DoblementeSaludable

Sepsis Neonatal: Qué es y Cuidados en Enfermería

La Sepsis Neonatal, se trata de una clase de enfermedad que llega a atacar a los bebés recién nacidos, en especial a todos aquellos que sufren de bajo peso cuando nacen. En el siguiente artículo conoceremos todo lo referente sobre este tema.

Sepsis-Neonatal-4

La Sepsis Neonatal

La Sepsis Neonatal se trata de una especie de infección, que generalmente es considerada como bacteriana, que llega a ocurrir en los bebes que tiene menos de 28 días desde que nació. La Sepsis Neonatal temprana se llega a observar en el transcurso de los primeros 7 días de vida del pequeño, entre tanto que la sepsis de aparición tardía llega a ocurrir entre los primeros 7 días y el día 28 de vida.

Muchos se preguntan ¿Qué es la Sepsis Neonatal? y la respuesta es que la misma tiende a ser provocada aproximadamente en un número de 0,5 a 8.0 de cada 1.000 nacimientos de bebés vivos y es la principal causa de mortalidad neonatal en algunos de los países en desarrollo el cual representa entre un 30 a 50 % del total de las muertes de los infantes recién nacidos en cada año.

Las mayores tasas de esta enfermedad son producidas en aquellos niños que cuando nacen son de bajo peso, los lactantes, y todos aquellos que tienen depresión de la función respiratoria en el momento de su nacimiento, y también en aquellos que tienen factores de riesgo materno perinatal. Este riesgo tiende a ser mucho más grande en los varones y en aquellos que nacen con anomalías congénitas.

Nombres Alternativos

Sepsis del Neonato – Septicemia Neonatal – Sepsis en Bebés

Etiología

La Sepsis Neonatal suele ser categorizada en temprano o de un comienzo tardío. El 85 % de los bebés recién nacidos con una infección de presencia temprana se llega a observar dentro de un plazo no mayor a las 24 horas, el 5 % de los nacimientos que lo padecen lo llegan a presentar dentro de un rango de 24 a 48 horas, y tan solo un mínimo porcentaje de nacimientos lo llegan a presentar entre las primeras 48 horas y los 6 días de vida.

La presencia de una sepsis neonatal suele ser muy rápida en aquellos casos de recién nacidos prematuros. La Sepsis de presencia temprana es asociada con lo que es la adquisición de los microorganismos de la mamá.

Una infección transplacentaria o el caso de una infección ascendente desde la parte del cuello uterino pudiera llegar a ser provocada por los microorganismos que se establecieron en el tracto genitourinario de la mamá, adquiriendo el microbio por medio del tránsito del neonato a través del canal de parto.

Los microorganismos de mayor frecuencia que son asociados a esta clase de infección de la temprana aparición de la sepsis neonatal llegan a incluir al:

  • Streptococcus Perteneciente del Grupo B.
  • Escherichia Coli.
  • Haemophilus Influenzae.
  • La Listeria Monocytogenes.

​La sepsis de tardía presencia es producida entre los primeros 3 a 28 días de vida del bebé y se llega a contraer desde el medio ambiente en donde el pequeño (a) recibe todos los cuidados de enfermería de la sepsis neonatal del centro médico u hogar. Los organismos que se encuentran implicados en lo que es la presencia tardía de la sepsis neonatal incluyen:

  • Los Estafilococos Coagulasa Negativos
  • Staphylococcus Aureus
  • Coli
  • Klebsiella
  • Pseudomonas
  • Enterobacter
  • Candida
  • Streptococcus Grupo B
  • Serratia
  • Acinetobacter
  • Anaerobios

La infección puede llegar a provocarse en la piel del mismo recién nacido, de las vías respiratorias, la conjuntiva, el muñón umbilical y el tracto intestinal. Los tipos de vectores de esta colonización tienden a incluir los catéteres vasculares o urinarios y también de otras vías o por el contacto con los cuidadores del bebé.

Inicio Temprano

Generalmente, la sepsis neonatal de comienzo temprano es a causa de los microorganismos que son obtenidos por medio del intraparto. La gran mayoría de los bebés recién nacidos tienden a presentar algunos síntomas en un lapso de 6 horas del parto.

El estreptococo del Grupo B “EGB” y los microorganismos entéricos gram negativos tienden a ser los responsables en la gran parte de los casos de bebés con sepsis de inicio temprano. Los cultivos vaginales o los rectales de las mujeres de un término pueden llegar a mostrar las tasas de colonización por medio del estreptococo del Grupo B de aproximadamente un 35%.

Por lo menos del 35% de los hijos van a ser colonizados. La densidad de colonización del bebé tiende a determinar lo que es el riesgo de la enfermedad invasiva de inicio temprano, que tiende a ser unas 40 veces más elevada en el caso de una colonización fuerte.

Aunque sea 1 de 100 de los recién nacidos colonizados tienden a presentar una enfermedad invasiva por estreptococo del Grupo B, mayor del 50% de estos llegan a presentar manifestaciones dentro de las 6 primeras horas de vida del bebé.

Igualmente se ha llegado a identificar cada vez más la sepsis neonatal por Haemophilus Influenzae no tipificable en los bebés recién nacidos, en especial, en aquellos que son prematuros. La mayoría de los casos faltantes se llegan a deber a los otros bacilos entéricos gramnegativos y los microorganismos grampositivos entre ellos:

  • Listeria Monocytogenes
  • Enterococos
  • Estreptococos Grupo D.
  • Estreptococos α-hemolíticos
  • Estafilococos

Se han llegado a aislar S. Pneumoniae, H. Influenzae del tipo B y, con una menor frecuencia, el Neisseria meningitidis. En ciertas ocasiones existen presencia de una gonorrea asintomática en el transcurso del embarazo, de manera que la N. gonorrhoeae en ciertas ocasiones puede ser un patógeno.

Inicio Tardío

Generalmente, la sepsis neonatal de inicio tardío es contagiado por medio del ambiente. Los estafilococos llegan a ser los responsables de aproximadamente un 30 al 60 % de los casos de esta patología, que son por causa en su mayoría a todos esos dispositivos intravasculares, específicamente los catéteres vasculares centrales.

El germen E. Coli se encuentra volviendo en cada momento siendo la causa de mayor importancia para la sepsis neonatal de inicio tardío, aún más en aquellos bebés que nacen con bajo peso. El aislamiento de:

  • Enterobacter Cloacae
  • Cronobacter (formerly Enterobacter) sakazakii en sangre
  • LCR

Puede llegar a ser provocado por ciertos alimentos contaminados. Cuando llegan a hacer presencia los brotes de la neumonía o de la sepsis hospitalaria por la misma Pseudomonas aeruginosa se tiene que pechar de una contaminación de los equipos respiratorios.

Ahora bien, la detención sistemática universal y también la profilaxis antibiótica de intraparto en contra del estreptococo del grupo B los cuales son los que han llegado a reducir de forma significativa la tasa de la enfermedad de inicio temprano por el mismo microorganismo, la tasa de la sepsis de inicio tardío por el estreptococo del grupo B no se ha llegado a modificar, lo que es la clase de hipótesis que afirma que la enfermedad de inicio tardía es contagiada por el ambiente.

Diagnóstico

En la utilización clínica común, la sepsis neonatal hace referencia de forma específica a la presencia de una especie de infección bacteriana de forma grave, tales como, por ejemplo:

  • La Meningitis
  • La Neumonía
  • La Pielonefritis
  • La Gastroenteritis

Con una presentación febril, es decir, con fiebre. Los diversos criterios en relación al compromiso hemodinámico o lo que es la insuficiencia respiratoria que tiende a caracterizar la que viene a ser la sepsis en los adultos, no suelen ser clínicamente útil debido a que generalmente dichos síntomas no se llegan a producir en los bebés recién nacidos sino, hasta la muerte ya es apremiante y también inevitable.

Tiende a ser muy difícil llegar a excluir de forma clínica la sepsis en los bebés recién nacidos que tienen menos de 90 días de nacido y que presentan fiebre, ya que la temperatura corporal es de 38 °C. A excepción de aquellos casos de la bronquiolitis viral en su tipo aguda, la actual práctica en estos niños de menos 30 días es de realizar un despistaje por completo, en lo cual se incluye un:

  • Hemograma con Diferencial
  • Hemocultivo
  • Análisis de Orina
  • Urocultivo
  • Estudios del Líquido Cefalorraquídeo “LCR”.

Además, se incluye un cultivo y la hospitalización del recién nacido con ejecuciones de tratamientos empíricos para una infección bacteriana de forma grave, por lo menos durante un lapso de tiempo de 48 horas hasta que se llegue a demostrar que todos los cultivos salgan negativos para el incremento de las bacterias.

Se ha llegado a investigar la probabilidad de estratificar el tipo de riesgo de los recién nacidos que son potencialmente sépticos con el propósito de tomar la decisión si se puede llegar a manejarse de una forma mucho más segura que en su casa sin tratamiento alguno, a pesar de que este tenga fiebre. Uno de estos intentos son los llamados criterios de Rochester.

Un estudio llevado a cabo en el Strong Memorial Hospital de Rochester, ubicado en Nueva York, llegó a demostrar que los niños menores o igual a los 60 días de edad que lleguen a tener los siguientes criterios van a estar dentro de un rango bajo de padecer una grave enfermedad bacteriana:

  • Previamente Sanos con una Buena Apariencia.
  • Los Recién Nacido a en Término de Mayor o Igual a 37 Semanas de Gestación.)
  • No llegó a Recibir Antibióticos Perinatales.
  • Hiperbilirrubinemia Inexplicable que no Necesita de un Tratamiento.
  • No ha llegado a Recibido Antibióticos desde que fue dado de Alta Médica del Hospital o Clínica.
  • No tiene Antecedentes de Hospitalizaciones.
  • No posee Antecedentes de Padecer o haber padecido una Enfermedad Crónica.
  • Dado de Alta al mismo Tiempo o Antes que la Madre.
  • No Posee Evidencias de Infecciones de la Piel, en los Tejidos Blandos, los Huesos, las Articulaciones o de una Infección del Oído.
  • Un Recuento de Glóbulos Blancos que va Entre 5,000 – 15,000 / mm3.
  • Los Leucocitos Inmaduros son menores o iguales a 1.500 / mm3.
  • El Recuento de Leucocitos en la Orina es menor o igual a 10 por campo de alto Poder.
  • El Recuento de Leucocitos en las Heces es menor o igual a 5 por campo de Alto Poder (HPF) esto es solamente si el pequeño tiene diarrea como uno de sus síntomas.

Todos aquellos recién nacidos que lleguen a cumplir o que tengan estos tipos de criterios posiblemente no deban de requerir de la realización de una Punción Lumbar, y son considerados como seguros para poder estar normalmente en sus casas sin necesidad de tratamientos con los antibióticos, o más bien con una dosis única de forma intramuscular de antibióticos, y con una vigilancia estricta de manera ambulatoria para poder hacer un gran seguimiento de la evolución del pequeño.

Hemograma Completo, Fórmula Leucocitaria y Frotis

El recuento de los leucocitos totales y también el recuento de las bandas absolutos en los bebés tienden a ser pobres predictores de la sepsis de aparición temprana. Pero, una relación alta de los leucocitos polimorfonucleares inmaduros, los cuales son totales de menor a 0,16 suelen ser sensibles, y los valores que están por debajo de dicho límite posee un valor predictivo de forma negativo.

Pero, la especificidad es muy escasa; hasta un 50% de los bebés recién nacidos a un término posee una relación alta. Los valores adquiridos luego de las 6 horas de vida de los recién nacidos tienden a ser los más propensos a ser anormales y de manera clínica son útiles que todos aquellos obtenidos de forma inmediata luego del nacimiento de ellos.

El recuento de las plaquetas puede llegar a descender de unas cuantas horas hasta unos días mucho antes del inicio de la sepsis neonatal clínica, sin embargo, tiende a ser mucho más continuo que permanezca alto hasta aproximadamente 1 día luego de que el bebé manifestase la enfermedad.

En varios momentos, esta clase de descenso es acompañado con otros tipos de hallazgos de CID, como, por ejemplo, un incremento de todos aquellos productos de degradación de lo que es la fibrina, la minimización del fibrinógeno, y la prolongación del INR. Llegando a tener en cuenta lo que es el tiempo de dichos cambios, el recuento de las plaquetas no suele ser tradicionalmente útiles en lo que es la evaluación de los bebés recién nacidos para la sepsis neonatal.

De acuerdo al gran número de las bacterias circulantes, en ciertas ocasiones es muy probable que se observen los microorganismos en los leucocitos polimorfonucleares o los que se encuentran asociados con estos por medio de la tinción de Gram, el azul metileno o el naranja de acridina de la capa del leucocítica.

Independientemente de los resultados arrojados sobre el hemograma completo o de la punción lumbar, todos los bebés recién nacidos con la presunta sepsis, como, por ejemplo todos aquellos que impresionan a los enfermos o que se encuentran afebriles o los hipotérmicos, tienen que recibir en todo momento antibióticos de una vez luego de haber recibido las muestras para los cultivos a analizar ya sean de sangre y si puede ser posible de LCR.

Punción Lumbar

La punción lumbar en los recién nacidos ya siendo hipoxemicos tiende a implicar un tipo de riesgo de incrementar la hipoxia. No obstante, se debe de realizar una punción lumbar en los bebés recién nacidos que tengan un diagnóstico presuntivo de la sepsis en cuanto ellos puedan llegar a tolerar el tipo de procedimiento.

Se llega a administrar en el paciente O2 suplementario mucho antes de realizar la punción lumbar y en el transcurso de la misma para poder prevenir lo que es la hipoxia. Como la neumonía por el EGB que es manifestado en el 1er día de vida puede llegar a confundirse con lo que es el síndrome de la dificultad respiratoria, los cuales suelen llegar a ejecutarse por medio de la punción lumbar de una forma mucho más sistemática en los bebés recién nacidos de los cuales se llega a sospechar de la enfermedad.

Hemocultivos

Continuamente, los vasos umbilicales se encuentran contaminados por los microorganismos del muñón umbilical, especialmente luego de muchas horas, de forma que los hemocultivos de las vías venosas umbilicales pueden llegar a ser muy fiables o confiables. Por lo consiguiente la sangre para el cultivo tiene que tomarse por la punción venosa, es más preferible que sea agarrada en lugares periféricos.

Sin embargo, la preparación de forma óptima de la piel para poder llevar a cabo antes de lo que es la adquisición de los hemocultivos en los bebés recién nacidos no se encuentra establecida, los especialistas de la salud pueden optar por la aplicación de un líquido que contiene elementos como el yodo y proceder a que el área se seque de una vez.

De forma alternativa, la sangre adquirida al momento, posteriormente de la colocación de un catéter arterial umbilical igualmente puede llegar a ser utilizada para la recolección del cultivo si fuese necesario hacerlo.

Tienen que realizar hemocultivos para los microorganismos ya sean aerobios como también los anaerobios. No obstante, la cantidad más baja de sangre por un frasco de hemocultivo puede ser de 1 ml; si se llegase a obtener menos de 2 ml, todo tiene que ser puesto dentro se 1 solo frasco de hemocultivo para aerobios.

Si se llega a tener la sospecha de la presencia de una sepsis neonatal que se encuentre asociada a catéter, es requerido que se adquiera una clase de muestra para el cultivo por medio de este objeto, como también por medio de una vía periférica.

En el mayor de los 90% de los hemocultivos bacterianos de resultado positivos, el desarrollo llega a tener a lugar dentro de las primeras 48 horas de incubación. No suelen existir datos necesarios en cuanto a los hemocultivos capilares para que los mismos sean recomendados.

Las especies de Candida tienden a desarrollarse en los hemocultivos y en las placas de agar de sangre, sin embargo, si se llegase a sospechar de otros tipos de hongos, se tiene que utilizar un medio determinado para tener su cultivo fúngico. En el caso de las distintas especies de Candida, los hemocultivos de los hongos pueden llegar a necesitar de 4 a 5 días de incubación antes de que se positivice y pueden ser negativos a pesar de que la enfermedad sea evidentemente diseminada.

La prueba de colonización realizada en la boca, del material fecal o de la piel, puede llegar a ser de gran utilidad mucho antes de conocer los resultados del cultivo. Los neonatos que padecen de candidemia tienen que realizarse un PL para lograr identificar la meningitis por Candida.

Se llega a realizar una oftalmoscopia de forma indirecta con la dilatación de las pupilas para de esa manera lograr la identificación de las lesiones candidiásicas retinianas. La realización de una ecografía del riñón es lo que va a permitir la detención de un micetoma renal en el bebé.

Análisis de Orina y Urocultivo

Se requiere de una prueba de orina solamente para la evaluación de la sepsis neonatal de aparición tardía. La muestra tiene que ser obtenida por el cateterismo o por una punción suprapúbica, nunca por medio de los tradicionales recolectores de orina.

Si bien se sabe, solo el cultivo es para diagnóstico, si en uno de estos se llega a encontrar de mayor o igual a 5 leucocitos / campo de elevada resolución en la orina centrifugada o de cualquier clase de microorganismo en una de las muestras de orina que esté reciente no centrifugada resulta ser la evidencia presuntiva de una infección urinaria. La ausencia de la piuria no tiende a descartar a infección urinaria.

Otras Pruebas para Detectar Infección e Inflamación

Generalmente, las grandes cantidades de pruebas tienden a ser anormales en la sepsis, y se ha llegado a valuar como los tempranos marcadores posibles. No obstante, las sensibilidades tienden a ser escasas hasta las etapas más tardías de dicha enfermedad, y también las especificaciones tienden a ser subóptimas.

Los reactantes de la fase más aguda tienden a ser unas proteínas que son producidas por un órgano, el hígado que está bajo la influencia del iL-1 cuando no se halla inflamación. La más valiosa de todas estas proteínas tiende a ser la proteína C cuantitativa y reactiva. Una especie de concentración de mayor o igual a 1 mg/dL que es una medida nefelometría tiende a ser anormal.

Los niveles altos se llegan a producir dentro de las 6 a 8 horas del desarrollo de la sepsis neonatal y logra alcanzar un tanto en 1 solo día. La sensibilidad de las mediciones de la proteína C reactiva es mayor si se llegase a medir luego de las 6 o las 8 horas de la vida. Unos 2 de los valores normales que son obtenidos entre las 8 y las 24 horas luego del nacimiento y posteriormente de las 24 horas más tarde poseen un valor predictivo de forma negativo del 99,7%.

La procalcitonina se encuentra siendo en todo momento investigada como un tipo de marcador reactante de la fase aguda de lo que es la sepsis neonatal. A pesar de que la procalcitonina tiende a aparecer mucho más sensible que la misma proteína C reactiva, sin embargo, es menos específica.

Causas

Muchas de las diversas bacterias, hasta incluso la Escherichia Coli, la Listeria y algunas clases de cepas de estreptococo, pueden llegar a causar la enfermedad de sepsis neonatal. Los estreptococos pertenecientes del grupo B (EGB) han llegado a ser la principal causa de la sepsis neonatal.

No obstante, este tipo de problema se ha llegado a volver menos común Sin embargo, este problema se ha vuelto menos común debido a que se examinan a las madres en el transcurso del embarazo. El virus del herpes simple conocido por las siglas “VHS” igualmente pueden llegar a ocasionar una gran infección de forma grave en un bebé que esté recién nacido. Esto tiende a suceder generalmente si la madre llegó a contraer de manera reciente dicha infección.

La sepsis neonatal de clase de aparición temprana se llega a presentar generalmente dentro de las primeras 24 a 48 horas del nacimiento del bebé. El bebé tiende a agarrar la infección directamente de la mamá antes de nacer o incluso en el transcurso del alumbramiento.

Los siguientes factores tienden a aumentar en un bebé el tipo de riesgo de que padezcan una sepsis neonatal bacteriana de aparición temprana:

  • La Colonización de Estreptococos del Grupo B en el Transcurso del Embarazo.
  • Un Parto Prematuro.
  • El Rompimiento de la Fuente es decir, la ruptura de las membranas, que dura más de unas 18 horas antes del nacimiento del bebé.
  • Una Infección de los Tejidos de la Placenta y del Líquido Amniótico llamada Corioamnionitis.

Los bebés que presenten la sepsis neonatal de aparición tardía tienden a resultar infectados posteriormente del parto. Los siguientes factores tienden a incrementar en un bebé el riesgo de que llegue a padecer este tipo de sepsis neonatal:

  • Tiene un Catéter en un Vaso Sanguíneo por un largo tiempo.
  • Permanecer internado dentro de un hospital por un período de tiempo prolongado.

Signos y Síntomas

Los principales síntomas de la sepsis neonatal tienden a ser sutiles e inespecíficos, u no son los que permiten diferenciar entre los microorganismos entre ellos incluido los virus. Los signos particularmente tempranos y que son frecuentes en los pacientes son:

  • La Disminución de la Actividad Espontánea
  • Succión de Menos Enérgica
  • Anorexia
  • Apnea
  • Bradicardia
  • La Inestabilidad Térmica mejor conocida como la Hipotermia o la Hipertermia.

Si al padre o madre llega a observar que el pequeño (a) tiene fiebre sostenida de más o menos 1 hora en adelante, esto es el indicio de una infección. Otros d signos y de los síntomas tienden a ser la dificultad respiratoria, los hallazgos neurológicos tales como las convulsiones o inquietudes, ictericia en especial, dentro de las 24 horas primeras de vida del bebé sin tener incompatibilidad del grupo sanguíneo AB0 o Rh y con una clase de concentración más elevada que la esperada del bilirrubina de forma directa, además de vómitos, diarrea y por último distensión abdominal.

Los signos más específicos de un órgano que está infectado por el estreptococo del grupo B y muchos con el L. Monocytogenes, de inicio temprano tienden a debutar con gran dificultad respiratoria que es muy difícil de poder distinguir del síndrome de dificultad respiratoria.

El eritema periumbilical, demás, del exudado o la hemorragia del ombligo sin necesidad de que tenga una diátesis hemorrágica tienden a sugerir una onfalitis el cual se trata de una infección que impide la obliteración de los vasos umbilicales.

  • El Coma
  • Las Convulsiones
  • El Opistótonos
  • La Protrusión

De la fontanela tienden a sugerir la presencia de la meningitis, la encefalitis o incluso un absceso cerebral. La minimización del movimiento espontáneo de 1 de los miembros, y la tumefacción, incluyendo el calor, el eritema o el dolor a la palpación sobre una de las articulaciones tienden a indicar osteomielitis o una artritis piógena.

Pronóstico

La tasa de mortalidad tiende a ser de 2 hasta 4 veces más elevada en los bebés recién nacidos que tengan bajo peso al nacer que en todos aquellos de término normal. La tasa de mortalidad a nivel global de la sepsis neonatal de inicio temprano suele ser del 3 hasta el 40% y de la de sepsis de inicio tardío es del 2 al 20 %.

La mortalidad de la sepsis neonatal de aparición tardía va a depender en gran parte de la etiología de dicha infección; las infecciones tienden a ser causadas por los bacilos gramnegativos o por las especies de candida los cuales poseen unas tasas de hasta el 32 y el 36%. Por otra parte, la mortalidad, los bebés recién nacidos de bajo peso al nacer que tienen a desarrollar la sepsis bacteriana o por la antes mencionada Candida poseen un elevado riesgo significativo de resultados malos en cuanto al desarrollo neurológico.

Con la realización del tratamiento adecuado y oportuno, gran cantidad de bebés con dichas infecciones bacterianas se van recuperando por completo sin contraer problemas perjudiciales y perdurables. Sin embargo, la sepsis neonatal tiende a ser la principal causa de muerte de infantes y cuanto más rápido el bebé reciba el tratamiento correcto, más rápido va a ser el desenlace clínico y el mejoramiento de su salud.

Posibles Complicaciones

Las complicaciones más graves que se pueden llegar a presentar o incluir:

  • La Discapacidad tanto Completa como Parcial.
  • La Muerte del Infante.

¿Cuándo contactar a un profesional médico?

Se recomienda que los padres si llegan a observar que el bebé tiende a presentar síntomas de sepsis neonatal, inmediatamente deben de buscar la ayuda del especialista de la salud pediátrica con el fin de revertir cualquier clase de daño.

Tratamiento

Los bebés que son menores de 4 semanas que llegan a tener fiebre o también otros tipos de signos de infección por lo que deben de recibir antibióticos intravenosos (IV) de forma inmediata. Los resultados de laboratorio pueden llegar a tardar 24 hasta unas 72 horas. Los recién nacidos de las cuales cuyas madres hayan llegado a padecer de corioamnionitis o que hayan llegado a estar en un elevado riesgo por otras clases de razones igualmente deben de recibir inmediatamente los antibióticos al comienzo, incluso si no llegaron a presentar los síntomas.

El bebé tiene, debe y va a recibir los antibióticos por hasta unas 3 semanas si se llegase a encontrar bacterias en la sangre o también en el líquido cefalorraquídeo. El tratamiento va a ser por un periodo corto si no se llegan a presentar o localizar bacterias.

Una medicina antiviral denominada aciclovir se utilizará para combatir las infecciones que son provocadas por el mismo VHS. Los bebés que son mayores y que tengan los resultados del laboratorio normales y que solamente hayan llegado a presentar fiebre pueden no necesitar o requerir de los antibióticos. 

Antimicrobianos

En lo que es la sepsis neonatal de inicio temprana, el tratamiento para empezar debe de ser de ampicilina además de un aminoglucósido. Si se llegase a sospechar de la presencia de la meningitis provocada por un microorganismo gramnegativo, puede llegar a agregarle una cefotaxima al aminoglucósido o simplemente reemplazarlo por esta. Es muy posible tener que modificar los antibióticos en cuanto se llegan a identificar el microorganismo.

Otros Tratamientos

Se han llegado a utilizar exanguinotransfusiones en los bebés recién nacidos con unos cuadros muchos más graves en particular, aquellos que tienen hipotensión y acidosis metabólica. Su presunto uso es para incrementar las concentraciones de la inmunoglobulinas circulantes, además de reducir las endotoxinas circulantes, incluyendo el incrementar las concentraciones de Hb, con unas concentraciones más elevadas de ácido 2,3-difosfoglicérico y lograr mejorar la perfusión.

Sin embargo, no se ha podido llevar a cabo ningún tipo de estudio o investigación prospectivo que pueda controlar su uso. El plasma fresco congelado puede llegar a ayudar en gran manera a revertir todas las deficiencias de opsoninas termoestables y también las termolábiles que tienden a presentar los recién nacidos que nacen de bajo peso, no obstante, no existen estudios controlados sobre su utilización, y deben de llegar a considerarse los riesgos que se encuentran asociados con la transfusión.

Pruebas y Exámenes

Los exámenes de laboratorio pueden llegar a ayudar a que se diagnostique la sepsis neonatal y poder identificar la principal causa de la infección en el recién nacido. Los exámenes de sangre pueden llegar a incluir:

  • Hemocultivo
  • Proteína C reactiva
  • Conteo de Glóbulos Blancos (CGB)

Si el pequeño (a) posee síntomas de sepsis neonatal, se tendría que llevar a cabo una punción lumbar conocida como punción raquídea para poder lograr la examinación del líquido cefalorraquídeo para detectar bacterias. Se pueden llegar a hacer cultivos de piel, de heces y también de orina para buscar la presencia del virus del herpes, especialmente si la mamá posee antecedentes de infecciones.

Si el bebé posee tos o algún tipo de problema respiratorio, se va a realizar a este una tomografía del tórax. Los urocultivos se llegan a realizar en los bebés que poseen muchos más días de nacidos.

Prevención

Los bebés recién nacidos que tienden a impresionar sanos pueden llegar a encontrarse en un alto riesgo de infección por los estreptococos del Grupo B. S llegan a gestionar de acuerdo a la función de diversos tipos de factores, entre los cuales se incluyen:

  • La Presencia de Corioamnionitis.
  • Si se llegó a indicar profilaxis materna contra el estreptococo del grupo B y se tiende a administrar de una manera apropiada.
  • La Edad Gestacional y el transcurso de la duración de la rotura de la membrana.
  • Si no existe una corioamnionitis ni tampoco una indicación para la profilaxis anti estreptococo del grupo B, no se llegan a indicar las pruebas ni los tratamientos.

En la presencia o la sospecha de una corioamnionitis, los recién nacidos pretérmino y los de término tienen que llegar a evaluarse con los hemocultivo al nacer y empezar de una vez el tratamiento adecuado de antibiótico empírico de un amplio espectro. Las pruebas igualmente tienen que incluir el recuento de los leucocitos y el de diferencial, además de la proteína C reactiva a las 6 a 12 horas de vida del mismo.

Otros de los tratamientos son los que dependen del curso clínico y también de los resultados de las pruebas de laboratorio que fueron realizadas. Si se llega a indicar la profilaxis materna contra un estreptococo grupo B y se llegase a administrar en forma apropiada, esto quiere decir, la aplicación de la:

  • Penicilina
  • Ampicilina
  • Cefazolina

Por la vía intravenosa en el transcurso de un tiempo mayor de 4 horas, los niños tienen que estar en completa observación en el hospital por un tiempo de 48 horas; las pruebas y todos los tratamientos se van a llevar a cabo solamente si se llegaron a desarrollar los síntomas que anteriormente describimos.

La administración de la inmunoglobulina IV para poder incrementar la respuesta inmune del recién nacido no se ha llegado a demostrar en cuanto que esta puede ayudar a la prevención o a tratar la sepsis neonatal. Las mujeres embarazadas pueden llegar a requerir de antibióticos preventivos si llegasen a tener los siguientes síntomas o factores:

  • Corioamnionitis
  • Colonización de Estreptococos del Grupo B
  • Han llegado a dar a luz a un bebé con sepsis a causa de las bacterias anteriormente descritas.

Otros tipos de Factores que pueden llegar a ayudar a prevenir la sepsis neonatal tienden a incluir:

  • Prevenir y también tratar las infecciones de la mamá, hasta incluso el virus del herpes simple si lo posee.
  • Proporcionar un lugar limpio e higiénico para el nacimiento del bebé.

Indicaciones Maternas para la Profilaxis del EGB

La gran mayoría de las mujeres embarazadas tienen que llegar a ser examinadas para poder detectar lo que es la colonización por el GBS dentro de un período de tiempo avanzado de la gestación.

Aquellas mujeres que han llegado a ser la prueba para GBS y salen positivo tienen que llegar a recibir lo que es la Profilaxis antibiótica intraparto a diferencia que, a ella, se le llegue a realizar una cesárea mucho antes de que ella empiece con el trabajo de parto y se proceda con la rotura de las membranas.

En el caso de las mujeres que presenten un resultado negativo para el EGB tiene que recibir los antibióticos en el transcurso del parto si por casualidad antes llegaron a dar a luz a un bebé que padeciera la enfermedad de EGB.

Ahora bien, en el caso de las mujeres que sea desconocido este resultado para el EGB, por causa de que no pudieron llegar a ser evaluadas o que los resultados aún no son descritos, tienen que recibir los antibióticos en el transcurso del parto si tiene 1 de estos factores que mencionaremos.:

  • Unas 37 Semanas de Gestación.
  • Rompimiento de las Membranas entre mayor o igual a 18 horas.
  • Tener una temperatura de más de 38° C.

Entre los antibióticos que generalmente se administran son la penicilina, la ampicilina y la ocefazolina, que tienen que llegar a ser administrados por medio de la vía intravenosa en el transcurso de 4 horas antes del alumbramiento.

Si te gustó nuestro artículo, visita los siguientes artículos que de seguro serán de su interés:

  1. Autoexámen de Seno
  2. Dolor de Seno
  3. Sarcoma de Kaposi
(Visited 598 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte