En el siguiente artículo se pone de manifiesto la Clasificación de las Proteínas; para conocer la función de ellas, es necesario obtener un poco de información para adaptar nuestra dieta con alimentos saludables, donde las proteínas y sus tipos son de gran importancia mundial para el funcionamiento correcto del organismo.
Clasificación de las Proteínas según su origen
Las proteínas son sustancias complejas que cumplen una función fundamental en el organismo. Entre las proteínas clasificadas según su origen se encuentran las de origen animal y de origen vegetal. Sin duda, cada una aporta un beneficio diferente con algunas características muy marcadas. De esta manera, es posible ver la siguiente clasificación de forma detallada:
-
Proteínas de Origen Animal
En cuanto a las proteínas de origen animal, hay que tomar en cuenta que los animales manejan un código genético que se asemeja al del ser humano. En sí, cada proteína contiene cierta cantidad de aminoácidos que suele parecerse a la de las nuestras. De esta manera, es considerada esencial por su alto valor biológico. Entonces, la carne animal contiene los aminoácidos suficientes para el buen funcionamiento del organismo, siempre y cuando sea en cantidades correctas.
Es posible ver entonces las ventajas que tiene la proteína animal frente a la vegetal, siendo la principal la “calidad” de sus aminoácidos. Para conocer de estos términos, se explica a continuación:
Aminoácidos esenciales: se hace necesario que forme parte de la dieta alimenticia del ser humano, dado que nuestro cuerpo no tiene la capacidad de crearlos por si solos. De esta manera algunas moléculas entraran en juego como: la Leucina, Valina, Isoleucina, Fenilalanina, Metionina, Lisina, Triptófano y Treonina. Si se está en la etapa de la infancia y adolescencia, se encuentran: la Arginina e Histidina.
Aminoácidos no esenciales: en este caso, el cuerpo tiene la capacidad de sintetizar algunas sustancias, mientras llevemos una dieta variada. Estas sustancias son: Cisteína, Alanina, Cistina, Hidroxiprolina, Glicina, Prolina, Tirosina, Serina, Ácido aspártico, y Ácido glutámico (popularmente conocida como Glutamina).
Para conocer la calidad de proteína, se hace necesario que sea rica en aminoácidos esenciales. Dicha calidad puede ser medida por un índice conocido como valor biológico. De esta manera, esas proteínas de origen animal contienen un alto valor biológico. Para tener una referencia, las proteínas mejores para consumir son la leche materna y los huevos. A estas les acompaña la carne, el pescado, y después los lácteos.
Las proteínas de origen animal, en comparación con la vegetal poseen mas nutrientes y son mas completas, ya que la vegetal posee un menor valor biológico. Es por ello que para que las proteínas vegetales puedan ser esenciales y completas, necesitan mezclarse entre sí. (ver articulo: Tipos de Proteínas)
-
Proteínas de Origen Vegetal
En cuanto a los vegetales, se debe reconocer que de igual forma son excelente fuentes de aminoácidos. Sin embargo, a pesar de esta ventaja resulta ser insuficiente para lo que debe consumir el ser humano a diario. Por tal razón, se mencionaba en líneas anteriores que, para conseguir todos los aminoácidos requeridos por el organismo, es necesario realizar una mezcla de ambas proteínas.
Otras de las diferencias que tiene la proteína animal y vegetal, es que la primera contiene muchas purinas. Este término, resulta ser una sustancia que el hígado debe disolver para luego ser eliminada por el riñón en forma de ácido úrico. Cuando se lleva una dieta rica en proteínas, esta sustancia está muy presente, ellas incluso, se toman en abundancia en bebidas alcohólicas.
Es necesario tener en cuenta que la ingesta de alimentos ricos en purinas, puede ser el principio de algunas complicaciones que puede poner en riesgo la salud; de esta forma, la dieta debe siempre ser elaboradas por un dietista- nutricionista.
En la carne, se encuentra un tipo de purina llamada xantina, suele tener impacto en el corazón y el cerebro, generando algunas causas como la hiperactividad. Sin embargo, aquellos productos de origen vegetal que posee esta sustancia son menos dañinas por su alto contenido de potasio, además de ser diurético.
Cuando el riñón está sano, tiene la capacidad de eliminar hasta 600 mg de purinas al día. En la alimentación que hoy en día se lleva se suele saturar este órgano con esta sustancia. De esta manera, las toxinas que aquí se crean se convierten en enfermedades y problemas de piel; y cuando el sistema linfático recoge estas sustancias comienza a crearse un camino, donde las enfermedades degenerativas comienzan a aparecer de forma general siendo gota, o incluso cáncer.
