Lo que para muchos era conocido como Retraso Mental, hoy en día se identifica como Discapacidad Intelectual, una condición que presenta muchos seres humanos, pero que de igual manera enfrentan con mucha valentía. Te invitamos a conocer que es esta condición, que no es ninguna enfermedad ni patología.
¿Qué Significa Retraso Mental?
El Retraso Mental, es una condición presentada por los seres humanos, donde manifiestan un trastorno de su desarrollo, especialmente a nivel intelectual, neurológico o cognitivo.
Ya las personas que nacen con este tipo de condición, no son identificadas como poseedoras de Retardo Mental, término que ha sido eliminado, debido al hecho de considerarlo estigmatizador o peyorativo, de la condición presentada por estos seres humanos, que tienen dificultades de aprendizajes, que no son su culpa y que escapa de sus manos.
Definición de Retraso Mental
Si se fuese a definir este mal llamado Retraso Mental, se diría que se trata de un estado de funcionamiento cognitivo presente en determinados individuos, que es catalogado como inferior al normal, de acuerdo con la edad del paciente, que manifiesta durante su desarrollo y que puede mejorar en función de la capacidad adaptativa del propio paciente.
Nombres Alternativos
En cuanto a la denominación que se dan para esta condición, que no es considerada una enfermedad, y que de forma inicial se había conocido a través de la historia como Retraso Mental; en la actualidad se le identifica como Trastorno del Desarrollo Intelectual, Trastorno del Neurodesarrollo, o Alteración del Desarrollo Cognitivo.
Epidemiología
Los estudios es investigaciones han demostrado que entre los años 1980 y el 2009, se presentaba una incidencia de discapacidad intelectual en las personas a nivel mundial de un 1%, siendo las consideraciones generales que esta cifra ha tendido a bajar con el pasar de los años.
Uno de los elementos a favor de esto, son los avances realizados a nivel de control de periodo gestacional de las mujeres embarazadas, que permite conocer muchos rasgos del bebé, mientras aun es un feto, y controlar de esta manera, su desarrollo y evolución, hasta el momentos de su nacimiento.
Síntomas
Los síntomas presentados por una persona en función con su capacidad desarrollo intelectual, son los elementos que permite evaluar su condición; y que no solo se observan en una exploración física, sino además a nivel neuronal y psicológico.
Siendo todo ello complementado con una serie de exploraciones como los estudios psicométricos, analíticos basados en pruebas de la condición de todos los órganos de su cuerpo, para establecer alteraciones en el desarrollo de su cuerpo; estudios neurorradiológicos, para observas su condición cerebral e incluso genéticos, estableciendo con ello caracteres hereditarios.
En general los familiares pueden sospechar que un niño presenta discapacidad intelectual, gracias a una serie de características que pueden ser por ellos observadas y las cuales les mencionamos a continuación.
- Se puede manifestar un cierto retraso en cuanto a la realización de algunos movimientos y habilidades innatas en el ser humano, posiblemente destrezas en cuanto al lenguaje, e incluso la necesidad de ayuda para realizar ciertos actos considerados como normales en un niño sano.
- El niño o adulto que presenta la condición de Retraso Mental, puede mostrar en todo momento un comportamiento infantil, sin que se aprecie que está creciendo a nivel intelectual o como muchos suelen decir, madurando.
- Son seres humanos que no manifiestan generalmente, ningún tipo de curiosidad, siendo por otro lado en muchos casos, apáticos al mundo que les rodea.
- Presentan dificultades para mantenerse al día con las actividades escolares.
- No se ajustan con facilidad, especialmente ante nuevas situaciones.
- Tampoco suelen prestar atención a los que se les dice, ni acatan la mayoría de las reglas sociales.
- Los síntomas pueden variar de acuerdo con el grado de discapacidad presentada, lógicamente a mayor grado, los síntomas de igual manera serán más evidentes.
Clasificación
La discapacidad presentada por los individuos que padecen este tipo de condición, se clasifica en varios tipos, en función de los niveles de aprendizaje presentados por cada uno de ellos, lo que es considerado como grados de su condición de su déficit de desarrollo intelectual.
Leve CI 50-55 a 70
En este grupo se encuentra las personas que a pesar de presentar el Retraso Mental, tienen una condición que es educable, hasta un 85%, desarrollando por tanto habilidades sociales y adecuada comunicación. Los que les permite llevar generalmente una vida casi normal, al igual que cualquier otra persona.
Moderada CI 35-40 a 50-55
Dentro de esta categoría se encuentran las personas que a pesar de tener una condición, son adiestrables, siendo el 10% de la mayoría de seres considerado con discapacidad cognitiva. Ellos adquieren destrezas y habilidades, pero rara vez alcanzan más allá del segundo nivel educativo. No obstante suelen ser personas independientes, con trabajos sin muchos requerimientos y adaptables a una vida normal, pero bajo cierto tipo de supervisión.
Grave CI 20-25 a 35-40
De todos los individuos que presenta problemas de Retardo Mental, de un 3-4%, están en esta clasificación. Siendo difícil el que puedan comunicarse con un lenguaje, se distraen con mucha facilidad, dominan algunas habilidades de aprendizaje, pero con mucha dificultad, se adaptan socialmente, y requieren cuidados, cuando sufren de alguna otra discapacidad asociada.
Profunda CI 20-25
No muchas personas presenta este tipo de condición, se estima que entre un 2%; los cuales generalmente tienen asociada alguna enfermedad neurológica, motivo por lo cual se presenta su discapacidad intelectual. Necesitan muchos cuidados, pues pocos se valen por sí mismos, no obstante que pueden aprender algunas destrezas.
Incidencia en el mundo
Los estudios e investigaciones realizadas en cuanto a los índices de Retraso Mental en el mundo, han determinado que un 2,5% de la población con menos de 14 años, presenta este tipo de condición. En tanto que los casos considerados como graves en este sentido, se encuentran alrededor del 0, 3% de la población en general.
Todo esto depende de ciertas circunstancias tanto genéticas como ambientales de las zonas en estudio, pero por otro lado también se ha determinado que esta condición se presenta con mayor frecuencia en los varones que en las mujeres.
En general la discapacidad intelectual en las personas, es un mal que está presente en todo el mundo, sin importar la condición social, ya que se puede presentar aun debido a elementos genéticos, pero también por factores ambientales; lo importante es que sus índices no son tan altos y cada día los avances científicos y tecnológicos, hacen que sean menos presentes.
Etiología
La presencia del Retraso Mental, puede deberse a muchas causas, ya que podría desarrollarse durante el embarazo, al nacer o incluso posteriormente a causa de alguna enfermedad que ocasione deterioro a nivel neuronal. Las circunstancias por la cuales se da este tipo de condición, puede ser debido a factores genéticos, problemas metabólicos, ambientales, por accidente con lesiones en la cabeza, o a causa de maltratos familiares hasta por desnutrición.
También las drogas o el consumo de tóxicos, acarrean trastornos en el desarrollo de la personas, bien por consumirlas directamente, o por el hecho de que una mujer embarazada las consuma, y con ello cause alteraciones del desarrollo metabólico de su bebé en gestación.
Causas
Al considerar cuales son las causas por las que un ser humano nace o adquiere durante el desarrollo de su vida de una determinada condición, es un elemento que suele ser dividido en causas genéticas y causas no genéticas, producto de condiciones ambientales durante su desarrollo.
Genéticas
Las causas genéticas tienen que ver con la herencia familiar, y pueden representar entre un 30 a 50%, debido a la presencia de anomalías cromosómicas, como es el caso del conocido Síndrome de Down, por citar un ejemplo. Estas son características que son heredadas o simplemente alteraciones genéticas que se presentan en el bebé durante su desarrollo fetal.
Este tipo de causa genética puede tener alteraciones clínicas, independientemente de su discapacidad intelectual, por lo que se consideran en ese sentido como Sindrómicas o no. Pero lo bueno es que la medicina ha alcanzado grandes avances tecnológicos y especialmente en el campo de la genética.
