Descubre aquí todo sobre la Celiaquía en Niños, una de las enfermedades intestinales crónicas más comunes, por ser un trastorno inmunológico de intolerancia al gluten y la más frecuente en Europa. Te invitamos a conocerla mediante la lectura de nuestro artículo.
Introducción
La enfermedad Celiaquía o Celíaca, como comúnmente es conocida, ha existido en la humanidad desde aproximadamente ya hace unos 2.000 años, y siendo descrita desde la época griega durante el periodo neolítico por Areteo de Capadocia, pues se originó en una zona de cultivos de trigo y cebada.
Esta enfermedad de Celiaquía en niños, fue puesta en evidencia cuando durante la Segunda Guerra Mundial, disminuyó debido a que existía una escasez de trigo, con lo cual los niño casi no la manifiestan; siendo presente nuevamente, una vez que el trigo comenzó a ser consumido de manera habitual.
Para el año de 1950 se demostró que cuando se elimina y tanto el trigo, la avena y el centeno de la dieta de los habitantes, ellos mejoraron de una forma drástica, con lo cual era evidente el hecho de que estos alimentos eran los que llevaban a las personas a desarrollar el trastorno celíaco.
Otro factor que fue destacado en el año de 1962, es que las personas que manifestaban síntomas de la enfermedad de la Celiaquía, tenían linfomas a nivel del intestino delgado, lo cual era una complicación de la propia enfermedad, que aún hoy día puede llevar al padecimiento de diversos tipos de cáncer y de la dermatitis herpetiforme.
Esta dermatitis, se una inflamación inmunitaria a nivel de la piel, donde el paciente manifiesta lesiones cutáneas intensas e incluso con la presencia de pus, que se extiende por múltiples áreas de su cuerpo de forma crónica; ocasionando la presencia de urticarias, ampollas y excoriaciones.
Todos estos descubrimiento han llevado al hecho de que a partir del año de 2010, los científicos han descubierto de manera oficial, que existe una sensibilidad al gluten, puede no se celíaca, siendo considerada por ello una enteropatía, que igualmente afecta a los seres humanos y que suele mejorar cuando se evita el consumo de gluten de la dieta diaria.
Pero todo esto ha permitido determina que la celiaquía, es una enfermedad que es causada, debido a una presencia de daño en el revestimiento de las paredes y tejidos que protegen al intestino delgado, a consecuencia de una reacción alérgica, producida por el consumo del gluten. Lo cual es el objetivo del presente artículo, básicamente enfocado al estudio de este trastorno en los niños. (Le recomendamos ver también Desnutrición Infantil)
Las microvellosidades, son los elementos que suelen ser afectados, dentro del intestino delgado de los pacientes, debido a que el componente del gluten, deteriora su condición y causa con todo ello la presencia de inflamación, evitando que todo el intestino, no realice adecuadamente de su función de absorción alimenticia. Ocasionando dolores, y la posible presencia tanto de vómitos como de diarreas. (Te invitamos a leer el articulo sobre Celiaquía).
¿Qué es?
Este es un trastorno que se presenta en los niños, y que es considerado una enfermedad de Celiaquía en niños, por ser ellos sensibles al consumo del gluten; una sustancia que está presente en las semillas de trigo, avena y cebada, que es fuente de energía, cuando es consumido en la dieta diaria.
El gluten al ser ingerido por los niño que presentan una intolerancia inmunológica y permanente a este tipo de alimento, presentan una inflamación de la mucosa que protege el interior de su intestino delgado, siendo además considerado que este tipo de padecimiento puede estar ocasionado por una simple predisposición de tipo genético.
Para lo cual existen pruebas específicas que permiten la determinación del factor genético en la enfermedad, permitiendo con ello la determinación oportuna de cada caso, con lo cual se gana tiempo y evita que los pacientes sean víctimas de este tipo de trastorno aun desde niños.
Esta es una enfermedad que se presenta a cualquier edad, pero que desde niños se puede padecer, observándose más casos de este padecimiento en las niñas, siendo muy manifestada en las áreas de Europa y en otros países que tienen ascendencia de tipo europeo, lo cual se debe a que el gluten es predominantemente su alimento de consumo diario.
En concreto el hecho es que la celiaquía es una enfermedad que afecta actualmente a muchos niños, debido a que le ocasiona lesiones en intestino delgado, con las cuales no absorben adecuadamente las vitaminas y minerales, al igual que otros nutrientes básicos suministrados mediante el consumo de los alimentos.
Considerándose además todos los malestares físicos que les puede ocasionar este tipo de trastorno, que en la actualidad ya no es considerado solo a nivel infantil, sino que es manifestado por muchas personas adultas, especialmente mayores de los 50 años. Y con una gran presencia en mujeres que se encuentran entre los 30 y 40 años; no obstante en nuestro artículo nos basamos en los niños.
Causas
Las causas por las cuales se manifiesta el padecimiento de la enfermedad de celiaquía en niños, es básicamente debido a que se deterioran las paredes del intestino grueso, pero esto tiene como factor incidente o causal los siguientes elementos.
- El niño puede estar presentando una predisposición de tipo genético, a sufrir esta enfermedad, debido a que ha heredado de sus padres, algún cromosoma que le hacer ser intolerante al gluten.
- El sistema inmunológico del niño, manifiesta algún tipo de reacción, cuando el consume alimentos que contienen gluten.
- Los factores del medio ambiente, ya que existen muchas zonas en el mundo, especialmente las europeas, donde la alimentación se ha basado durante años, en la ingesta de alimentos a base de trigo, avena, centeno y cebadas.
El gluten es un alimento compuesto por proteínas como son la gliadinas, albúminas, gluteninas y globulinas. Siendo de especial abundancia las gliadinas y las gluterinas; considerandos que esta últimas son las responsables de ocasionar el daño intestinal a los niños que padecen la enfermedad celiaquía. (Te recomendamos la lectura del artículo Anorexia Infantil).
Síntomas de Celiaquía en Niños
Los síntomas son los elementos que nos permiten poder determinar cuando un niño es propenso, o padece un trastorno de la celiaquía en niños; ya que estos puede ocurrir en cualquier momento de su vida. Muchos de los cuales manifiesta síntomas, desde el primer momento en que consumen el gluten, pero otro los van desarrollando a lo largo de su vida.
Generalmente los padres detectan la presencia de este tipo de padecimiento, cuando inician en el niño el consumo de cereales, cuando son bebés, lo cual puede ocasionarle la presencia de diarrea y dolor estomacal, evitando además con ello, que el bebé suba de peso en una forma saludable.
Otro de los elementos que pueden ser apreciados en el niño, es la aparición de eczemas en la piel, en áreas determinadas como es el caso de los codos, en las rodillas o en los glúteos. Siendo además posibles que comiencen a sufrir de anemias y que suelan tener en su boca llaguitas ocasionales, todo lo cual los vuelve retraídos y altamente irritables.
Por tanto los síntomas pueden ser enumerados tal y como los consideramos a continuación, especialmente para la el caso de los niños, pues este padecimiento, manifiesta alteración de sus síntomas en función de la edad.
- Se puede observar una gran fragilidad en el pelo del infante.
- Suelen manifestar la presencia de vómitos y diarreas frecuentes.
- Manifiestan la presencia de algún tipo de hipotrofia muscular, especialmente en los muslos, o en las nalgas y brazos.
- Pueden padecer casos de anorexia, trastorno alimenticio donde se baja de peso de forma anormal.
- Puede observarse alguna distensión a nivel abdominal.
- Es frecuente la manifestación de fatiga e irritabilidad por parte de los niños.
- Se dan casos de introversión, manifestada como un trastorno emotivo observable en el niño.
- La enfermedad le ocasiona retrasos en su crecimiento.
- Son propensos al padecimiento de leucopenia, por la disminución de los leucocitos presentes en su sangre.
Tipos de Presentación Clínica
Esta es una enfermedad que al ser diagnosticada es necesario conocer algunos de los tipos como suele ser manifestada por los niños, teniéndose en tal sentido los siguientes casos.
Celiaquía Clásica
Cuando la Celiaquía en niños es manifestada por síntomas graves como consecuencia de una malabsorción digestiva, que es manifestada en cambios en cuanto al apetito del niño o en un retraso de su crecimiento, que es causada por presencia de anticuerpos séricos y atrofia de las vellosidades intestinales, apreciables gracias a las biopsias realizadas a muestras de su intestino delgado.
Es un padecimiento que suele ser manifestado por niños de los 9 a los 24 meses de edad, donde tienen síntomas de vómitos, náuseas, distensión e incluso dolor abdominal, que les lleva a la pérdida de masa muscular, y por ende de todo su peso corporal, y se aprecia con un aspecto físico de abdomen prominente, pero con sus nalgas de forma aplanada.
El niño suele manifestar además cambios de carácter, tiendo además en sus tres primeros años de vida, deposiciones de tipo blando, con anemias por falta de hierro, que son resistentes a los tratamientos. Lo cual al no ser tratado a tiempo puede ocasionar crisis celíacas, con hemorragias cutáneas o digestivas bastante graves.
https://www.youtube.com/watch?v=UkHqBa6Xjzc
Celiaquía Monosintomática
Este es el tipo considerado como la más frecuentemente presentada en los niños, donde pueden manifestar síntomas tanto de tipo intestinal como externos. Donde además es variable pues puede manifestar atrofia total de los anticuerpos séricos de su organismo, dependiendo de la gravedad de su caso.
Este caso se puede determinar con la realización de un análisis de anticuerpo tisular transglutaminasa, para la determinación de su intolerancia al gluten, especialmente cuando el paciente está manifestando síntomas como la diarrea crónica, dolor, hinchazón abdominal y anemia, que es acompañada por la pérdida de peso.
Celiaquía Silente
Es cuando de forma visible no se presentan manifestaciones o síntomas de la celiaquía en los niños, pero es clínicamente evidenciada la presencia de lesiones como la atrofia de las vellosidades intestinales. Siendo descubierto este tipo de celiaquía, debido a un estudio de marcadores séricos, luego que se sospeche de algún tipo de riesgo al padecimiento de esta enfermedad en el niño.
Celiaquía Potencial
Es cuando a pesar de no presentar alteraciones físicas características de la enfermedad como tal, están propensos a su padecimiento por factores genéticos o por las condiciones físicas propias de tipo inmunológico.
Celiaquía Latente
Es un tipo de celiaquía donde el niño tiene una mucosa dentro de su intestino delgado de tipo normal, a pesar de consumir diariamente gluten, y que al ser evaluados, con o sin anticuerpos positivos; se evidencia que en algún momento de su vida ha podido presentar este trastorno o son propensos a padecerlo en el futuro.
Celiaquía Refractaria
Este tipo de celiaquía es observada en los niños, cuando al ser eliminada de su dieta el gluten, ellos siguen presentando los síntomas de la enfermedad, al menos durante unos seis meses después.
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad de celiaquía en los niños es importante y a la veS complicado, pues muchos de los síntomas manifestados por los niños de forma común, en ocasiones son asociados a otros tipos de padecimientos del aparato digestivo, siendo por ello en muchas ocasiones determinar este trastorno de forma precoz.
Para ello es necesario la asociación de los elementos presentados por los niños, como es el caso de sus síntomas, además de la realización de una serie de pruebas serológicas, o genéticas, que pueden ser corroboradas por biopsias de muestras intestinales; todo ello con la respuesta manifestada por los niños, luego de la ingesta de alimentos contentivos de gluten.
En algunas ocasiones el diagnóstico es iniciado con un simple examen de sangre, mediante el cual se mide el nivel de anticuerpos presentes en cuanto al gluten, al igual que respecto a otros tipos de proteínas que se encuentran presentes en el recubrimiento del intestino delgado. (Puedes ver además Obesidad Infantil).
Si los anticuerpos presentan altos niveles, es posible que el médico le sugiera la realización de alguna biopsia del intestino delgado, mediante una endoscopia, con la cual se obtiene la muestra, que será posteriormente analizada en un laboratorio.
Los resultados obtenidos son los elementos que le permiten al médico establecer con precisión si sufre o no de la enfermedad celiaquía en niños, para el caso de su pequeño, siendo importante con ello, que se le suprima de su dieta el consumo de gluten y que le asigne el tratamiento adecuado para reparar el deterioro de su intestino delgado.
Siga siempre las recomendaciones de su médico, y esté atento a los alimentos que consume su niño a diario, para que con ello evite ocasionar mayor daño a su organismo y en especial si padece la celiaquía en niños.
¿Cómo detectar celiaquía en niños?
El primer elemento para la determinación de este tipo de enfermedad en un niño, es la presencia de los síntomas, ante los cuales es necesario que sea evaluado por un médico especialista en estos casos. Quién puede sugerirle, le sean efectuadas una serie de pruebas, que son habituales para el diagnóstico de la celiaquía.
El niño puede ser sometido a cinco tipos de pruebas, donde sí al menos tres de ellas son positivas, de seguro está padeciendo la enfermedad celíaca. Que es un padecimiento que suele considerarse infradiagnosticada, debido a la variedad de sus síntomas, donde una gran mayoría de personas la padecen y aún no han sido diagnosticadas.
Por ello a continuación les indicamos como son las cinco pruebas de diagnóstico que generalmente son indicadas a ser realizadas en los niños, al igual que para los adultos, con la finalidad de descartar elementos, que puedan ser la causa de los síntomas físicos manifestados y quizás no se debe a una enfermedad celiaquía.
Pruebas
Como se ha indicado anteriormente el niño será sometido a una serie de pruebas de diagnóstico, con la finalidad de determinar adecuadamente si sufre de la enfermedad celíaca; considerándose que si al menos tres de ellas son positivas, lo más seguro es que sea un paciente con la enfermedad celiaquía.
Diagnóstico de Celiaquía (Prueba 1)
El caso de la forma clásica de este tipo de enfermedad de la celiaquía en niños, es la más sencilla de ser diagnosticada, pues se observan en el paciente todos los síntomas que ya son conocidos, y que son característicos de la enfermedad como es el caso de los vómitos, diarreas, pesadez estomacal, hinchazón, poco crecimiento y falta de peso.
Con todo esto el médico obtiene un diagnóstico clínico sugestivo de celiaquía, bien sea por sus síntomas digestivos, o por la presencia de cualquier otra manifestación exterior, especialmente en erupciones sobre la piel del paciente.
Diagnóstico Anticuerpos (Prueba 2)
En este caso el paciente debe ser sometido a una serie de exámenes de laboratorio que son importantes para el establecimiento de los anticuerpos de su organismo como son los siguientes.
- Anticuerpo antigliadina, componente presente en el gluten.
- Anticuerpos a péptidos deaminado de gliadino, que es ideal para ser usado en niños menores de tres años.
- Anticuerpos Anti-transglutaminasa, que es el examen más básico, y usualmente utilizado en la determinación de esta enfermedad.
- Anticuerpos Anti-endomisio, se usan de forma menos frecuente debido a su costo.
Es importante considerar que aunque los anticuerpos resulten negativos, no es esto determinante, en especial si las demás pruebas dan positivas, por ello la necesidad de realizar varios tipos de ellas.
Diagnóstico Genético (Prueba 3)
Esta es otra de la pruebas que es importante realizar, para un adecuado diagnóstico de la enfermedad de la celiaquía en niños, ya que muchos de los genes humanos se han encontrado como implicados en su desarrollo, con lo cual este tipo de prueba, permite la confirmación del diagnóstico.
Sin embargo este tipo de prueba por sí sola no es suficiente en la determinación del padecimiento con tal, es necesario que se hayan obtenido al menos otras dos pruebas de forma positiva, para que el diagnóstico tenga validez.
Pues se ha determinado que aunque un 30% de la población mundial, tenga genética compatible con el desarrollo de la enfermedad celíaca en su cuerpo, solo un 2% de esa misma población la desarrolla. Por tanto si la prueba genética nos indica un resultado negativo, se puede descartar este padecimiento en el niño en un 99%.
Diagnóstico Biopsia (Prueba 4)
Cuando el médico observa que el niño presenta una sintomatología que es posiblemente una celiaquía y con el examen de serología positivo más la genética compatible; estos tres elementos son suficientes para indicar la realización de una prueba, mediante la extracción de una muestra de tejido del interior del intestino delgado del niño.
Esto es realizado mediante un procedimiento con un estudio endoscópico, que permite la observación del intestino delgado, la toma de imágenes y además el poder extraer una muestra que es enviada al laboratorio con la finalidad de realizar su estudio microscópico, con la cual se determina las lesiones inflamatorias ocasionadas por la presencia de la enfermedad celíaca.
Diagnóstico Dieta Sin Gluten (Prueba 5)
Luego de la realización de las pruebas anteriores, queda como prueba final realizar el consumo de alimentos, eliminando de la dieta diaria los que contiene gluten, de una forma estricta al menos durante unos seis meses, pues es en este tiempo en que se aprecia la mejoría de la condición presentada por el paciente.
La inflamación intestinal, puede tardar más tiempo en desaparecer, pero al no consumir gluten, las personas van mejorando su condición física progresivamente. Muchos niños necesitan incluso unos dos años para mostrar una completa mejoría, pero su cuerpo volverá a la normalidad, siempre que se evite el consumo de gluten.
Como hemos indicado el diagnóstico positivo de esta enfermedad, se obtiene cuando al menos tres son positivas, y para mayor veracidad al menos cuatro de ella deben serlo; de lo contrario el padecimiento mostrado puede ser ocasionado por otra dolencia estomacal.
Dieta para Celiaquía
Cuando se le diagnostica de forma segura la presencia de la enfermedad celíaca en un niño, es necesario que su médico le indique que tipos de alimentos puede comer y los que debe evitar.
Por ello no se le deben dar al niño ningún alimento que contenga trigo, centeno y cebada; siendo además necesario evitar sus derivados y leer específicamente las etiquetas de los productos, pues muchos de los alimentos que se adquieren a nivel comercial, pueden contener este gluten, perjudicial para los celíacos.
Existen países que cuentan con normas específicas en cuanto a la presencia de gluten en los alimentos, lo cual es ley que esté manifestado en sus etiquetas, pues aunque no lo parezca, alimentos de uso diario como es el caso de cubitos, colorantes de caramelos o frutos secos, pueden contener gluten sin que usted lo sospeche. (Quizás te interese leer sobre los Tipos de Proteínas).
Avances Científicos
La ciencia siempre se encuentra en búsqueda de mejorar las condiciones de vida de las personas, en especial cuando existen padecimientos que solo son controlados, pero que siguen latentes en las personas. Siendo el caso de la enfermedad celiaquía en niños, donde los pacientes manifiesta una intolerancia al gluten, ante lo cual se deben privar de por vida de su consumo.
Los investigadores de la Universidad de Stanford, han encontrado una posible causa, que además pueda servir como tratamiento, para aliviar este tipo de trastorno de muchas personas, evitando con ello que el consumo de gluten desencadene esta enfermedad en su organismo.
Pues han podido determinar cuál es el componente de gluten presente en los cereales, que afecta a estos pacientes, incluso cuando lo consumen en pequeñas cantidades, ocasionando con ello lesiones de su intestino delgado y en otras áreas de su aparato digestivo.
Se trata de un péptido que es más largo de lo normal, por lo cual no se descompone adecuadamente dentro del interior del sistema digestivo de la persona, que específicamente en el caso de los celíacos no se descompone adecuadamente, sino que es además detectada por su cuerpo como una amenaza, lo cual provoca una reacción inmunológica.
Su cuerpo reacciona ante lo que considera como amenaza y esto ocasiona la inflamación aguda del intestino. Por ello esta investigación ha permitido además considerar el descubrimiento con una vía, además para su posible tratamiento.
Los estudio realizados, se efectuaron sumergiendo esta molécula larga identificada en unas enzimas digestivas; que se obtuvieron como derivadas de una bacteria que descompone los alimentos dentro del estómago. Con lo cual se determinó que la Prolil-endopeptidasa, que es una enzima bacteriana, es capaz de eliminar el conflicto péptido.
Esto lo hace convirtiendo el componente péptido del gluten en partículas que al parecer no son dañinas. Todo esto está todavía en estudios y se espera su confirmación. Pues en todo caso con ello se podría crear un suplemento dietético de forma oral, que al ser ingerido por los pacientes que sufren de la enfermedad celiaquía, pueden descomponer el péptido del gluten.
En concreto sería utilizar un medicamento a base de enzimas bacterianas, que pueden consumir las personas que tienen intolerancia al gluten y con ello, pueden comer tranquilamente todo tipo de alimentos que contengan este componente, pues al consumir el medicamento a base de las enzimas bacterianas, el péptido del gluten sería inofensivo para ellos.
Esta es un luz de esperanza para todas aquellas personas que durante años se han tenido que privar del consumo de alimentos con han sido los cereales durante el desayuno, a simplemente una rica comida a base de pastas o el tradicional pan que suele estar presente en la mayoría de las mesas.
Esto es un tratamiento que será similar al empleado en la actualidad, para pacientes que presenta intolerancia a la lactosa; solo que en este caso, será un tratamiento para las personas que son intolerantes al gluten, motivo por el cual padecen la enfermedad de la celiaquía.
Para finalizar nuestro articulo, les dejamos una imagen donde pueden observar de forma rápida y resumida, todo sobre la enfermedad de la celiaquía, con la finalidad de que la tengan a mano para guiarse ante cualquier síntoma que se les presente de forma inesperada, y donde se explica cada elemento de este padecimiento, muy común hoy en día entre las personas.