Por lo tanto las proteínas vegetales tienen características como:
- Contienen menos purinas, se filtran y se eliminan mejor.
- No poseen Colesterol
- Es más saludable, porque su tipo de grasas es insaturado.
- Contienen fibra.
- Se caracterizan por su facilidad de digerir
- Aligeran la carga del hígado y los riñones.
- Para el planeta y según el país donde te encuentres, resulta ser más baratas para tu mejor economía
- Son excelentes para iniciar una dieta baja en calorías. (ver articulo: Proteínas para subir de peso)
Clasificación de las Proteínas según su función
En la vida del ser humano, las proteínas son necesarias, gracias a su función plástica al igual que su función biorregular encargada de formar algunas enzimas; pero, también de la defensa, dado que los anticuerpos son proteínas. Las proteínas juegan un papel esencial para la vida, siendo biomoléculas diversas y versátiles. Se hacen necesarias para el desarrollo del organismo y sus funciones son varias y diferentes.
Función Biológica
Debido a su gran diversidad estructural, las proteínas cumplen varias funciones. Al describir la función de cada proteína se hace necesario mostrar todos los términos moleculares de los fenómenos biológicos.
Casi en su totalidad, las proteínas tienen funciones enumeradas; aunque, todas son de gran importancia para el equilibrio del organismo, están conectadas entre sí para cumplir funciones y realizar procesos de gran importancia para el sistema ya que se encarga de transportar, intervenir, almacenar en todo el sistema del ser humano. Entre estas se nombran las siguientes:
- Función Enzimática: Cada catalizador que tiene el sistema, genera una reacción metabólica. Las enzimas aparecen por medio de los biocatalizadores, dado que la mayoría de las proteínas son enzimas. (ver articulo: Proteínas Naturales)
- Función Hormonal: la célula tiene la capacidad de crear las sustancias que originan las hormonas. Estas ejercen su acción sobre otras células cuando tienen un receptor adecuado. Las hormonas, pueden tener naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón encargada de regular los niveles de glucosa en la sangre; o por el contrario la hipófisis, hormona de crecimiento o la encargada de regular el metabolismo del calcio, llamada calcitonina.
- Función de Reconocimiento de Señales: Varias proteínas tienen la función de reconocer señales químicas. Existen diversos receptores encargados del reconocimiento incluyendo el de naturaleza proteína.
- Función de Transporte: el transporte resulta ser una función fundamental en los seres vivos; bien sea para llevar lípidos a través de la sangre o bien para realizar el transporte por medio de la membrana plasmática. De esta manera, los transportadores biológicos son proteínas.
- Función de Defensa: En cuanto a la función de defensa, resulta esencial detectar aquello propio y extraño del organismo. Algunas proteínas que llevan por nombre endonucleasas, actúan en el caso de las bacterias, como restricción de todas aquellas moléculas que no reconoce y destruir todas que no sean propias del organismo. (ver articulo: Funciones de los Lípidos)
- Función de Movimiento: las proteínas tienen que ver en todo el proceso de movimiento que hacen los seres vivos. Por esta razón, cada contracción del musculo, guarda relación con la actina y miosina que son la interacción de dos proteínas distintas.
- Función de Reserva: todos los aminoácidos que contengan algunos alimentos, por ejemplo: la gliadina del grano de trigo, la lactoalbúmina de la leche, La ovoalbúmina de la clara de huevo y la hordeína de la cebada, son todas indispensables para el futuro desarrollo del embrión.
- Transducción de Señales: Las proteínas también intervienen en este proceso, ya que los fenómenos de transducción realizan el cambio en la naturaleza físico-química de señales que están regulados por esta. De esta manera, ellas actúan durante el proceso de la visión, una señal física, una señal eléctrica por medio de un impulso nervioso, y una hormona como receptor hormonal que se vuelve una señal química, sin contar las demás modificaciones que se realizan en el estado funcional de la célula.
- Función Reguladora: Muchas proteínas tienen la capacidad de llevar el control de la transcripción génica. Es así como se hace esencial que el organismo tenga todas las proteínas necesarias en todo momento para desempeñar de forma correcta todas sus funciones.
Clasificación Según su Estructura
Dentro de las membranas celulares, algunas glucoproteínas son importantes en todo el organismo. Las proteínas como el colágeno y la elastina, tiene una representación del 30% total del cuerpo que forman las fibras colágenas y elásticas, pero, no posee mucho valor alimenticio. Entonces, la queratina es constituyente de uñas, pelo de animales, cabello, plumas de aves, escamas de los reptiles. (ver articulo: Funciones de las Proteínas)
La actina y la miosina, dos proteínas nombradas anteriormente inducen deslizamientos entre los sarcómeros provocando las contracciones musculares. Otras proteínas como la ciclina, son capaces de regular la división celular y la expresión de ciertos genes. Cada proteína, tiene algo en específico que permiten explicar algunos fenómenos biológicos como: injertos biológicos; la compatibilidad o no de trasplantes de órganos; sueros sanguíneos; entre otros.
¿Cómo se clasifican las proteínas según su composición?
Las proteínas según su composición se clasifican en: Proteínas simples o igualmente llamadas Holoproteínas. Estas se obtienen por medio del resultado del hidrolisis, dado que es un agente químico que logra su sintetización por medio de una sustancia; y Proteínas complejas o también llamadas Heteroproteínas.
- Proteínas simples o igualmente llamadas Holoproteínas
Las proteínas, se encuentran sometidas a los sustratos de ácidos y enzimas, estos como elemento fundamental para la conformación por igual de aminoácidos, que son necesarios para el organismo. Existen varios tipos: Glutelinas, Albúminas, Globulinas y Albuminoides también denominadas selenoproteínas.
Los líquidos no afectan a estas proteínas, de manera que, no se verán afectadas por el contacto con sustancia alguna, a pesar de que se encuentran en altas concentraciones en los cartílagos. Otros tipos de proteínas pueden ser:
- Protaminas: Cuando el elemento químico del agua interviene, estas proteínas logran ser desfragmentadas en su composición. Se suele conseguir en la carga genética de los espermatozoides.
- Histonas: estas proteínas e su composición, pueden llegar a ser diluidas; estas son sintetizadas por procesos complejos de solventes, y tiene su atribución por ser la proteína de conformación y formación de cromosomas.
- Proteínas complejas o también llamadas Heteroproteínas
Por otro lado, se encuentran las proteínas complejas o también llamadas Heteroproteínas; su composición resulta ser más compleja de lo que parece; dado que esta se produce como objeto de la aleación de una o más proteínas. Aunque muchos estudios señalan, que estas resultan de la reacción o mutación de una proteína que ha sido intervenida por un elemento químico de un solvente o diluyente. Por lo tanto, se reconocen algunos tipos:
- Nucleoproteínas: Se producen por los ácidos que resultan de la intervención química de las proteínas, siendo estas las resultantes. Muchos estudios sobre microbiología marina, concluyen que el esperma de ciertos peces se puede observar en altas concentraciones.
- Fosfoproteínas: La composición de fosfato con proteínas son su aleación, por eso deriva su nombre. Son fácilmente extraíbles de los productos lácteos. (ver articulo: Clasificación de los Lípidos)
- Lipoproteínas: Debido a su composición, es posible ver que haya proteína y lípidos de diversa naturaleza. Sin embargo, tienen por características su alto grado de impermeabilidad ya que no pueden ser disueltas.
- Cromoproteínas: Dentro de un componente, estas resultan ser producto de la reacción de una proteína, mas no ante un aminoácido.
- Metaloproteínas: Estas no se producen por otras proteínas si no que agentes metálicos, intervienen con sus elementos químicos para producirla.
- Glicoproteínas: En su composición, los carbohidratos están presentes por esta razón, son las más empleadas por el organismo.
Clasificación Según su Forma
En la Clasificación de las Proteínas, se ha podido observar los diversos elementos que se encuentran en ella; en este caso, conviene explicar la clasificación según su forma y se encuentran las siguientes:
- Fibrosas: No se disuelven en agua y en disoluciones acuosas. Como ejemplo de este tipo de clasificación se encuentra: la queratina, colágeno y fibrina.
- Globulares: este tipo de proteínas tienen como característica la forma, dado que estas forman cadenas dobladas en una forma esférica apretada o compacta, permitiendo que se puedan disolver como el agua. De esta manera, los anticuerpos, la mayoría de las enzimas, ciertas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
- Mixtas: estas contienen parte fibrilar y otra globular, sea interna o en los extremos.