Por lo cual cada día se tiene indicios de nuevos genes que están implicados en la presencia de discapacidad intelectual, y que están al alcance de todas las personas, mediante una serie de pruebas, con las cuales determinar tempranamente la condición del feto antes de su nacimiento.
Ambientales
En cuanto a las causas consideradas como de tipo ambiental que inciden en la presencia de discapacidad intelectual en los seres humanos, se considera que esta se puede deber a falta de nutrición materna durante el embarazo, condiciones de abstinencia alcohólica de la madre que afectan al feto, presencia de diabetes, exposición a radiografías y elementos similares.
Todos estos aspectos a los que una mujer embarazada, se expone durante el tiempo de gestación, pueden ocasionar que se altere el desarrollo normal de su bebé y por tanto, al nacer ya viene con una condición de discapacidad intelectual.
Entre estas condiciones ambientales también se puede mencionar las infecciones que sufre la gestante como es el caso de rubéola, toxoplasmosis o sarampión. En los países pobres se da como un agente causal de la discapacidad intelectual la enfermedad conocida como la malaria.
Deficiencias Adquiridas
Puede darse el caso de personas que nacen normales, y luego con el paso de los años adquieren deficiencia intelectuales, bien sea por la forma como se cría al bebé, su estímulo y el aprendizaje que se le da para que pueda desarrollarse adecuadamente.
Otro elemento que es inevitable, se presenta con personas que sufren accidentes que le provoca un golpe, donde se lesionan a nivel neuronal, con lo cual pierden la capacidad intelectual con que contaban, lo cual representa un daño permanente e irreparable.
Cuadro Clínico
Desde el punto de vista de la medicina se considera que el Retraso Mental, no es un síndrome, ni tampoco una enfermedad. Motivo por el cual su evaluación a nivel clínico es difícil, teniendo que ser realizadas una serie de evaluaciones y estudio para poder llegar a un adecuado diagnóstico.
Para ello es necesario un proceso donde no se afecte la relación social del paciente, pero que a la vez se establezca si tiene problemas neurológicos asociados o relacionados con tratamientos farmacológicos, que le hayan podido afectar.
A nivel clínico también se ha establecido que la epilepsia es de 2-3 veces más frecuente en la población que presenta discapacidad, siendo en muchos casos personas con resistencia a los fármacos. Todo esto son elementos que acrecientan aún más sus dificultades de aprendizaje.
Para un conocimiento en cuanto a los cuadros clínicos que se pueden presentar vamos a considerar algunos tipos de condiciones que suelen presentar en las personas con discapacidad a nivel intelectual y que se conocen bajo la denominación de síndrome.
Epiléptico
Dentro de esta categoría se presenta el conocido como síndrome epiléptico que se presenta en las niñas, considerándose que los varones son portadores pero no lo padecen. No se conoce aun ampliamente pero los estudios han indicado que se trata de un tipo de epilepsia genética, debido a la mutación del Gen PCDH19.
En este caso las niñas sufren episodios epilépticos que les lleva a manifestar discapacidad intelectual, debido a que cada uno de estos episodios va destruyendo neuronas del cerebro, con lo cual se reduce gradualmente la capacidad de estas niñas, motivo por el cual es necesario medicarla, para detenerle estos ataque epilépticos.
Un elemento asociado a la epilepsia en niños, que puede afectar tanto a hembras como varones, es el conocido con el nombre de síndrome de West, que se presenta con espasmos que de igual manera causan deterioro neuronal, y se presenta en niños que nacen sanos, pero que a partir de los siete meses y aproximadamente hasta los cinco años lo desarrollan.
Esta es un condición considerada como una encefalopatía epiléptica, donde el niño nace sano, manifiesta un desarrollo completamente normal y posteriormente a partir de algunos meses, manifiestas señales alarmantes similares al hipo, que son espasmos, que le van destruyendo neuronalmente, y hasta si antes podía sentarse, ahora deja de hacerlo, siendo necesario mantenerlo con medicación para controlar estos episodios.
Rett
Es similar a lo que se ha conocido como West, donde el niño nace sano pero en los primeros meses de vida, desarrolla la enfermedad, con pérdida parcial o completa de las capacidades que había adquirido hasta el momento. Presentando problemas para hablar y un retraso en el crecimiento de su cabeza, por lo cual presenta invalidez de tipo mental.
Es una condición en la cual el paciente presenta hipotonía de sus extremidades, pérdida de las habilidades manuales, con movimientos repetitivos y estereotipados. Presentando dificultad para la interacción social, al igual que para entender el lenguaje, siendo propenso a la presencia de convulsiones.
Dravet
Se presenta a causa de la epilepsia mioclónica severa, dando origen a una condición de retraso mental, donde el paciente tiene un alto grado de dependencia, considerado como originado por la mutación del gen SCN1A, y probablemente por algunos otros.
Lo cierto es que crea una condición en la persona, que debido a los episodios epilépticos, pierde capacidad neuronal a nivel de su cerebro, con lo cual, a pesar de manifestar rasgos físicos normales, su desarrollo motor e intelectual se estanca, sin que pueda valerse por sí mismo, para ninguna de las actividades normales, como caminar, sentarse, comer, hablar e incluso ir al baño.
Prader-Willi
Este tipo de condición es ocasionada por un defecto congénito, que se considera no hereditario, pero afecta a bebé de ambos sexos. Esto le lleva a manifestar desórdenes de conducta, falta de tonicidad muscular, baja estatura, problemas de vista, dentales, padecimiento de afecciones respiratorias y posiblemente presencia de diabetes.
No se conoce una cura para este síndrome, y se debe cuidar al paciente, pues su obsesión es la comida, motivo por el cual si no se le vigila, puede convertirse en una persona obesa.
Down
Uno de los síndromes más conocidos en el mundo, causado por la alteración genética del par 21, por la presencia en este caso de lo denominado como trisomía, o tres cromosomas. Es una condición bastante frecuente en los niños, y cuando ellos tienen hijos al crecer, suelen engendrar varones.
Las mujeres en edad avanzada, cuando quedan embarazadas, corren el riesgo de concebir a un niño presentando este síndrome. Donde el este pequeño puede presentar un retraso que varía de leve a grave y manifiesta una serie de características físicas bastantes evidentes.
Muchos padres se preguntan ¿Cómo saber si un bebé tiene Retraso Mental?, y la respuesta inicial es que deben observar a su hijo desde que nace; pues de esta manera se darán cuenta, si presenta una condición fuera de lo normal. Pues en el caso de Down, por ejemplo los niños manifiestan baja estatura, ojos sesgados, lengua grande y la boca generalmente abierta, sus meñiques cortos y curvos, entre otros aspectos.
Kanner
Se trata de un trastorno que afecta el desarrollo neurológico del paciente, por lo cual su cerebro, altera su funcionamiento especialmente en cuanto a la comunicación, relación social y presencia de manifestaciones o formas de actuar, realizadas de manera repetitiva.
En este sentido son más afectados los hombres que las mujeres, lo cual suele darse antes de los tres años de edad. Siendo un padecimiento conocido también con el nombre de Autismo, y donde la mayoría de los que lo padecen, presentan características similares.
Son seres que poseen una excelente memoria, siendo su aprendizaje generalmente visual, pueden tener dificultades para hablar, o incluso dejar de hacerlo. Suelen aislarse en su mundo, donde no requieren compartir con otras personas, ya que no tienen mayormente contacto visual con los demás, pudiendo en este caso, no necesariamente tener discapacidad intelectual, pues su coeficiente es bastante variable.
Martin y Bell
Es un síndrome considerado luego del Down, como la primera causa de retraso mental hereditario; siendo en ocasiones confundido con el de Kanner o del autismo. Este padecimiento se da generalmente en varones y es identificado como síndrome X frágil, con características como la cara alargada, orejas bastante separadas y grandes y probablemente presente estrabismo.
No obstante no todos los que presentan este tipo de síndrome, pueden manifestar todos los rasgos típicos; pero se pueden mostrar hiperactivos, tener problemas de atención, evadir las miradas, se muerde las manos, sienten angustia, no les gustan los cambios y muchos otros aspectos de tipo emocional que le identifica. No se cura pero puede recibir medicamentos para mejorar su condición.
Fenilcetonuria
Este es un caso de síndrome donde por razones hereditarias, se presenta un defecto metabólico que hace que la persona no pueda procesar las proteínas. Siendo un padecimiento bastante delicado, pues si no diagnostica antes de los seis meses del bebé, este puede comenzar a acumular la fenilalanina en su sangre, con los cual se produce un daño a nivel de su cerebro.
Es por este motivo que desde el año de 1960, se realiza una prueba en los recién nacidos, mediante una pequeño punción en su talón, donde se extrae sangre que es analizada, y así detectar de forma precoz, la presencia de esta tipo de condición, a fin de controlar la fenilalanina, antes de que pueda ocasionar algún tipo de lesión neurológica.
Alzheimer
Este es un tipo de padecimiento que se puede presentar en las personas cuando van alcanzando su vejez, con alteraciones que afectan tanto el pensamiento, la memoria e incluso el lenguaje. La persona que padece este tipo de condición, va perdiendo gradualmente su capacidad intelectual, olvidando eventos, personas y aislándose socialmente.
Su causa es desconocida y tampoco existe una cura para ella, pero que puede afectar tanto a hombres como mujeres mayores, aunque se han dado casos de jóvenes, pero bastante aislados. Siendo un tipo de padecimiento que llega a alterar completamente el comportamiento de una persona, hasta el punto en que puede ser considerado como demente.
Diagnóstico
Para establecer un adecuado diagnóstico, el especialista de la salud necesita realizar una completa historia clínica del paciente, con toda la información detallada, aun antes de su nacimiento, y luego en función de su desarrollo psicomotor.
La mayoría de los niños que presentan problemas de este tipo, tienen un lento desarrollo durante sus primeros meses de vida, por ello se aplican prueba y test, para evaluar si su capacidad intelectual está acorde con su edad. Como es el caso del conocido test de Denver o también la escala de Bayley.
Todos estos son elementos a los cuales el especialista está acostumbrado a manejar y por lo cual ellos le dan indicios para el diagnóstico. Ademas se complementa con todos los estudios físicos y observaciones realizadas al paciente, especialmente cuando se trata de casos donde los rasgos físicos son evidentes, como por ejemplo en pacientes con Down.
Una vez concluidos todos esto estudios y pruebas, el especialista emitirá un diagnóstico, donde se indicara el grado de retraso mental presentado, y los posibles tratamientos o terapias a las cuales deberá ser sometido, para que pueda y desarrollando facultades, que le permitan defenderse en la vida.
Estudios y exámenes
Las pruebas que se realizan para la determinación de la condición de desarrollo intelectual de una persona, a fin de establecer si presenta algún tipo de retraso mental, pueden ser como las que se indican a continuación.
- La prueba de Denver anormal, que es un test para medir el grado de desarrollo infantil hasta los seis años.
- Comportamiento de adaptación.
- Control del desarrollo en función a niños de su misma edad.
- Establecimiento de coeficiente intelectual.
En general se realizan toda una serie de exámenes físicos y psicológicos, con la finalidad de ubicar cual es el grado de desarrollo intelectual presentado por el niño y físicamente se le evalúa, para determinar si todo sus órganos función correctamente, especialmente su cerebro, a nivel neuronal.
Tratamiento
El tratamiento es una de los elementos variables para el caso de los niños o adultos que presente una condición de deficiencia intelectual, pues cada caso es tratado de forma independiente. Especialmente en aquellos pacientes que presentan episodios de epilepsia, es necesario mantenerla bajo control, para evitar que su daño neuronal avance, y esto solo se logra con la aplicación diaria de fármacos.
Por otro lado las personas que manifiesta retardo mental, generalmente no pueden cuidar de sí mismos, por lo cual sus padres o cuidadores, deben aprender a hacerlo, para con ello darles calidad de vida y evitar que puedan hacerse daño. Muchos de ellos no logran entender ni razonar, todo ello en función del grado presentado por su condición.
Algunos otros se comportan como eternos bebés, a los cuales se les debe hacer todo, vestirlos, bañarlos, alimentar, cambiarles los pañales y cosas similares, pues no logran alcanzar por un lado el desarrollo psicomotor normal, y por otro, no tienen mentalmente el desarrollo mental para llevar una vida normal.
Prevención
La prevención en este sentido es casi un elemento al azar, claro está que existen cosas que son controlables, pero otras no. Por ejemplo una mujer que queda embarazada siendo ya de avanzada edad, puede tener un bebé con problemas de retraso mental. En este caso la madre tiene la oportunidad de descubrirlo y evitar que su bebé nazca.
Pero la mayoría de las personas a las cuales se les presenta esta situación, no están preparadas ni lo esperaban. Como se ha indicado existen indicios genéticos al igual que ambientales, y en estos casos se puede evitar traer hijos al mundo.
Sin embargo que pasa con los bebes que nacen sanos, y cuando tienen seis meses se les presenta por ejemplo un síndrome de West. En este caso es algo que no se puede prevenir, solo luchar para llevar adelante la vida de este ser humano, cuidándolo, amándolo y dándole todo lo necesario para que cuente con la mayor calidad de vida posible.
Consultar con el Médico
Es necesario que cuando los padres sientan que algo no está bien con sus hijos, busque la ayuda y orientación de un médico especialista en la materia, generalmente neurólogos, a fin de que le indique todas las pruebas que sean pertinentes en este sentido.
Esto es un largo camino, pues se deben realizar estudios que permitan evaluar adecuadamente la condición presentada por el niño; descartando todas las posibilidades, hasta alcanzar con la causa definitiva.
De igual manera si el niño presenta cierta actividad neuronal, como es el caso de los episodios de epilepsia, es necesario establecer que medicamento se le debe administrar para controlarla, y evitar daños mayores a nivel cerebral.
Grupos de Apoyo
Existen muchos grupos de apoyo donde se presta ayuda a los padres o cuidadores de niños o adultos que presentan retardo mental, pues se debe aprender a lidiar con ellos, día tras día, lo cual no es una tarea fácil, pero que es una responsabilidad que deben asumir con estos seres, que no pidieron venir al mundo con este tipo de condición.
Los grupos de apoyo existen en muchos países del mundo, siendo algunos de ellos por ejemplo.
- American Association on Intellectual and Developmental Disabilities
- The Arc
- National Association for Down Syndrome
- En su país existen muchas organizaciones para estos casos, sólo es necesario buscarla y soltar el apoyo y orientación en este sentido.
Pronóstico
Las expectativas en cuanto a la vida que pueden llevar los niños que presentan una condición de discapacidad en cuanto a su desarrollo intelectual, depende del grado de su retraso mental.
Muchos que presentan grados leves, llevan una vida completamente normal, los que suelen presentar dificultades son los que no pueden ser independientes ni cuidarse por sí solos; en este caso necesitan del apoyo o ayuda de sus padres o cuidadores para vivir.
Desde el punto de vista clínico se considera que el desenlace para estos pacientes se basa en tres puntos básicos como son.
- Que tan grave es su discapacidad, y cuál es su causa.
- Si tiene otros trastornos físicos, que puedan empeorar su condición.
- Los tratamientos que reciban, al igual que las terapias para su ayuda, en cuanto a habilidades psicomotoras y de aprendizaje.
Pero en general, muchos de las personas con esta discapacidad, llevan vidas que son productivas, normales y donde aprenden a valerse por sí solas; otras como se ha manifestado, necesitan está en un ambiente que sea creado especialmente para ellos, donde vivan y se desarrollen a su propio ritmo.
Continúa leyendo sobre otros temas de importante interés: