El sarcoma de Kaposi es un tipo de cáncer y suele ocasionar una serie de lesiones en la piel, también se caracteriza por causar daños en diversos órganos como lo son de la boca, la nariz y la garganta, sus efectos negativos pueden influir en los ganglios linfáticos y en otros órganos.
Introducción
Se considera que el sarcoma de Kaposi es un cáncer que afecta de manera significativa diversos órganos del cuerpo humano, por tal motivo este tipo de trastorno produce unos parches de tejido anormal los cuales se van desarrollando en las áreas que se encuentran debajo de la piel, como lo son:
- El revestimiento de la boca
- La nariz
- La garganta
- Los ganglios linfáticos entre otros.
Los especialistas suelen indicar que este tipo de lesiones muestran características muy particulares, siendo común su color rojo o púrpura, otro de los aspectos que se manifiestan en ellos es que están conformados por células cancerosas, también vasos sanguíneos y por último las células sanguíneas.
Es importante señalar que el sarcoma de Kaposi se manifiesta en las personas como consecuencia de una infección relacionada al virus del herpes humano 8, cuyas siglas se identifican clinicamente como (VHH-8). Por lo general la mayoría de las personas que resultan infectadas con el llamado VHH-8, tienden a no desarrollar en su organismo el trastorno de sarcoma de Kaposi.
En este sentido las personas que son más propensas son:
- En primer lugar se considera que las personas más propensas a desarrollar esta patología son aquellas con sistemas inmunitarios débiles, como por ejemplo las que sufren de VIH/SIDA.
- También resultan afectados aquellos hombres mayores de ascendencia judía o mediterránea.
- Otro de los grupos de personas que son más propensos son los hombres jóvenes en África.
En cuanto a las lesiones que se desarrollan en la piel en la mayoría de los casos no suelen causar síntomas. Sin embargo, tienen la capacidad de propagarse rápidamente por diversas partes del cuerpo, afectando principalmente aquellos que padecen de VIH/SIDA, en los casos donde la afección toca el tracto digestivo o los pulmones, se manifiesta un sangrado.
Con respecto a las lesiones que se manifiestan en órganos como los pulmones también pueden causar otras alteraciones como la dificultad para respirar, en cuanto al tratamiento indicado dependerá de siempre de ciertos factores como lo son: la zona donde se produce la lesión y el grado.
Las principales alternativas empleadas por el especialista para tratar este trastorno son:
- Radioterapia
- Cirugía
- Quimioterapia
- Terapia biológica.
En el caso de las personas que padecen de VIH/SIDA también suelen incluir en el tratamiento sus medicamentos contra el VIH/SIDA.
Sarcoma de Kaposi
El sarcoma de Kaposi es el término empleado para describir un tipo de cáncer que se origina en el recubrimiento de los vasos sanguíneos y linfáticos, de esta manera son afectadas diversas parte del organismo. En cuanto los tumores (lesiones) producidas por el sarcoma de Kaposi suele manifestarse en diferentes zonas como las piernas, los pies o el rostro, estos sin producir dolor en la persona que lo padece.
También el sarcoma de kaposi en la boca suele ser muy frecuente y al igual que sucede en los casos mencionados anteriormente no produce sensaciones de dolor, otras áreas que pueden resultar afectadas son la zona genital y también los ganglios linfáticos, así como otras zonas del cuerpo.
Se conoce que esta afección es producida por una infección con un virus llamado «virus del herpes humano 8, cuyas siglas se identifican de la siguiente manera (VHH-8). Por lo general, son pocas las personas sanas que desarrollan esta enfermedad, ya que dicho trastorno es más frecuente en quienes padecen de VIH, ya que tienen el sistema inmunitario muy debilitado, eso ocasiona que el trastorno se desarrolle rápidamente.
Información General
Existen algunos aspectos que resultan importantes de mencionar acerca de la enfermedad del sarcoma de kaposi, los cuales son:
- El sarcoma de Kaposi es una enfermedad que se caracteriza por la formación de una serie de lesiones malignas, las cuales son (cancerosas), y afectan directamente la piel, algunos órganos y las membranas mucosas, también se pueden manifestar en los ganglios linfáticos.
- Para detectar y diagnosticar este tipo de enfermedad los especialistas examinan las condiciones de la piel, y las posibles alteraciones en los pulmones e incluso en el tubo digestivo.
- En los casos donde se diagnostica un sarcoma de Kaposi, los médicos realizan prueban diseñadas para determinar si las células cancerosas han afectado otras partes del cuerpo y cuales son los daños ocasionados.
El Sarcoma de Kaposi es una Enfermedad Cancerosas
El Sarcoma de Kaposi se trata de una enfermedad clasificada como cáncer que llega a hacer que se desarrollen lesiones en la piel (tejidos anormales), las membranas mucosas que llegan a revestir:
- La Boca
- La Nariz
- La Garganta
- Los Ganglios Linfáticos u otros tipos de órganos.
Generalmente, las lesiones de este tipo tienden a ser de color púrpura y son compuestas de células cancerosas, también de nuevos vasos sanguíneos, de glóbulos tanto blancos como rojos. El Sarcoma de Kaposi tiende a ser distinto de los demás tipos de cánceres debido a las lesiones que son originadas en más de un lugar del cuerpo de la persona que lo padece.
El virus del herpes humano 8 conocida como la VHH-8, se llega a encontrar en aquellas lesiones de los pacientes que tiene sarcoma de Kaposi. Este tipo de virus es igualmente conocido como el virus del herpes del sarcoma de Kaposi “VHSK”. La gran mayoría de las personas con este tipo de virus no tienden a presentar el sarcoma de Kaposi.
Las personas con el VHH-8 poseen mucha más posibilidad de presentar el sarcoma de Kaposi si los sistemas inmunitarios se encuentran muy debilitados por alguna clase de enfermedad como, por ejemplo, del virus de la inmunodeficiencia humana mejor conocida como el VIH o por los medicamentos que son administrados luego de la realización de un trasplante de órgano.
Existen diversos tipos de sarcoma de Kaposi. Entre ellos los principales son:
- Sarcoma de Kaposi Clásico.
- Sarcoma de Kaposi Epidémico – Este se encuentra relacionado con el VIH.
Diagnóstico del Sarcoma Kaposi
Por lo general los especialistas suelen determinar la condición de la lesión en la piel tomando en cuenta ciertos factores que le indiquen que se trata de un sarcoma de Kaposi, por tal motivo realizaran una biopsia, este método consiste en tomar una pequeña muestra de tejido para luego proceder a examinarla detenidamente en un laboratorio, dependiendo del resultado el médico establecerá el diagnostico final.
En este sentido se considera que las pruebas para diagnosticar el sarcoma de Kaposi interno incluyen:
- En primer lugar se toma en cuenta un análisis de sangre oculta en heces, este tipo de análisis esta diseñado para detectar algún rastro de sangre, siendo este un signo de que la persona padece de sarcoma de Kaposi en el tubo digestivo.
- Otra de las pruebas es una radiografía de tórax, dicho examen detecta la presencia de anomalías que sugieran que hay un Kaposi en el área del pulmón.
- También se toma en cuenta una broncoscopia, esta prueba, consiste en introducir un tubo delgado llamado (broncoscopio), el cual se coloca por la nariz o la boca hasta llegar a los pulmones de esta manera se observan las áreas anormales que estén presentes en el organismo.
- Una de las pruebas que también se realizan para determinar esta enfermedad es la endoscopia superior, este examen consiste en usar un tubo delgado denominado como (endoscopio), el cual se introduce por la boca y sirve para analizar la condición del esófago, el estómago e incluso también se puede detectar cualquier tipo de alteración en el intestino delgado.
- Colonoscopia, esta prueba sirve para detectar la presencia de alguna alteración o daño considerable en el colon o incluso si existe un sarcoma de Kaposi, también el especialista puede hacer una biopsia para descartar cualquier anomalía.
Realización de Pruebas
Es de gran importancia que se destaque que las siguientes pruebas y procedimientos tienden a funcionar para poder determinar si el cáncer se encuentra en ciertas partes del cuerpo, estas pruebas consisten en:
- Estudios Bioquímicos de la Sangre: Este se trata de una serie de exámenes que tiende a analizar la muestra de sangre para poder medir las ciertas cantidades de sustancias que los órganos y los tejidos del cuerpo tienden a liberarse en la sangre. Una cantidad anormal de cierta sustancia puede llegar a ser un tipo de signo de enfermedad.
- Tomografía Computarizada (TC): Este se trata de un procedimiento por el cual se llegan a realizar una toma de varias imágenes detalladas de todo el interior del cuerpo de la persona, como por ejemplo del pulmón, el bazo y el hígado desde distintos ángulos. Las imágenes se llegan a crear con una gran computadora que se encuentra conectada a una clase de máquina de rayos X. A la persona se le administra un tinte tanto vía oral como intravenosa para que los órganos se observen mucho más claros.
- Tomografía por Emisión de Positrones (TEP): Este se trata de un tipo de procedimiento con el fin de encontrar las lesiones malignas dentro del cuerpo. Para esto se inyecta en una vena una cierta cantidad mínima de glucosa que es azúcar radiactiva. El escáner de la máquina llega a rotar alrededor del cuerpo de la persona y va creando una imagen de los lugares del cuerpo que tienden a utilizar la glucosa. Esta prueba busca los signos de cáncer en los órganos tales como: los pulmones, el hígado y el bazo.
- Recuento de Linfocitos CD34: Este se trata de un procedimiento en el que se llega a examinar una muestra de sangre para poder medir la cantidad de células de “CD34” que es la del tipo de los glóbulos blancos. Cuando existe una cantidad baja de lo normal de las células CD34 puede llegar a significar un signo de que el sistema inmunitario no se encuentra totalmente en buen funcionamiento.
Factores que Afectan el Pronóstico
El pronóstico que es la probabilidad de recuperación y las distintas opciones del tratamiento tienden a depender de algunas cosas que son:
- El tipo de sarcoma de kapori.
- El estado de salud en general de la persona, en especial lo que es su sistema inmunitario.
- Si el cáncer se llegó a recién diagnosticar o si recidivó es decir volvió.
Sarcoma de Kaposi clásico
El Sarcoma de Kaposi Clásico se trata de uno de los tipos de sarcoma de Kaposi que es generalmente poco frecuente y que tiende a empeorar de una manera lenta en el transcurso de largos años.
Síntomas del Sarcoma de Kaposi Clásico
Las personas pueden llegar a padecer de 1 o de más lesiones en la piel que son de color rojo, de púrpura o de marrón en los pies o piernas, con más frecuencia en la parte de los tobillos o en la planta de los pies. Con el pasar del tiempo, las lesiones pueden llegar a formarse en otras partes del cuerpo, como lo son:
- El estómago
- Los Intestinos
- Los Ganglios Linfáticos
Las lesiones, generalmente no tienden a ocasionar ningún tipo de síntoma, sin embargo, es probable que incremente el tamaño y los números en el transcurso de 10 años o incluso hasta más. La presión de las lesiones en ciertas ocasiones llega a impedir que el flujo de la linfa y también de la sangre por las piernas se normal por lo que causa una gran hinchazón de manera dolorosa.
Se Puede Presentar Otro Cáncer
Ciertos pacientes de Sarcoma de Kaposi clásico tienden a presentar otra clase de cáncer mucho antes que las lesiones del sarcoma de Kaposi hagan acto de presencia en el cuerpo o incluso hasta mucho más adelante en la vida del individuo. En varias ocasiones, este tipo de cáncer segundo tiende a ser un tipo de linfoma no Hodgkin. Para este es muy necesario que se tenga un frecuente seguimiento para poder observar si presenta estos otros cánceres.
Tratamiento
El tratamiento indicado para las lesiones únicas dentro de la piel tiende a incluir ciertos procedimientos que consisten en lo siguiente:
- Radioterapia.
- Cirugía.
El tipo de tratamiento para las lesiones de la piel, que se encuentra presentes en todo el cuerpo, incluye los siguientes procedimientos que mencionaremos:
- Radioterapia.
- Quimioterapia.
- Electroquimioterapia.
El tratamiento utilizado para el sarcoma de Kaposi que tiende a afectar los ganglios linfáticos o también el tubo digestivo generalmente llega a incluir la realización de quimioterapia, con la radioterapia o incluso sin esta.
Sarcoma de Kaposi Epidémico Relacionado con el VIH
Este tiende a ser otro de los tipos de Sarcoma de Kaposi el cual es denominado Epidémico y que en la gran mayoría de los casos se encuentra relacionado con pacientes que padecen de VIH. Por lo que podemos indicar que el Sarcoma de Kaposi y el VIH se relacionan en gran manera.
Pacientes con VIH Padecen Sarcoma de Kaposi Epidémico
El VIH tiende a ser la causa principal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida mejor conocida como la enfermedad del “SIDA”, que tiende a atacar y a debilitar todo el sistema inmunitario. Un sistema inmunitario que se encuentre debilitado suele ser incapaz de poder combatir contra las infecciones y las enfermedades. Las personas que padecen de VIH poseen un mayor riesgo de llegar a presentar en su cuerpo infecciones y hasta incluso el cáncer.
A las personas que se encuentran infectadas o que padecen de VIH y de algunos tipos de infecciones o de cánceres tales como el sarcoma de Kaposi, se le es diagnosticado con el mismo SIDA. En ciertas ocasiones, se llega a hacer el diagnostico de SIDA y de Sarcoma de Kaposi Epidémico a las personas al mismo tiempo.
Reducción de Riesgo en Pacientes con VIH
La realización de un procedimiento médico llamado TARGA que significa “Terapia Retrovírica de Gran Actividad” consiste en una combinación de diversos tipos de medicamentos que son usados para poder minimizar los daños que la misma infección del VIH llega a ocasionar al sistema inmunitario de las personas.
El tratamiento aplicado por el TARGA llega a disminuir los riesgos de Sarcoma de Kaposi Epidémico, a pesar que es probable que la persona llegue a presentar un tipo de Sarcoma de Kaposi Epidémico entre tanto que se encuentra recibiendo el tratamiento de la TARGA.
Signos del Sarcoma de Kaposi Epidémico
Los signos se que llegan a presentar por el Sarcoma de Kaposi epidémico pueden llegar a incluir ciertas clases de lesiones en diversas partes del cuerpo de la persona, como algunas de las siguientes:
- La Piel.
- El Revestimiento de la boca.
- Los Ganglios linfáticos.
- El Estómago e intestinos.
- Los Pulmones y revestimiento del tórax.
- El Hígado.
- El Bazo.
En ciertas ocasiones el Sarcoma de Kaposi se puede hallar en el revestimiento de la boca en el transcurso de algún examen realizado por un odontólogo. En la gran mayoría de los pacientes que padecen de Sarcoma de Kaposi epidémico, la enfermedad con el pasar de los años va a ir diseminando las demás partes del cuerpo del individuo.
Tratamiento del Sarcoma de Kaposi Epidémico
El tratamiento para el sarcoma de kaposi que tiende a ser empleado para el epidémico tiende a incluir los siguientes procedimientos que destacaremos:
- La Cirugía, incluso una escisión local, o la electrodesecación y curetaje.
- Una Criocirugía.
- La Radioterapia.
- La Quimioterapia con 1 o hasta más medicamentos usados contra el cáncer.
- La Terapia Biológica con interferón alfa o también con interleucina-12.
- La Terapia dirigida con imatinib o con bevacizumab.
Tratamiento General
En cuanto al tratamiento que suele indicarse para controlar los efectos del sarcoma de Kaposi varía en función de los siguientes factores:
- Por lo general el sarcoma de Kaposi suele estar relacionado con el sida por tal motivo para tratar ambos se usan medicamentos antivirales que resultan eficaces y que en gran medida producen una mejoría en las personas afectadas.
- En cuanto a las lesiones producidas por esta enfermedad requieren de un tratamiento especifico, el cual depende de la zona afectada.
- Se considera que el deterioro del sistema inmunitario hacen que las personas sean más vulnerables a padecer de sarcoma de Kaposi y en tal sentido los tratamientos indicados deber ser más fuertes.
En cuanto al sarcoma de Kaposi que se encuentra muy relacionado con el sida, la primera alternativa dentro del tratamiento es la combinación de medicamentos antivirales, los cuales sirven para reducir la cantidad del virus ocasionado por la enfermedad del VIH, sida.
Es importante mencionar que en el caso de los tratamientos indicados para tratar las lesiones cutáneas pequeñas son los siguientes:
- En primer lugar se sugiere una cirugía menor, (escisión).
- Otra de las alternativas es la quemadura, conocida como (electrodesecación) o incluso la congelación (crioterapia).
- También dependiendo de la condición se indica una radiación en dosis bajas, que también ayuda a tratar lesiones en la boca.
- Otra de las medidas a indicar es la inyección de un medicamento de quimioterapia, dicho medicamento es conocido con el nombre de (vinblastina), este se aplica directamente en las lesiones.
- También dentro de las alternativas que suelen ser efectivas se encuentra la aplicación de un medicamento similar a la vitamina A (retinoide).
Es importante mencionar que las lesiones que se tratan con alguna de estas alternativas tienden a manifestarse a los años. Cuando esto sucede, generalmente se sugiere repetirse el tratamiento.
En este sentido la radiación es considerado como el tratamiento más frecuente para las personas que presentan lesiones cutáneas múltiples, en el caso de las radiaciones empleadas dependerá del daño ocasionado en el paciente así como el lugar donde se encuentra la lesión.
También dentro del tratamiento se pueden utilizar las siguientes pruebas como lo son:
- Examen físico: En este caso el especialista suele determinar las condiciones en las que que se encuentra el paciente esto se logra por medio de una examen del cuerpo que sirve para observar el estado general de salud, por tal motivo suele revisar la piel y los ganglios linfáticos e identificar signos de enfermedad.
- También el médico debe tomar en cuenta los factores hereditarios y los hábitos de salud de la persona afectada.
- Radiografía del tórax: otra de las pruebas que se realizan con frecuencia es la radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax.
- Biopsia: En este caso se realiza una extracción de células o tejidos para que el especialista logre determinar las posibles alteraciones y si existe algún signo de cáncer.
Es posible que el especialista determine si hay que realizar alguno de estos tipos de biopsias como lo son:
- Biopsia por escisión.
- Biopsia por incisión.
- Biopsia con aguja gruesa.
- Biopsia por aspiración con aguja fina, catalogada como (AAF).
Tipos de Tratamientos
En Existen varios tipos de tratamientos que son utilizados para contrarrestar el Sarcoma de Kaposi y que se encuentra disponibles para todos aquellos pacientes que lo padecen. Ciertos tipos de tratamientos son estándares, el cual se trata del tratamiento de mayor uso en la actualidad, y otros se encuentran en un amplio proceso de ensayo clínico.
En estudio o ensayo clínico de algún tipo de tratamiento se trata de un estudio investigativo que trata de procurar el mejoramiento de los tratamientos de la actualidad o de lograr obtener una mayor información en cuanto a los nuevos tratamientos para los pacientes con cáncer.
Al momento en que los ensayos clínicos llegan a mostrar que un nuevo tratamiento llega a ser mucho mejor que el tratamiento estándar, el nuevo se puede llegar a convertir en el tratamiento estándar próximo. Los pacientes deben de llegar a pensar en que si deben de participar en los ensayos clínicos. Ciertos ensayos clínicos se encuentran abiertos solamente para aquellos pacientes que comenzaron con el tratamiento.
Tratamientos Estándar
El tratamiento del Sarcoma de Kaposi Epidémico tiende a combinar el tratamiento de sarcoma de Kaposi junto con el tratamiento del síndrome de inmunodeficiencia adquirida mejor conocido como el SIDA. Los 6 tipos de tratamientos estándares que son utilizados para poder tratar el Sarcoma de Kaposi son estos que mencionaremos:
TARGA
La Terapia Antirretrovírica de gran Actividad “TARGA” se trata de una combinación de diversos tipos de medicamentos que son usados para poder reducir lo que es el daño de la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana VIH la cual es la causante de atacar al sistema inmunitario.
Para una gran cantidad de pacientes, la TARGA es usada solamente, tal vez es suficiente para poder tratar el Sarcoma de Kaposi epidémico. Para otros tipos de pacientes, suele ser posible que se llegue a combinar la TARGA con otros tipos de tratamientos estándares para poder combatir el Sarcoma de Kaposi Epídemico.
Radioterapia
La radioterapia tiende a ser un tipo de tratamiento usado contra el cáncer para el que se emplea los rayos X de elevada energía o de otros tipos de radiación para poder destruir las células cancerígenas o poder impedir que se incrementen las mismas. Existen 2 tipos de radioterapia que son:
- La Radioterapia Externa: Esta es usada por una máquina que está fuera del cuerpo para poder enviar la radiación hacia el cáncer determinado.
- La Radioterapia Interna: Es utilizada por una sustancia radiactiva que está sellada en unas agujas, en semillas, alambres o incluso en catéteres que son colocados de forma directa dentro del cáncer o en un lugar cerca de este.
La forma de poder administrar la radioterapia va a depender del tipo de cáncer que se llegue a encontrar tratando. Algunos tipos de radioterapia externa son utilizados para poder tratar las lesiones del sarcoma de Kaposi.
La radioterapia con el haz de fotones es usada para tratar lo que son las lesiones con luz de alta energía. Para la radioterapia con haz de electrones se emplea partículas mínimas con una carga negativa que es denominada como electrones.
Cirugía
Los siguientes tipos de procedimientos quirúrgicos se pueden llegar a utilizar para poder tratar las lesiones mínimas de manera superficial del sarcoma de Kaposi:
- Escisión Local: Utilizado para cortar el cáncer de la piel en conjunto con una mínima cantidad del tejido normal circundante de la piel de la persona.
- Electrodesecación y Curetaje: Se llega a extirpar el tumor de la piel por medio de una cureta, esto es una herramienta en forma de cuchara muy afilada. Luego se utiliza un electrodo médico en forma de una aguja para poder tratar toda el área con descarga de corrientes eléctricas que van a interrumpir el sangrado y tal mismo tiempo va a destruir las células cancerosas que puedan quedar en su alrededor del borde de la herida.
Es muy probable que este tipo de procedimiento debe de repetirse de 1 a 3 ocasiones en el transcurso de una cirugía para poder lograr la extirpación de todo el cáncer.
Criocirugía
La criocirugía es un tipo de tratamiento utilizado con un instrumento que congela y destruye todo el tejido anormal que se encuentra en el cuerpo. Este tipo de tratamiento igualmente es denominado crioterapia.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tipo de tratamiento utilizado para combatir el cáncer por el cual se usan diversos tipos de medicamentos con el fin de detener la conformación de las células cancerosas por medio de la destrucción o de impedir que se multipliquen las mismas.
Cuando la quimioterapia se llega a tomar por vía oral o es inyectada dentro de una vena o de un músculo, este es conocido como vía intravenosa, los medicamentos comienzan a ingresar al torrente sanguíneo y pueden lograr alcanzar todas las células cancerosas ubicadas en las áreas del cuerpo que estén afectadas, esta es conocida como la quimioterapia sistémica.
Cuando la quimioterapia se llega a colocar de forma directa en el líquido cefalorraquídeo, en un órgano, en un tejido o dentro de una cavidad del cuerpo como por ejemplo el abdomen los medicamentos tienden a afectar sobre todas las células cancerosas de dichas áreas este es conocida como la quimioterapia regional.
Para la realización de la electroquimioterapia, se llega a administrar por la quimioterapia por medio de la vía intravenosa y se usa una sonda para poder enviar unas especies de impulsos eléctricos al tumor. Los impulsos tienden a provocar una fuerte abertura en la membrana que tiende a rodear la célula tumoral y al mismo tiempo permiten el ingreso de la quimioterapia.
La forma de llegar a administrar la quimioterapia va a depender del lugar del cuerpo en donde llegan a aparecer las lesiones del sarcoma de Kaposi. En el sarcoma de Kaposi, la quimioterapia se tiende a administrar de las siguientes maneras:
Para el caso de las lesiones locales del sarcoma de Kaposi, como de la boca, es probable que se deba de inyectar los medicamentos en contra del cáncer de forma directa en lo que es la lesión, esta es conocida como la quimioterapia intralesional.
Para aquellas lesiones locales en la parte de la piel, es muy posible que se deba de administrar un tipo de medicamento tópico sobre la misma piel, por medio de un gel.
Para las lesiones que se han llegado a diseminar sobre la piel, se puede hacer uso de la administración de la quimioterapia por vía intravenosa.
Terapia Biológica
La terapia biológica se trata de un tipo de tratamiento para el que se usa el sistema inmunitario de la persona con el fin de combatir el cáncer. Se tienden a usar distintas clases de sustancias que son producidas por el mismo cuerpo o en el interior de un laboratorio para poder reforzar, restaurar o dirigir todas las defensas naturales del organismo contra esta enfermedad.
Este tipo de tratamiento contra el cáncer es denominado bioterapia o inmunoterapia. El interferón alfa y también la interleucina-12 tienden a ser 2 tipos de sustancias biológicas que se utilizan para poder tratar el sarcoma de kaposi.
Nuevos Tipos de Tratamiento en Ensayos Clínicos
Estos son los tratamientos que son estudiados dentro de los ensayos clínicos. Es muy probable que no sea mencionado cada uno de los tratamientos nuevos que existan. Entre los nuevos tipos de tratamientos se encuentran los siguientes que destacaremos:
Terapia dirigida
La terapia dirigida se trata de un tipo de tratamiento en el que se llega a utilizar los medicamentos u otras clases de sustancias para poder identificar y también atacar las células cancerosas determinadas sin llegar a dañar al mismo tiempo las células normales del cuerpo de la persona.
La terapia con anticuerpos monoclonales y los inhibidores de la tirosina cinasa conocida como “ITC” tienden a ser los tipos de terapias dirigidas que se encuentran en análisis del tratamiento del Sarcoma de Kaposi.
La terapia con los anticuerpos monoclonales consiste en un tipo de tratamiento del cáncer para el que se utilizan anticuerpos que son producidos dentro de un laboratorio comenzando desde tan solo 1 tipo de célula del sistema inmunitario. Estos tipos de anticuerpos tienden a identificar las sustancias en las células cancerosas o en las sustancias normales que son las ayudantes a las células cancerosas que quieren crecer.
Los anticuerpos se suelen adherir a dichas clases de sustancias y comienzan a destruir las células cancerosas, además bloquean su crecimiento o suelen impedir que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se tienden a administrar por medio de infusión. Se llegan a emplear solos o para poder llevar medicamentos, toxinas o algún tipo de material radiactivo de forma directa a las células cancerosas.
Los ITC tienden a bloquear las señales que los propios tumores requieren para poder crecer. El mesilato de imatinib se trata de un ITC que, en ciertas ocasiones, es utilizado para tratar el sarcoma de Kaposi.
Efectos Secundarios de los Tratamientos
Entre los efectos secundarios que son productos de los tratamientos se encuentran, por ejemplo:
- Malestares Generales
- Mareos
- Vómitos
- Dolores de Cabeza
- Caída del Cabello- Por causa de la Quimioterapia.
- Desmayos, entre otros.
Por esta razón los pacientes deben de estar alerta ante estos efectos, para que puedan tratar de aliviarlos o eliminarlos por el uso de los medicamentos adecuados y de los cuidados necesarios o requerido.
¿Cuándo Entrar en los Ensayos Clínicos cuando se Realiza un Tratamiento?
En algunos de los ensayos clínicos solo algunos centros de salud, solamente llegan a aceptar a los pacientes que aún no han llegado a recibir tratamiento alguno. En otros tipos de ensayos se llegan a aprobar terapias en aquellos pacientes de cáncer que no han mejorado todavía.
Igualmente existen ensayos clínicos en los que se tienden a aprobar las nuevas maneras de impedir de que el cáncer recidive es decir, que vuelva, o de bajar los efectos secundarios que estos ocasionan en el cuerpo. Los ensayos clínicos se llegan a realizar en diversas partes de los países.
Pruebas de Seguimientos
Es muy probable que se lleguen a repetir ciertas pruebas para lograr diagnosticar el cáncer o para poder determinar lo que es el estado del cáncer. Otras clases de pruebas se pueden repetir para poder asegurar que el tratamiento sea eficiente y eficaz. La toma de las decisiones en cuanto a seguir, suspender o cambiar el tratamiento va a depender de los resultados de algunas pruebas realizadas.
Ciertas pruebas son repetidas a cada momento que sea necesario para poder determinar si el tratamiento está haciendo el efecto deseado. Los resultados de dichas pruebas tienden a mostrar si la infección llegó a cambiar o también si el cáncer volvió. Estas pruebas son denominados como exámenes de seguimiento médicos.
Si te gustó nuestro artículo, lee los siguientes que seguro te serán de mucha ayuda:
- Enfermedades del Sistema Endocrino.
- Enfermedades del Sistema Nervioso.
- Dolor de Oído.
- Isquemia Cerebral.