Clasificación de las Proteínas según su solubilidad
Dentro de esta clasificación se puede encontrar, las descritas en líneas anteriores en el grupo de proteínas simples. Para recordarlas, son las siguientes:
- Albuminas
En la sangre, este tipo de proteínas tienen mayor porcentaje, en consecuencia, estas realizan el transporte en forma de capsulas protectoras a lo largo del torrente sanguíneo, permitiendo la facilidad de disolverse en el agua.
Por esta razón, tienen la facilidad de ser expulsadas en las segregaciones corporales o por medio de las hemorragias, aunque esta última, puede ser de complicación de salud, que será necesario la atención primaria. Se deriva del proceso metabólico, aunque muchas veces se ha catalogado como enzimas del hígado, que lleva a cabo el mismo.
Gracias a su fácil disolución, permite que la misma sea impregnada por los fármacos, trasladando estos a los organismos que necesite, por esta razón, es conocida como una proteína considerada como sanadora. Sin dejar de lado, la función que cumple en el traslado de muchas hormonas, como aquellas de origen tiroideo.
- Globulinas
En su mayoría se encuentran situadas en el torrente sanguíneo; por el consumo de algunos alimentos de origen animal y otros lácteos, estas proteínas pueden ser adquiridas y suministradas. Es necesario mencionar que están tienen un papel fundamental dentro de los procesos de cicatrización, ya que contribuyen a la coagulación eficaz.
- Prolaminas
Debido al consumo de vegetales, las prolaminas logran ser sintetizadas en el organismo. Esta tiene una diferencia con las demás, debido a su composición de alcohol ya que no es posible que este alcance alto grado mayor de solubilidad en sales y ácidos.
- Glutelinas
Estas resultan ser también de fácil absorción por el organismo ya que, gracias a su composición, accede a la fácil disolución por los ácidos estomacales y es cómodamente sintetizadas por los procesos intrínsecos de cada uno de los órganos.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta su condición ya que algunos organismos no son compatibles con este tipo de proteína, lo que ocasiona reacciones alérgicas que pueden perjudicar los estados de salud.
Clasificación de las Proteínas Fibrosas
A lo largo del artículo se ha podido observar la distinta Clasificación de Proteínas, las cuales ejercen funciones diferente en el organismo. Las Proteínas Fibrosas también llamadas escleroproteínas, se muestra en forma de cadenas y su composición se asemeja a las fibras, a esto se debe su nombre. A continuación, se nombran las siguientes:
- Queratina: Este tipo de proteína, gozan de una consistencia continua y no pueden ser disueltas fácilmente. La queratina, se puede encontrar en altas cantidades en el cuero cabelludo, por esta razón, es considerada esencial para lograr el crecimiento del mismo.
- Colágeno: Es una proteína que posee alta rigidez ante los ácidos, permitiendo la consistencia de las materias de las cuales forma parte, como lo llamados cartílagos.Esta se puede producir por la conformación de varias proteínas, no se disuelve pero, puede modificarse lo que le permite un alto grado de elasticidad.
- Actina y Miosina: Estas por su parte, tiene su reacción en los ante ácidos, que permite que sea fácilmente digerida por el organismo por su condición soluble. Estas proteínas se encuentran en los animales, no es posible verla en los organismos humanos; gracias a los estudios biológicos ha sido detectada en las que resultan de los arácnidos. De esta manera, poseen alta consistencia y al igual que la elastina sean flexibles.
- Proteínas Globulares. Se diluyen fácilmente en ante ácidos básicos y el agua. Tiene la capacidad de trasladar oxígeno a los músculos, siendo una proteína de gran importancia por su composición formada por aminoácidos como por igual por derivados de demás proteínas, al ser la aliada del monóxido de carbono tiene gran importancia en el ser humano. Tiene similitud a la anterior, dado que es un vínculo conductor de oxígeno para el torrente sanguíneo.
Clasificación de las Proteínas de Membrana
Como hemos visto a lo largo de este artículo, existe una variedad de clasificación de las proteínas, lo que a continuación explicaremos la clasificación de las proteínas de membrana, en cuanto a ellas se encuentran dos tipos:
- Proteínas integrales: estas aparecen en la capa de fosfolípidos ya que cruzan la membrana. En su mayoría, este tipo de proteínas son glicoproteínas, ya que tiene unidos uno varios monosacáridos. Al exterior de cada célula se encuentra la parte de carbohidrato de la molécula, ubicada siempre en el mismo lugar.
- Proteínas periféricas: estas se encuentran unidas en las superficies internas o externas de las misma, no logran extenderse a lo ancho de la bicapa; estas pueden separarse fácilmente de la misma.
Las proteínas de las membranas según su naturaleza determinan su siguiente función:
- Canales: son proteínas integrales que tienen una actuación sobre los poros, por esta razón, determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
- Transportadoras: crean algunos productos, gracias a que son proteínas que cambian de forma constantemente.
- Receptores: estas tienen la capacidad de reconocer algunas moléculas que pueden estar fijas o unidas. Identifican una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que tenga cierta importancia para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.
- Enzimas: tienen la capacidad de catalizar algunas reacciones que se den en la superficie de la membrana; suelen ser integrales o periféricas.
- Anclajes del citoesqueleto: estas se encuentran en la parte del citosol de la membrana; son proteínas periféricas que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
- Marcadores de la identidad de la célula: estas son proteínas que logran permitir la identificación completa de las células que provienen de otro organismo.
Clasificación de las Proteínas plasmáticas
Dentro de un sistema que se puede llamar cerrado, La sangre es un tejido que circula dentro de los vasos sanguíneos. De esta manera, La sangre se encuentra compuesta por elementos sólidos, leucocitos, eritrocitos, y plaquetas, suspendidos en un medio líquido, llamado plasma. Este último, consiste en agua, metabolitos, electrolitos, nutrientes, hormonas y proteínas.
Cuando la sangre se coagula, la fase líquida remanente se denomina suero, se encuentran normalmente presentes en el plasma, pero que ha sido consumido durante el proceso de coagulación. En cuanto a las proteínas, se realizan varios estudios para determinar algunas enfermedades y no para diagnóstico, aunque en muy pocas veces puede estudiarse. Por tal razón, es importante que el paciente tenga sus valores normales y ver qué sucede, cuando este posee alguna enfermedad.
Hoy en día, 100 proteínas han logrado su caracterización, aunque muchas de las funciones de estas no se conocen del todo. Las proteínas purificadas tienen su diferencia en la composición química, peso molecular y en su movilidad electroforética; algunas de estas proteínas poseen lípidos (lipoproteínas) y otras poseen metales (transferrina, ceruloplasmina).
De esta manera, se puede clasificar a las proteínas plasmáticas de la forma siguiente, tomando en cuenta sus funciones:
- Proteínas sintetizadas por el sistema inmunocompetente.
- Proteínas con función de transporte y asociados a sistemas buffer.
- Proteínas reactantes de fase aguda (se llaman así porque en situaciones de estrés, procesos inflamatorios o traumatismos aumentan su concentración para compensar esos estados).
La mayoría de las proteínas que existen, contienen una cantidad variable de ácido siálico que la hace tener una micro heterogeneidad que permite la sustitución de aminoácidos en la cadena polipeptídica. Algunas de las variables genéticas de muchas proteínas son conocidas, dado a las mutaciones en las cadenas polipeptídicas de las proteínas.
Las proteínas son de gran importancia para nuestro organismo; en muchos alimentos se suele encontrar, pero poseen algunos componentes que no son conocidos por los seres humanos. De esta forma, se hace esencial obtener toda la información relacionada con la Clasificación de las Proteínas, para tener presente la función que ejercen cada una de ellas en nuestro cuerpo.
Muchas personas las consumen a diario sin saber que tan saludable o necesario es para el organismo; solo se posee una tradición y cultura familiar que nos hacen consumir los alimentos sin tener información alguna de ellos. Es necesario ser cuidadosos con nuestro cuerpo para no ocasionar algún daño en el sistema por medio de los alimentos que consumismo. Los alimentos son necesarios para vivir ya que, con la carencia de estos, se puede llegar a tener un cuadro de desnutrición severa, siendo de mayor preocupación presentada en los niños.
La responsabilidad de los padres en cuanto a la ingesta de alimentos para sus hijos debe ser cuidadosa, para no contribuir con el mal desarrollo y crecimiento del infante. Es lamentable que en el mundo exista una cantidad de niños afectados con dicha enfermedad, la cual tiene varias causas y consecuencias en la que la ausencia de alimentos, siendo ésta la principal; las proteínas son importantes y muchos no pueden algunas veces adquirirla, según el desarrollo de la economía del país.