmonar.
El ecocardiograma en caso de ser necesario se puede realizar mientras la persona se encuentra realizando una actividad física, para determinar la condición de paciente en momentos de estrés.
Radiografía de Tórax
Es una imagen que se toma a nivel del tórax, mediante la cual se observa la condición tanto de pulmones, corazón y tórax. Incluso se puede apreciar el agrandamiento ventricular de corazón o la presencia de agrandamiento en las arterias.
Electrocardiograma
Es una prueba sencilla, que permite la visualización de los patrones eléctricos del corazón, donde se apreciara si realiza ritmos anormales, con lo cual se indicaría posibles agrandamiento o distensión ventricular.
Cateterismo
El cateterismo es una de las formas como se puede identificar la presencia de obstrucciones a nivel arterial, que ocasionan la hipertensión pulmonar y que además pueden causar un infarto. Con el cateterismo se hace pasar un contraste especial, que permite la observación de todo el ramaje articular, y en ocasiones libera obstrucciones, salvando inclusive la vida de los pacientes, y evitando la presencia de nuevos infartos.
Por otro lado el procedimiento permite que se libere en gran medida las arterias pulmonares, con lo cual el flujo sanguíneo se mejora, y luego con el tratamiento, se logra mantener al paciente en óptimas condiciones.
Otras Pruebas
Pueda que se necesiten otros estudios complementarios, especialmente cuando el médico no ha podido llegar a un diagnostico concluyente, para ello se cuenta con exploración tomográfica computarizada en una máquina de rayos X circular; realizar una Resonancia Magnética, pruebas respiratorias de resistencia pulmonar, y en casos raros una Biopsia a pulmón abierto.
Análisis sanguíneo
Es básicamente exámenes de despistaje de la presencia de posibles sustancias en la sangre que sean indicativos de que el paciente presenta complicaciones o nivel pulmonar, asociadas con la presencia de otro tipo de enfermedades en su organismo.
Tratamiento de la Hipertensión Pulmonar
Se ha establecido que la Hipertensión Pulmonar no es curable, pero que mediante la aplicación de tratamientos oportunos se puede controlar los síntomas manifestados por los pacientes, con la finalidad de evitar la presencia de males mayores a nivel de los pulmones.
Las opciones en este sentido son amplias, las cuales van desde la toma de fármacos por vía oral, intravenosa e incluso de forma inhalada. Pero esto siempre debe ser establecido a recomendación del médico tratante, pues podrían ocasionar en el paciente una serie de efectos secundarios.
Complementario al tratamiento para facilitar la respiración del paciente y su flujo sanguíneo se sugiere el uso de anticoagulantes, ya que mediante su ingesta se evita la proliferación de los coágulos sanguíneos. También se puede emplear la oxigenoterapia en el hogar y en los casos graves realizar oportunamente un trasplante de pulmón o corazón.
Como parte de todo el tratamiento se le sugiere al paciente que cambie aspectos de su rutina diaria, como por ejemplo evitar actividades extenuantes, el embarazo, los viajes a zonas de elevadas altitudes y vacunarse con antigripales, para evitar adquirir enfermedades como neumonías.
Otro de los aspectos y el cual es de vital importancia, es que en caso de ser fumador, debe de inmediato dejar de hacerlo, porque
esto deteriora constantemente su arterias, pulmones y en consecuencia todo el funcionamiento de su corazón.
Recomendaciones Farmacológicas
Tal como se ha indicado el tratamiento para la Hipertensión Pulmonar, es indicado con la finalidad de mejorar los síntomas presentados por el paciente y evitar agravar los daños arteriales, pulmonares y nivel del corazón. Pero deben ser estrictamente recomendados y autorizados por un facultativo de la medicina.
No obstante para conocimiento general, se establece que los medicamentos que suelen ser indicados son similares a los siguientes.
- Vasodilatadores sanguíneos, para dar mayor elasticidad en las arterias y que la sangre fluya adecuadamente. Siendo ejemplo en este caso el Epoprostenol. No obstante su efecto es poco duradero y ocasiona efectos secundarios como nauseas o diarreas, incluso la presencia de calambres.
- Antagonista de la Endotelina, un medicamento para invertir los efectos de esta sustancias, puesto que su uso ocasiona el estrechamiento de vasos sanguíneos. La endotelina es un vasoconstrictor que se emplea como estimulante para el crecimiento muscular; pero que además también ocasiona efectos secundarios en la persona.
- Sildenafil y Tadalafil, ambos suelen ser empleados para el tratamiento de la Hipertensión pulmonar, por permitir la apertura de los vasos sanguíneos, no obstante producen efectos secundarios como dolores de cabeza o dificultades en la visión.
- Bloqueantes de Canales de Calcio, empleados con la finalidad de que se relajen los músculos de los vasos sanguíneos, como por ejemplo fármacos similares a la Amlodipino o Cardizem, entre otros.
- Anticoagulantes, como por ejemplo Warfarina, que evita la formación de coágulos sanguíneos y en consecuencia, se evita obstrucciones a nivel arterial, que conllevan a la presencia de la Hipertensión Pulmonar.
- Estimulado de SGC, un elemento empleado para interactuar con el óxido nítrico y relajar las arterias pulmonares, con ello se logra la disminución de su presión.
- Entre otros se recomienda además los diuréticos, para evitar la acumulación de líquidos y la hinchazón de los tobillos, y la Digoxina, que permite que el corazón lata más fuerte, evitando con ello las arritmias
- Como último elemento y para ayudar a la respiración del paciente, se le puede sugerir terapias de oxígeno en su casa; mediante bombonas y reguladores, especialmente diseñados para esta función.
Cirugías
Las cirugías es uno de los casos empleados cuando la condición del paciente es grave y se amerita la intervención quirúrgica, para ello se dispone de dos tipos de procedimientos.
Trasplantes
Es una cirugía donde el paciente puede recibir un pulmón o corazón donado por una persona que fallece y que además es compatible con su metabolismo físico. Es una nueva oportunidad de vida, para la persona, cuando se establece que en caso contrario, no podría seguir viviendo.
Lógicamente es una cirugía delicada, y además luego de la misma, es necesario que el cuerpo del paciente se adapte al órgano donado, y no se presente un rechazo, o infección; motivo por el cual requerirá de cuidados especiales durante algún tiempo.
Septostomía Auricular
Es una cirugía que se realiza a corazón abierto, con la finalidad de corregir los problemas que se presentan en las cavidades superiores izquierdas y derechas de este órgano, con la finalidad de evitar la presencia de presión y en consecuencia facilitar el flujo sanguíneo.
Complicaciones
Cuando un paciente padece de una Hipertensión Pulmonar, se encuentra expuesto a poder padecer de toda una serie de complicaciones dentro de su organismo, pero de manera especial asociada con las cardiopatías pulmonares.
Se le puede manifestar el agrandamiento del lado derecho del corazón, lo que ocasiona una insuficiencia cardíaca, debido a que este órgano trabaja de manera forzada y en consecuencia se deteriora o debilita con más facilidad, ocasionando a la larga un riesgo para la vida del paciente.
Se puede complicar la salud del paciente, además por la formación de coágulos, debido a que la sangre no fluye correctamente, causando mayores obstaculizaciones de las arterias; aunque en la mayoría de los casos esto se corrige con tiempo y tratamiento.
También la persona, sufre a consecuencia de la Hipertensión Pulmonar arritmias, donde los latidos del corazón se realizan de forma irregular, provocando palpitaciones o desmayos.
Por otro lado el paciente puede presentar sangrado al toser, lo que se conoce con el nombre de Hemoptisis, lo que representa una complicación que en la mayoría de los casos es mortal.
Expectativas de Vida
La expectativa de vida para una persona que padece de Hipertensión Pulmonar, son muchas, pues mediante el consumo de medicamentos acordes para este tipo de padecimiento, la persona puede vivir durante muchos años, cuidando de su salud, evitando incurrir en factores de riesgo, que aumenten su deterioro arterial, de pulmones o de corazón.
¿Qué hacer para Prevenir la Enfermedad?
La Hipertensión Pulmonar como se ha indicado, puede según su tipo ser causada por una serie de elementos, que ocasionan el deterioro a nivel de las arterias pulmonares, pero también es considerada como una condición genética que puede ser heredada.
La mejor forma en que las personas pueden prevenir la aparición de esta enfermedad, es evitando los factores de riesgo que pueden ocasionar el estrechamiento u obstrucción de las arterias, que es lo que hace que el flujo sanguíneo no circule adecuadamente y que ocasiona de igual manera un desgaste a nivel del corazón.
Por tanto la mejor forma de prevenir esta enfermedad es evitando el consumo excesivo de alimentos con colesterol, el tabaquismo, consumo de drogas o medicamentos perjudiciales, y exponerse a todos aquellos elementos que hacen que el transito sanguíneo se dificulte.
¿Cuándo consultar a un médico?
Es necesario que ante la presencia de cualquier síntoma fuera de su condición normal de salud, y especialmente relacionados a los ya mencionados en este artículo; la persona acuda de inmediato a una consulta en un centro de salud, para que su padecimiento físico sea evaluado adecuadamente.
Recuerde que existen signos que son los indicativos de que algo anda mal en su organismo como los siguientes.
- Dificultades respiratorias que empeoran con el paso de los días y presentes aún sin la realización de ningún esfuerzo físico.
- Dolor a nivel del tórax.
- Mareos o desmayos injustificados.
- Cualquier síntoma fuera de lo normal, como por ejemplo presentar hinchazón de tobillos o piernas.
Preparación para la consulta
Cuando una persona decide asistir a una consulta médica, debe mentalizarse previamente, en cuanto a que debe ser claro y manifestar al profesional todos los síntomas que presenta su cuerpo, al igual que indicar todos aquellos antecedentes familiares, que podrían estar asociados con su enfermedad.
Aunque se debe tener presente que no solo la Hipertensión Pulmonar es la causa de problemas respiratorios, motivo por el cual se debe dejar bien claro lo que se siente a fin de que el médico pueda estable un adecuado diagnostico en este sentido.
Sugerencias Antes de la Consulta
Una vez que se toma la decisión de asistir a una consulta médica, debido a problemas asociados con la respiración; es importante prepararse para esta, motivo por el cual se sugiere realizar una lista contentiva de todos los detalles a destacar con el facultativo en cuanto a su padecimiento.
Estas anotaciones pueden contener una serie de detalles, que serán vitales para la realización de un adecuado diagnóstico, tal como se le presenta a continuación.
- Tener presente todos los detalles, como por ejemplo el llenar adecuadamente su historial médico.
- Registrar todos los síntomas que se están presentando, con cuidado especial en cuanto desde cuándo se han presentado.
- Destacar toda la información personal que se considere pertinente, como por ejemplo antecedentes familiares.
- Realizar una lista detallada de los medicamentos que se están consumiendo o han sido consumidos durante el último tiempo.
- Ir en compañía de algún familiar, para que le preste apoyo en cuanto a la información que se suministrara, a fin de no descartar ningún detalle.
- Estar completamente dispuesto a conversar, sobre sus hábitos personas e inclusive su adicción a cualquier tipo de vicio y además en cuanto a su completa actividad diaria.
- Pregunta y otras inquietudes que necesitan ser consultadas con el médico; las cuales pueden ser enfocadas a las causas de sus síntomas, posibles tratamientos y demás alternativas a seguir en cuanto a su caso.
¿Qué esperar del facultativo?
El médico por su parte, puede de igual manera plantearle una serie de preguntas, que son habituales para determinar los aspectos relativos a sus síntomas y dirigir todo hacia un diagnostico efectivo.
Estas preguntas generalmente se enfocan en elementos como desde cuando se presentan los síntomas, si estos son intensos o frecuentes, en que momentos se siente mejoría; o que tanto la patología altera su ritmo de vida habitual.
Recomendaciones y Remedios Caseros
A este punto se debe tener claro que la Hipertensión Pulmonar es una enfermedad que no es curable, en vista que el daño arterial ya se ha hecho, pero se pueden cambiar ciertos hábitos de vida, y seguir tratamientos para facilitar el tránsito de la sangre hasta los pulmones y otras áreas del cuerpo, evitando con ello además, el trabajo forzados del corazón.
Para facilitar los cambios en cuanto al estilo de vida, les vamos a indicar una serie de consejos, que debe tener presente para facilitar esta labor.
- de ellos altere el control de su Hipertensión Pulmonar.
- Se debe mantener un seguimiento médico frecuente, para descartar cualquier nuevo daño a nivel arterial o en cuanto a su ritmo cardíaco, pues es necesario que esto sea registrado regularmente, para tener la seguridad de que todo va bien.
- Las vacunas en este caso son importante, en especial aquellas que tienen como finalidad prevenirle el ataque de enfermedades como la influencia o la neumonía, que bajo el estado de paciente sería Se debe mantener activo el mayor tiempo posible, sin incurrir en actividades que se extenuantes, siendo una buena alternativa la realización de caminatas diarias de al menos media hora; que se podrán efectuar a su propio ritmo.
- El descanso es importante, al igual que realizar las horas de sueño acordes para la edad de cada persona.
- Dejar de fumar, si lo hace, es uno de los primeros pasos para recobrar su salud; ya que a medida que evite el consumo de tabaco, tendrán la posibilidad de experimentar una mejor respiración, mayor vitalidad y no estará dañando las arterias pulmonares al igual que el corazón.
- Cuando se padece de Hipertensión Pulmonar, es necesario evitar los embarazos, al igual que la toma de pastillas anticonceptivas, para lo cual se debe buscar otras alternativas; pues un embarazo sería poner en riesgo tanto la vida del paciente como la de su bebe.
- Otro elemento que se debe evitar hasta donde sea posible, es la permanencia en lugares que presentan alturas elevadas, en cuanto al nivel del mar; ya que esto puede ser una causa para que los síntomas del paciente empeoren.
- También se debe evitar las bajas bruscas y excesivas de la presión sanguínea, ya que estaría expuesto a un desmayo. Esto se puede presentar cuando se utilizan saunas o baños con agua demasiado calientes.
- La dieta alimenticia es vital para este caso, especialmente para evitar la obesidad o sobre peso, y de igual manera se debe reducir el consumo de alimentos que promueven el aumento del colesterol, que es uno de los elementos que más afecta, las paredes arteriales.
- Una buena sugerencia es consumir cereales integrales, muchas frutas, vegetales, carne de tipo magro, pescados y lácteos de bajo contenido de grasas; de igual manera se debe controlar la ingesta de sal.
- En cuanto a los medicamento, solo se deben consumir los que le sean indicados por su médico, todo esto para evitar que cualquiera que pueda alterar el control de su Hipertensión Pulmonar.
- Como última recomendación se sugiere asumir con serenidad su enfermedad, buscando todo el apoyo que necesite en este sentido, pues a pesar de ser un mal que no se cura, puede tener la seguridad, que mientras siga al pie de la letra su tratamiento, contara con calidad de vida, para llevar adelante todas las rutinas de sus actividades diarias.
Continúa leyendo sobre otros temas de importante interés: