DoblementeSaludable

Causas del cáncer de ojo y sus síntomas

El cancer de ojo, es un tipo de enfermedad oncológica que afecta las partes del ojo humano, aunque no es muy común representa un grave problema de salud para quien lo aqueja, conoce más de esta enfermedad leyendo este artículo.cancer de ojo

Cáncer de ojo

Es un tipo de enfermedad que afecta las partes externas del ojo o los ojos, sobre todo en los párpados, denominado también como melanoma, se puede originar en la parte interna del globo ocular (Cáncer intraocular).

Este tipo de enfermedad puede atacar a los niños en sus primeros años de vida y se produce cuando las células que componen  toda la zona ocular comienzan a crecer descontroladamente e incluso desplazarse hacia otras partes del cuerpo

Descripción

Es un tipo de enfermedad de tipo Oncológico, que causan lesiones externas e internas en las estructuras del ojo, específicamente en los párpados, dañando los músculos, nervios y piel. Es llamado también melanoma, llamado de esa forma por la producción de melanina en las células oculares.

Es una enfermedad que cuesta diagnosticarla, ya que se produce en la parte trasera del ojo y posteriormente se propaga hacia las zonas del músculo y los nervios, además de no ser al comienzo sintomático, su manifestación se produce después de avanzada la enfermedad.

La enfermedad cuenta con tratamientos y terapias de diversos tipos que en este artículo iras conociendo. Estos tratamientos no afectan la visión pero cuando la enfermedad se encuentra avanzada  suele causar disminución de la vista y hasta pérdida de la visión.

Se considera además un tipo de tumor maligno, lo que nos dice que las células crecen sin descontrol y pueden llegar a propagarse hacia otras áreas del cuerpo, invadiendo tejidos y dañando incluso algunos órganos vitales.

¿Que lo causa?

Hasta el momento se desconoce la causa real de la aparición y los comportamientos descontrolados de las células que componen el ojo, y que producen esta enfermedad tumoral, los especialistas creen que se forma por un desorden en el ADN de las células sanas.

Estas células son las mismas que forman la pigmentación que da color a su piel, el cabello y los ojos, de manera que se produce un error en el ADN y la información hace que las células no mueran y comiencen a reproducirse de manera descontrolada, lo cual sería la verdadera causa del cáncer en el ojo

Tiende a multiplicarse a través de los tejidos oculares y comienzan aparecer los pequeños tumores y promontorios de piel y tejido, causando la deformación de las partes oculares y comenzando a formar el  melanoma.

Tipos de cáncer de ojo

Existen diversos tipos de tumores que se presentan en esta zona ocular, cada uno con una particularidad específica y con síntomas y pronósticos diferentes, así como los protocolos para su tratamiento.

El primero que comenzaremos a describir se trata del Melanoma Ocular, el cual es un tipo de cáncer de ojo más común, se presenta generalmente en las zonas donde se encuentran las células encargadas de producir el pigmento de los ojos el cabello y la piel.

Es muy común en pacientes adultos, pero con cierta regularidad causa lesiones en la piel, generalmente a nivel de las áreas cercanas del ojo interno y los nervios que lo rodean. Se conoce como Melanoma Uveal, ya que su localización es en la zona uveal del ojo.

La zona está ubicada entre la esclerótica y la retina. Por otro lado los melanomas que se reproducen en la zona del iris tienden a crecer más lentamente y pueden no extenderse hacia otras áreas de la zona ocular.cancer de ojo

Seguidamente tenemos al «Linfoma intraocular primario», llamado también Linfoma ocular del ojo, este tipo de tumor lesiona las células blancas de la sangre, los linfocitos, que también pueden lesionar otras partes del cuerpo.

Por lo tanto, este  tipo de tumor (Linfomas) El  linfoma ocular llamado primario es un tipo de Linfoma no Hodgkin, que ataca generalmente a personas de avanzada edad, o en algunas que han demostrado poseer el virus HIV.

El Retinoblastoma, es un tipo de tumor que ataca a los niños en su mayoría, y es causado por un problema de tipo genético, teniendo su origen en la retina, donde las células ubicadas en esta área comienzan a crecer sin control pudiéndose propagar hacia otras partes del cuerpo.

Los  cáncer de tipo orbital, son otro tipo de enfermedad oncológica ocular, que afectan directamente los tejido y músculos que rodean todo el globo ocular. Otro tipo de cáncer ocular es denominado «Cáncer Anexial».

Es un tipo  de molestia clínica que afecta las zonas que incluyen los párpados y las glándulas lacrimales, lesionando y causando generalmente malestares no graves, pero si se descuida pueden convertirse en verdaderos problemas para la vista.

Síntomas generales

Para entender un poco como funciona la ciencia médica, en ocasiones nos  topamos con estos términos que tienden a no conocerse, los síntomas y los signos, los primeros son los que manifiesta el paciente físicamente y los expresa, se los hace saber al médico, por su lado los síntomas son los que consigue el médico a través del tacto observación u otro medio clínico.

Para saber cuáles son los síntomas del cáncer de ojo, es importante que la persona tenga en cuenta que siente en su parte ocular entre las causas que pueden generar u n cáncer ocular se encuentran los siguientes síntomas:

  • Poca visión y vista borrosa
  • Presencia de los llamados flotadores en la vista y sensación de destellos.
  • Pérdida de la visión periférica
  • Ardor en los ojos
  • Sentir como si el ojo estuviera lleno de arena.

¿Cómo saber que se tiene cáncer de ojo?

Después que la persona presenta algunos síntomas de la lista anterior, es recomendable que consulte a su médico, quien debidamente realizará los exámenes pertinentes y podrá determinar los signos correspondientes y decir si posee este tipo de enfermedad, los signos pueden ser:

  • Mancha oscura alrededor del iris.
  • Cambio en la forma circular del ojo (pupila, e incluso cambio en el color).
  • Inflamación ocular sin ningún motivo.
  • Enrojecimiento de toda la zona ocular

Según la auscultación del especialista se puede llegar a una conclusión definitiva sobre el diagnóstico, sin embargo para establecer este criterio, el médico debe referir al paciente a un médico oncólogo quien procederá a realizar las pruebas respectivas, y de allí definitivamente considerar, después de los resultados si existe alguna lesión de tipo tumoral.

Diagnóstico

Los especialistas en Oncología son los más indicados para poder establecer un diagnóstico preciso de un cáncer de ojo, en la consulta solicitada el paciente debe tomar en cuenta que comienza un proceso de cambio en su vida.

Las sugerencias del médico deben ser llevadas a cabo con disciplina, cumplir con las indicaciones y los tiempos de proceso que permitirán llevar a cabo un diagnóstico específico.

Los Tumores oculares al igual que otras enfermedades Oncológicas, tienen protocolos diversos, que abarcan desde la consulta, examen diagnóstico tratamiento cirugía, postoperatorios y controles, en el caso de el cáncer de ojo, el médico suele recomendar exámenes y recomendaciones.

Pruebas y exámenes que deben hacerse

Durante el chequeo, el médico comienza a observar en la parte interna si existe alguna lesión en los vasos sanguíneos, lo que puede llevar a considerar un tumor dentro del ojo, utilizando luego algunos instrumentos observa la parte interna del ojo, y realiza el método llamado oftalmoscopia.

Este método consiste en colocar un aparato especial donde se puede visualizar toda la estructura interna del ojo. También puede utilizar el llamado, método de biomicroscopia, con un alampara especial con lentes y luces que permite iluminar el centro interno del ojo.

De allí el médico establece las comparaciones respectivas y según su conocimiento, se puede establecer un diagnóstico previo de la enfermedad, sin embargo estos deben ser corroborados con exámenes alternos, tales como:

Ecosonograma ocular, consiste en un estudio que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia, emitidas por un aparato portátil, muy pequeño en forma de vara llamada transductor, quien emite señales ultrasónicas y las transforma en imágenes, el transductor se coloca en el párpado, donde se logra obtener excelentes imágenes.

Tomografía computarizada, que ayuda a determinar la lesión en la uveal y la retina, a través de imágenes de coherencia óptica.

Angiografía, consiste en tipo de estudio por imágenes radiológicas, con el objeto de observar la lesión dentro del ojo, se debe aplicar un contraste colorante inyectado para apreciar los vasos sanguíneos del ojo.

Toma de muestra de tejido sospechoso, llamada biopsia con el objeto de considerar que el tumor está avanzado y considere una cirugía en la zona afectada.

Tratamientos y terapias

Los tratamiento oncológicos según los protocolos clínicos, varían de acuerdo al tipo de diagnóstico, de manera que según la condición y clase de tumor se establecen un cronograma de trabajo en el cual se incluye la forma de aplicar terapias, que pueden ser paliativas o curativas.

Sin embargo existen terapias y tratamientos estándar que siempre van a comparar a la intención de cura de esta enfermedad, con el objeto de aumentar el pronóstico de curación, y minimizar los riesgos que puedan causar los efectos secundarios, estos tratamientos son:

  • Radioterapia
  • Cirugía
  • Espera cautelosa
  • Fotocoagulación
  • Termoterapia

No obstante,  en la actualidad se buscan otros tipos de tratamientos que puedan ayudar a combatir este problema, siempre se toma en cuenta de manera importante los efectos colaterales puedan ocasionar al paciente, pero veamos qué tratamiento se utiliza para los diferentes tipos de diagnóstico:

  • La cirugía de resección que consiste en extraer parte o todo el tejido maligno, la del tumor totalmente y se aplica para  el melanoma
  • Cirugía de enucleación, donde se extirpó el ojo o parte importante del nervio ocular, es el último recurso cuando ya no hay posibilidad de salvar el ojo.
  • Cirugía de excentración, consiste en extirpar el párpado, los músculos y los nervios, en estos casos posteriormente se coloca un ojo artificial.
  • Radioterapia, la cual es un tratamiento donde se usan componentes de tipo radiactivos de alta energía, concentrada en pequeños núcleos para destruir las células malignas oculares, el compuesto más usado es el Cobalto 60.
  • Terapia con Rayos Gamma, donde se envían a la zona tumoral una serie de rayos cargados de energía muy concentrada de rayos gamma con el objeto de destruir los tumores, es una terapia muy precisa.
  • Fotocoagulación, consiste en un tipo de terapia donde se utilizan rayos láser de alta energía con la finalidad de destruir los vasos sanguíneos que llevan los nutrientes al tumor, estas al no recibir flujo comienzan a disminuir su tamaño e incluso algunas mueren.
  • Termoterapia, es un tratamiento de nueva generación que está siendo probado, se utiliza el calor del rayo láser controlado y enfocado en la zona tumoral, que ayuda destruir las lesiones.

Cada tratamiento aplicado a los tumores oculares, son estudios previos de terapias aplicadas a pacientes en otras latitudes, y que han tenido buen pronóstico, de manera que los oncólogos intentan llevar a cabo este tipo de tratamiento para curar definitivamente los tumores.

Este tipo de actividad médica se le denomina ensayo clínico, donde el paciente es notificado de que se le aplicará un tratamiento  de estudio y permitirá llevar cabo pruebas para obtener resultados y llevarlos a cabo en otros pacientes.

La persona generalmente acepta ya que no tiene nada que perder, su experimentación incluso puede ayudar a disminuir el proceso de enfermedad tumoral

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Existen dos tipos de tratamiento que no son muy precisos y poco usuales en este tipo de diagnósticos oncológicos, son los basados en productos químicos y radiactivos, estos son la Quimioterapia y la Braquiterapia respectivamente.

La Quimioterapia se utiliza para protocolos de cáncer de mama y en ocasiones para tumores de ovario cuello uterino y otros, consiste en colocación de inyecciones de productos químicos muy fuertes con el objeto de destruir las células malignas.

Por su parte la Braquiterapia, consiste en utilizar productos radiactivos a través de su introducción en el cuerpo de la persona, donde su contacto con la célula maligna intenta destruirla, los tratamientos llevados con esta terapia a la zona ocular no han sido comprobados en la actualidad.

Sin embargo en algunos países se están aplicando placas de yodo y rutenio en algunos casos de tumores oculares leves, como tratamientos experimentales, los médicos se encuentran muy alentados con los resultados.

Después del tratamiento

Antes de comenzar el tratamiento debe existir un gran optimismo, que permita levantar el sentimiento de tristeza que genera el poseer esta enfermedad, la experiencia ha demostrado según vivencias propias, que un porcentaje de curación y sanación de las enfermedades  oncológicas, se encuentra en la actitud de la persona.

Al concluir el tratamiento seguramente el paciente comenzará a sentir algunos síntomas colaterales, e incluso durante la propia aplicación de la terapia, estos efectos y síntomas se pueden ir disminuyendo y desapareciendo poco a poco.

En la mayoría de los casos la visión no vuelve ser la misma y los médicos recomiendan visitar psicólogos terapistas ocupacionales que van adaptar nuestra mente a un concepto de vida con una  visión limitada. Sin embargo en otras ocasiones es inevitable la pérdida total de la visión.

En este caso la adaptación suele ser un poco más lenta, es importante considerar que si se ha realizado una cirugía para extirpar totalmente el tumor, se está logrando alargar la vida de la persona. En casos no tratados a tiempo y con la debida responsabilidad, los pacientes suelen fallecer al no poder detener la diseminación del tumor por todo el cuerpo.

Las consultas posteriores al tratamiento son de vital importancia para que el especialista pueda determinar si no ha existido diseminación que pueda desatar en una metástasis, hay que recordar que esta enfermedad es muy delicada y se deben cumplir con las indicaciones del médico de una manera estricta.

En ocasiones puede existir la recidiva, que es la reiteración de la presencia tumoral en la zona ocular, por eso es importante mantener los controles periódicos con su médico. Estas recidivas, pueden aparecer en cualquier momento o no aparecer nunca, el trabajo del oncólogo consiste en detener y controlar de manera tajante la evolución de la enfermedad.

A medida que vayan cumpliéndose los protocolos médicos con respecto a los tumores oculares, las visitas al médico disminuirán, estos solicitan constantemente estudios alternos como tomografías, ecosonogramas oculares, angiografías entre otros para saber la condición de la zona afectada y si existe la presencia de un tumor.

Otro detalle importante, es cuando los médico invaden al paciente de preguntas, sobre cómo se ha sentido después del tratamiento, si ha sentido algún síntoma extraño, o si ha vuelto a sentir algún síntoma similar.

En el caso de los tumores oculares tratados con cirugía, es muy difícil que un paciente vuelva tener una vida similar a la que tenía anteriormente, su calidad de vida puede disminuir, pero la autoestima puede aumentarse al saber que  puede vivir algunos años más.

Vivir con esta enfermedad es una de las dificultades más traumáticas que puede sufrir un ser humano, aunque hoy en día la tecnología y la ciencia están dando pasos gigantes en el tratamiento curativos y paliativos para combatir esta enfermedad.

En los niños

El diagnóstico más usual en el cáncer de ojo en los niños lo representa el Retinoblastoma, esta enfermedad ataca directamente la retina, lesionando las capas nerviosas que la rodean, creciendo las células y limitando la visión de los pequeños.

En muy raras ocasiones forman tumoraciones, sin embargo se diseminan  través de toda la zona ocular, es una tipo de enfermedad tumoral muy peligrosa que si no se controla con tratamientos efectivos puede diseminarse por todo el cuerpo, atacando tejidos y órganos vitales.

Incluso se han visto situaciones donde ha tocado el cerebro y la columna vertebral. El origen de esta enfermedad en el niño se atribuye a genes hereditarios recesivos que se mantiene en la sangre y se proyectan en una generación posterior, el ataque comienza a temprana edad, cuando el desarrollo celular de los chicos está comenzando.

Algunas otras enfermedades oncológicas pueden atacar a los niños, sin embargo es muy poco usual conseguir diagnósticos de otras enfermedades en niños, de ser así, los protocolos de tratamiento y control son muy similares a la de los adultos, pero siempre con una vigilancia extrema, por la condición más frágil de los niños.

Gravedad

La gravedad de este tipo de enfermedad puede determinarse únicamente un especialista,  y el estado o situación en la cual se encuentra la enfermedad, desde este punto de vista el médico puede considerar si la situación para el paciente se inserta dentro de un pronóstico reservado abierto o crítico.

El peligro de esta enfermedad lo representa la diseminación de las células a través de todo el cuerpo, por eso es importante que acuda a las consultas pertinentes cuando se le soliciten,  en ellas el especialista puede determinar en qué etapa del se encuentra la enfermedad.

En oncología generalmente se establecen periodos o etapas que van desde la fase 1 hasta la 5, y según las condiciones en la cual se encuentre la lesión, el médico determina el nivel de riesgo de la misma, en el caso de las enfermedades oncológicas del ojo, cada una determina si la enfermedad se ha propagado en diferentes niveles del cuerpo.

En el caso de los melanomas, los médicos la estratifican en etapas que van desde pequeño, mediano y grande, para tratar de definir el nivel en que se encuentra el problema y que partes oculares ha lesionado

Factores de riesgo

Las enfermedades oncológicas son curables cuando se diagnostican a tiempo, los consejos de los especialistas consisten la realización de chequeos anuales o semestrales, también cuando la persona siente algún malestar o síntoma de los planteados anteriormente en este artículo.

De no contar con una atención médica a tiempo, así como no aplicar los respectivos tratamientos y  terapias necesarias, el riesgo de fallecimiento aumenta de manera considerable, es importante que la persona tome en cuenta los primeros síntomas y no lo tome a la ligera.

No tratar jamás de auto medicarse si observa alguna irregularidad en la visión, siempre esté pendiente, el organismo es un reloj que funciona por procesos, de manera que cuando una forma de acción del organismo se modifica inmediatamente la persona lo toma en  cuenta.

si el paciente observa que por periodos muy largos se mantienen los síntomas de visión borrosa, luces anormales, dolores en la zona ocular y algún dolor, consulte inmediatamente a su médico, quien le dará las indicaciones necesarias, evite riesgos mayores, utilice la prevención como herramienta de combate del cáncer de ojo.

Complicaciones

Algunas complicaciones pueden presentarse cuando la enfermedad se ha desarrollado de una manera rápida, que no ha dado tiempo de controlarla a través de una consulta médica, entre las complicaciones más manifiestas se encuentran:

  • Presencia de glaucoma, que significa un aumento en la presión arterial.
  • Pérdida total de la visión sin ninguna  causa, es un indicativo que la enfermedad de cáncer en el ojo se ha complicado, por lo que se sugiere visitar a un especialista lo más pronto posible.
  • Presentar los síntomas anteriores pero también tener problemas y sintomatologías a nivel de otros órganos como el hígado, los pulmones y los huesos
  • Si después de recibir tratamiento, continuaban los problemas similares los que tenía antes de la implementación del mismo.

En los siguientes enlaces puedes conocer más sobre este interesante tema:

 Pérdida de Peso por Cáncer

 Neisseria Gonorrhoeae

 ENFERMEDADES DE LA VISTA 

(Visited 352 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte