Apraxia es un trastorno es un trastorno cerebral, donde la personas pierden la capacidad para realizar actividades y tareas rutinarias, sobre todo cuando se les solicita, conoce más de este diagnóstico leyendo este artículo.
Apraxia
La definición de Apraxia Consiste en un enfermedad causada por algún tipo de lesión previa en el cerebro, puede ser a través de un ACV, tumor o daño durante el nacimiento o en el transcurso de la vida. Estos pacientes son incapaces de realizar actividades y trabajos sencillo, y menos aun a través de asignaciones básicas.
Otros nombres
Este diagnóstico también es conocido por otros nombres que también reflejan cuadros muy similares veamos:
- Apraxia verbal.
- Apraxia del habla
- Dispraxia.
- Apraxia y trastorno del lenguaje
- Apraxia adquirida
Causa y Etiología
El motivo principal de este cuadro clínico, ocurre cuando sucede un daño en el cerebro, entre las causas están la demencia, los ACV (Accidentes Cerebro Vasculares), lesiones encefálicas, Tumores, en algunos casos se presenta durante el nacimiento, sin embargo la causa principal de este diagnóstico se desconoce.
El concepto real es denominado retraso ideo motor, y la lesión que causa el cuadro clínico se ubica en el hemisferio cerebral izquierdo, que es donde se encuentra la condición del habla, algunos creen que el problema proviene por algún daño en el cuerpo calloso.
Clasificación
Apraxia Ideomotora
La apraxia ideomotora consiste en el momento cuando la persona planifica las actividades motoras y las realiza con éxito, sin embargo no formula las expresiones necesarias que tengan relación con la actividad o tarea. Son muy comunes, y a través de ciertas terapias se puede ir corrigiendo esta anormalidad. Existe además un tipo diagnóstico llamada apraxia del habla, la cual consiste en un retardo y descoordinación del paciente en los gestos y el habla.
Diagnóstico
La primera impresión para conocer si un paciente tienen esta anomalía, consiste en observar poco a poco los movimientos y la relación que tienen con el resto del cuerpo, es decir si no presenta algún tipo de apraxia descrita anteriormente. Sin embargo los especialistas tienen algunas técnicas para poder definir si una persona es portadora de Apraxia.
Consiste en un examen muy sencillo, donde se ubica al paciente en lugar donde se encuentre cómodo, y se le solicita que realice actividades aprendidas, como caminar, saludar, peinarse etc., la observación del especialista permite establecer si la persona temen el cuadro clínico.
Estos se llevan por diversos cuadros y patrones que una persona normal realizaría, si se observa que las actividades aprendidas están fuera de los rangos, el paciente puede estar dentro de los que puedan diagnosticárseles Apraxia.
La identificación del diagnóstico es sencilla, basta con solicitar la realización de una actividad de rutina, sin embargo a través de los exámenes como resonancias magnéticas y TAC (Tomografía axial Computarizada), se puede determinar si existe o existió algún tipo de lesión que haya causado el diagnóstico.
Exámenes y pruebas
Las diversas pruebas que determinan la etiología del diagnóstico, pueden llevarse a cabo en diferentes centros médicos de su país, estos comprenden los siguientes:
- Resonancias magnéticas
- Electroencefalograma
- Punción cefalorraquidea o punción básica raquídea
- Así mismo elaborar pruebas de lingüística y exámenes foniátricos.
Síntomas y signos
Es importante mencionar que los síntomas son los malestares y trastornos que el paciente le expresa al médico a través de descripciones, mientras que los signos representan las anomalías que el médico consigue cuando ausculta al paciente; en este caso es difícil que un paciente con Apraxia pueda manifestar sus síntomas.
Para establecer el diagnóstico y enfrentar la situación el medico o terapista debe llevar una serie de herramientas que le permitan conocer la verdadera condición de la persona, de manera que un paciente con apraxia puede observar apreciar un objeto y sus características, pero le cuesta posteriormente entender para qué sirve.
Esta dualidad en la concepción de las cosas, es lo que no logra unir el paciente, no llega a relacionar el porque y para que debe utilizar ciertos instrumentos o realizar algunas tareas, su mente no logra unir ambas situaciones, creando un bloqueo entre estas dos realidades.
Pronóstico
Se cree que los pacientes que presentan Apraxia, deben estar bajo supervisión, ya que los pronósticos de avance o disminución de la enfermedad no tienen patrones estándar que permitan establecer que, por la presencia de algún síntoma, el paciente va a sufrir una mejoría.
A través de la observación y el control consiguiente se puede establecer si el pronóstico va ser mejor o puede llegar a empeorar, se debe trabajar los controles a medida que pasa el tiempo, y de allí poder determinar el pronóstico, existen casos donde han retrocedido en su conducta y unos meses después presenta mejoría.
Posibles complicaciones
Entre los posibles inconvenientes que puede tener un paciente con este cuadro clínico están: problemas de comunicación, que le llevan a sentir un autoestima muy bajo. Con respecto a los jóvenes presentan inconvenientes con el aprendizaje.
¿Cuándo solicitar ayuda de un profesional?
Si observa que algún familiar amigo o persona muy cercana ha tenido problemas para llevar a cabo actividades rutinarias donde resulte un inconveniente considerable, es importante visitar un especialista, siempre preguntar a la persona si ha tenido un accidente de tipo cerebrovascular o de tipo nervioso.
Prevención
La reducción en los riesgos de un ACV u otro tipo de anomalía causada por el propio organismo, pueden determinar la ausencia de la apraxia, siendo esta forma la única que se conoce, como forma de prevenirla.
Tratamiento
No existe un tratamiento estable o preciso que pueda ayudar o lograr la cura total de esta enfermedad, en la actualidad el mejor tratamiento lo llevan cabo los fisioterapeutas y los terapistas ocupacionales, quienes utilizan diversas herramientas rehabilitadores, con el fin de minimizar los daños que se pueda causar en la persona.
Algunos especialistas en rehabilitación y neurólogos han intentado aplicar tratamientos basados en consultas neuropsicológicas, fono auditivas, donde el paciente es sometido a sensibilizar los sentidos de la vista la audición y el habla, acompañado también con ciertas dosis de Inmunoglobulina intravenosa.
Aunque los protocolos para estas enfermedad no son muy precisos, algunos consideran que la combinación de terapias con tratamientos de oxigenación sanguínea permiten promover ciertos avances con respecto a este diagnóstico.
Conceptos claves
Consiste en una terminología utilizada en Neurología y Fisioterapia para poder describir de una manera el verdadero problema en los pacientes con Apraxia. Los casos más importantes y avanzados de esta enfermedad, consideran que el paciente no puede ejecutar tareas motoras difíciles.
Sin embargo pueden realizar movimientos relacionados con esa tarea, sin combinar ambas situaciones. Para los especialistas resulta un tema bastante complejo donde se intenta buscar el motivo de esta conducta anómala, por eso recomiendan realizar estudios de tipo psicológicos y relacionados con la neurología.
Es importante considerar que en estos casos, se debe coordinar equipos de trabajo conjunto entre terapistas de lenguaje, ocupacionales, fisioterapeutas y neurólogos, quienes a través de planes concretos de trabajo pueden ayudar en dos cosas: Primero aumentar su calidad de vida del paciente y segundo, conocer la verdadera etiología de esta enfermedad.
Complementa esta información observando los siguientes enlaces: