DoblementeSaludable

Colitis Nerviosa: ¿Qué es?, síntomas, causas, consecuencias, tratamiento y mucho más

En este post conoceremos de que se trata la colitis nerviosa, este trastorno que afecta al intestino grueso o colon. Revisaremos sus causas, consecuencias y cómo remediarlo.

Colitis nerviosa

¿Qué es la colitis nerviosa?

En términos generales, se conoce como colitis a la inflamación de la membrana serosa del colon o intestino grueso, que provoca dolor abdominal y distensión que puede ser constante o intermitente.

Son varios los tipos de inflamación, así como los factores que puede generar este padecimiento en esta zona del sistema digestivo.

En el presente post nos referiremos específicamente a la inflamación ocasionada por razones nerviosas; es decir, a la colitis nerviosa, también conocida como síndrome del intestino irritable (SII).

Colitis nerviosa
Colon irritable

Es una enfermedad actual que afecta a personas que tienen alto nivel de responsabilidades y de la que aún no se ha encontrado una causa en particular que ocasione esta enfermedad.

Es multifactorial; es decir que conjuga diversos factores o situaciones, pero que hay una principal: el estrés, que influye debido a la liberación de ciertas sustancias, que se han denominado neurotransmisores u hormonas que afectan la sensibilidad y la motilidad o movimiento en el tracto intestinal.

Esta enfermedad afecta principalmente el funcionamiento de los intestinos. Pertenece al grupo de enfermedades inflamatorias intestinales, como lo es también la colitis de Chron o la colitis ulcerosa.

Por lo general, esta dolencia es más problemática que peligrosa, siempre y cuando sea tratada convenientemente. No hay problema en cuanto a complicación grave, pero si llegan a ser urgencias sentidas. Su curación no necesita de hospitalización o cirugía mayor.

Se genera por una alteración de tipo neurológico en el área intestinal, en virtud de que el colon se mueve de una forma más enérgica por sobreactividad intestinal, debido al estrés o desestabilización emocional que es producida por la acelerada vida actual en la que, además, se tiene una alimentación baja en fibra.

Colitis nerviosa
Vida acelerada

Se recomienda solicitar la opinión de un especialista médico para determinar si existe algún trasfondo psicológico, situaciones que generen estrés, trastorno del sueño o antecedentes de depresión y así descartar cualquier probabilidad de que la colitis esté asociada con una problemática más complicada.

Esto produce varios síntomas, porque, aunque el estrés lamentablemente ya ha pasado a formar parte de nuestra vida cotidiana, no todas las personas lo afrontan de la misma manera y en algunas, les ocasiona estragos en la salud.

El mal manejo del estrés y nerviosismo frecuente son responsables de este trastorno digestivo, debido a que estos desajustes emocionales generan contracciones en músculos del intestino grueso, aumentando su sensibilidad ante la presencia de gases y movimientos del sistema digestivo.

Todo ello en conjunto es lo que ocasiona el dolor abdominal tipo cólico y diarrea o estreñimiento. La inflamación que se produce puede ser aguda o crónica del colon y del recto.

Colitis nerviosa
Estreñimiento

Conozca más sobre la colitis

Síntomas

Estos pueden oscilar desde los relativamente leves a los muy graves. A medida que se va haciendo más intenso el trastorno, la persona puede sufrir un intenso dolor en el abdomen, presentar un cuadro diarréico, acompañado de fiebre, dolor rectal y sonidos generados fruto del tránsito intestinal (lo que comúnmente llamamos sonar las tripas o el estómago).

También puede experimentar un sabor desagradable en la parte posterior de la boca, así como sangre y pus en las heces y gases intestinales.

De acuerdo con lo que han establecido la mayoría de los gastroenterólogos, se muestra más abajo una enumeración de los síntomas más comunes de este trastorno neurológico o alteración del sistema nervioso central y sus ramificaciones, de manera de estar prevenido con respecto a esta afección. Veamos:

Colitis nerviosa
Gastroenterólogo
  • Dolor constante en el abdomen, acompañado de calambres.
  • Dolor rectal
  • Cólicos
  • Gases intestinales
  • Estreñimiento
  • Diarrea
  • Inflamación del recto
  • Distensión o inflamación abdominal (generada por la acumulación de gases)
  • Mayor fuerza de evacuación al iniciar la defecación
  • Mucosidad dentro y alrededor de las heces
  • Sangre y pus en las heces
  • Sonidos estomacales
  • Sensación de pujo
  • Debilidad o fatiga
  • Fatiga

Colitis nerviosa

Fatiga

  • Fiebre
  • Pérdida de apetito.

También es posible observar otros síntomas, tales como sangrado o alteraciones en las evacuaciones, sensibilidad y pérdida de peso sin razón.

Diagnóstico

Para lograr obtener una correcta información de la condición del paciente se requiere, para su debido diagnóstico:

  • El historial clínico y un examen físico detallado del paciente para que lo evalúe el médico gastroenterólogo.
  • Un análisis de sangre de manera tal de poder determinar el nivel de glóbulos blancos, que son los encargados de defender al organismo de virus y bacterias y poder así detectar la presencia de ciertos microorganismos en los intestinos.
  • Un examen de heces para reconocer la presencia de amebas o parásitos.
    Colitis nerviosa
    Examen de heces
  • En algunos casos extremos se requiere una colonoscopia para conocer la magnitud de los daños.
    • Es un estudio realizado mediante un tubo de fibra óptica (endoscopio) que se introduce por el recto.
    • Con este método se obtienen imágenes del interior del colon, así como también muestras del tejido para ser analizadas en el laboratorio.
  • Radiografías de abdomen que permiten apreciar el estado físico de la zona afectada.

Causas

Entre las causas que normalmente se han señalado que producen la colitis nerviosa incluyen varias situaciones que hay que considerar. Veamos:

  • Se puede producir la inflamación del colon o irritarse debido a las alteraciones que producen microorganismos que, de manera natural, se encuentran en él e incluso participan en el proceso digestivo.
    microorganismos
    Microorganismos
  • Existen algunos medicamentos, cuyos componentes lastiman la mucosa del intestino.
  • Es posible que el consumo de algunas grasas animales, así como también la leche y sus derivados, algunas comidas picantes y azúcares pueden provocar desórdenes y molestias intestinales.
  • Se ha encontrado que el funcionamiento intestinal puede ser perturbado por la existencia de parásitos, tales como amebas (Entamoeba histolytica), bacterias como la Shigella, la Campylobacter, la Escherichia coli y Salmonella typhi.
    • También se han observado virus que atacan esa zona, aunque con menor frecuencia.
  • Se recomienda adquirir destrezas para controlar el estrés, así como el nerviosismo, ya que ellos son una de las principales causas que generan los trastornos digestivos, entre ellos, la colitis nerviosa.

Consecuencias

Las secuelas que puede generar la colitis nerviosa no bien tratada, o simplemente no tratada a tiempo, pueden ser muy peligrosas e incluso mortales.

Estas consecuencias varían en una escala de gravedad según el paciente y según los cuidados que tenga éste con su salud.

En virtud de ello, se requiere que el paciente se someta a largos periodos de investigación sobre las soluciones médicas para curar esta enfermedad y así poder prevenir que dichas consecuencias se conviertan en una afección más grave.

Colitis nerviosa
Chequeo médico

Entre las consecuencias están que:

  • Los pacientes con trastornos psicológicos tienden a perder su vida social y familiar al no saber sobrellevar la enfermedad y al no disfrutar de los momentos familiares y con amistades.
  • La aparición de este padecimiento, no bien tratado, puede perforar las paredes del intestino, causando hemorragias severas e incluso la muerte.
  • En los casos en que los pacientes suelen automedicarse, al no acudir a la consulta médica, puede ocasionar complicaciones de la enfermedad y otros males que tal vez necesiten intervención quirúrgica o de una atención mucho más especializada.

Aprenda sobre la colitis ulcerosa

Tipos

El colon irritable se suele clasificar en tres tipos diferentes, según el tratamiento que se le aplica. Así nos encontramos con colitis:

  1. Con predominio de estreñimiento. Como su nombre lo indica, el paciente tiene dificultad para evacuar normalmente, lo que ocasiona mucho dolor en el área inflamada.
  2. Con predominio de diarrea: las evacuaciones son frecuentes, fétidas y blandas con dolor debido a los gases.
    Colitis nerviosa
    Con predominio de diarrea
  3. Tipo mixto: se presenta una combinación de los dos tipos anteriores, alternándose según la ingesta de alimentos que tenga paciente.

También se ha clasificado en dos tipos; a saber:

  • Colitis aguda: es de corta duración.
    • Puede ser causada por infección parasitaria, bacterias o virus, intoxicaciones alimenticias, mercurio, alimentos contaminados, reacción a ciertos medicamentos, excesiva tensión nerviosa, estrés, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas y una dieta no balanceada.
  • Colitis crónica: es de larga duración.
    • Hay presencia de náuseas, vómitos, dolores abdominales, evacuaciones constantes o estreñimiento severo, entre otros.

Alimentos prohibidos

Como una forma de contrarrestar e incluso eliminar los efectos de la colitis nerviosa, el paciente debe evitar en su alimentación productos tales como:

  • Los que contengan gluten
  • Los fermentables como son los oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles (agrupados en el acrónimo FODMAP por sus siglas en inglés).
  • Los que contengan lactosa o fructosa, si el paciente tiene intolerancia a ellas
  • Los que favorezcan la producción de gases
  • Los que sean irritantes y generen ansiedad como el café, el alcohol, el chocolate, el tabaco.
    Colitis nerviosa
    Alimentos irritantes del colon
  • Los que sean picantes
  • Los que tengan muchos colorantes
  • Los muy procesados
  • Los que contengan complementos químicos
  • Los lácteos
  • Las carnes rojas
  • Los frutos cítricos.

En fin, se debe evitar todo tipo de alimento que impida que el colon descanse.

Tratamiento

Para el debido y oportuno tratamiento de este padecimiento, e incluso prevenir su aparición, se aconseja primordialmente efectuar cambios en el estilo de vida, de manera de alcanzar un mejor y más certero control del estrés y una modificación de algunos hábitos alimenticios.

Debemos, entonces, en cuanto a hábitos alimenticios:

  • Tener una mayor ingesta de vegetales, frutas y granos.
    • Ellos proporcionarán la fibra requerida por nuestro cuerpo
      Colitis nerviosa
      Vegetales y frutas
  • Beber unos dos litros de agua al día, para una mejor y más efectiva hidratación del sistema digestivo.
  • Disminuir el consumo de irritantes, tales como el alcohol, bebidas carbonatadas y el tabaco.
  • Evitar comer frijoles, cebolla, brócoli o repollo, ya que, como sabemos, ellos son causantes de la inflamación estomacal.
  • Ingerir despacio los alimentos para lograr una mejor digestión
  • No saltarse ninguna comida del día.

De acuerdo con lo publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los cambios que se puedan hacer en la rutina de alimentación puede contribuir en gran medida con el alivio de los síntomas de la colitis. Por ejemplo, hacer comidas menos abundantes.

Colitis nerviosa
Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos

En cuanto a los cambios en el estilo de vida, se sugiere:

  • Realizar alguna actividad física que sea de su agrado al menos 3 veces por semana por 40 minutos.
  • Tomarse pausas de diez minutos dos veces al día durante la jornada laboral.
  • Realizar actividades de relax o paseos al aire libre para el descanso mental y físico.
  • Técnicas de relajación muscular.
  • Terapia de mindfulness: basada en la meditación para lograr la concentración en un pensamiento o sentimiento beneficioso, tal como felicidad, tranquilidad o armonía, o en algún elemento de percepción, como los latidos del corazón, la respiración, el calor corporal, etc., para así liberar la mente de pensamientos nocivos.
  • Terapias conductuales: que trabajan a nivel psicológico según las emociones del paciente con respecto a la enfermedad y manejar los niveles de estrés y reducirlos hasta librar a la persona de los condicionantes psicológicos.
Colitis nerviosa
Manejo del estrés
  • Participar de alguna actividad relajante, como pintura, música, poesía, baile.
  • Realizar terapias de risa, de respiración para la liberación de endorfinas y control de las emociones.

De acuerdo con la especialista en nutrición María Rosas Sáenz Caballero: “El cambio de hábitos alimenticios, realizar actividad física y la valoración médica ayudan en el tratamiento para aliviar la sintomatología de la colitis, también llamada colitis nerviosa”.

Por lo general, se ha constatado que la gran mayoría de los pacientes no acude al médico pues dicen que sólo se presenta al sufrir estrés o ansiedad.

Dieta

La alimentación influye en gran medida en la generación de la colitis nerviosa. Es por ello que actualmente se prescriben dietas específicas para su tratamiento.

Se trata de dietas restrictivas especializadas que refieren al tipo de alimentos que se pueden ingerir, la eliminación de la ingesta de gluten o la reducción de los alimentos FODMAP, por sus siglas en inglés.

Colitis nerviosa
Alimentos FODMAP

Para ello es conveniente un especialista en nutrición, quien con sus resultados médicos, puede elaborar una dieta particularmente acorde con la condición del paciente y del padecimiento.

El especialista con toda seguridad sugerirá llevar un control diario sobre qué alimentos influyen negativamente en el organismo. Es posible también detectar en ese control si hay intolerancia a la lactosa o la fructosa, o sensibilidad al gluten.

Se debe, entonces, prestar particular atención al consumo de ciertos alimentos que favorecen la producción de gases. Este es el caso de las legumbres,​ brocóli, plátanos, repollo, zanahorias, coliflor, algunos granos, cebollas, apio, pasas, ciruelas, galletas y pan, entre otros.

Colitis nerviosa
Alimento que produce gases

Asimismo, evitar la ingesta de cafeína para disminuir la ansiedad.

Tal vez le pueda interesar conocer los hábitos saludables en la alimentación

Dieta sin gluten

Se han reportado casos de personas que padecen la colitis nerviosa, que han sentido alivio al consumir alimentos sin ningún tipo de gluten. Ello ha redundado en una notoria mejoría de su calidad de vida.

Asimismo, se han utilizado alimentos bajos en carbohidratos, que previenen la generación de gases, hinchazón, dolor o diarreas.

Al seguir este tipo de dieta, se evita consumir alimentos como son las proteínas de los cereales, por ejemplo, el trigo, la avena, cebada o centeno. Ello ha significado beneficios en su vida rutinaria, pues sufren de menos hinchazón, gases y dolor.

Colitis nerviosa
Alimentos con gluten

Los resultados satisfactorios se reflejan en un mejor flujo a través del tracto intestinal, aminorando los síntomas de esta afección.

Algunos de los alimentos sin gluten que se pueden consumir son:

  • Frutas
  • Verduras fresca
  • Quesos
  • Carnes
  • Margarinas
  • Lácteos
  • Yogurt.
Colitis nerviosa
Yogurt

En definitiva, se debe procurar evitar por completo el consumo de trigo, la avena, la cebada o el centeno y muchos derivados del almidón como las harinas.

Remedios caseros

Son muchos los malestares físicos derivados de la colitis nerviosa. Esto implica un deterioro en la calidad de vida de la persona que la padece. Una manera de aliviar estos malestares es a través de remedios caseros. Tenemos los siguientes:

Remedios ingeridos:

  • Sábila: Ayuda en la sanación de la mucosa del colon, desinflamándola. Se sugiere beber el jugo de esta planta en las mañanas.
  • Té de manzanilla: De todos es sabido el excelente poder antiinflamatorio de esta hierba.
    • Se hierven las ramas de manzanilla, se dejan reposar cinco minutos y se toma. Se puede endulzar con miel de abeja.
Colitis nerviosa
Té de manzanilla
  • Zanahoria: Es un efectivo antiinflamatorio. Se prepara jugo con esta verdura, el cual se puede mantener fresco en la nevera. Ayuda a reforzar el sistema inmune.
  • Linaza: Se recomienda tomar en ayunas el agua que se obtiene de remojar las semillas de linaza en una taza de agua durante toda la noche.
  • Raíz de regaliz: Ayuda a evitar inflamación abdominal y a prevenir calambres.  Se tritura la raíz seca y se coloca una cucharadita de la misma en una taza de agua caliente. Luego, se debe beber lentamente. Posee propiedades antiespasmódicas y antinflamatorias.
  • Manzana y papaya o lechoza: Se licúan dos rebanadas grandes de papaya, se mezcla con jugo de un limón y un vaso de jugo natural de manzana. Se debe beber de inmediato, preferiblemente en ayunas.

Remedios para colocar sobre la zona afectada:

  • Aceite de ricino: Se empapa con este aceite una franela limpia, que se debe colocar sobre el abdomen. Se cubre con una tela y un plástico y luego se coloca una botella de agua caliente encima. Se sugiere dejarla por una o dos horas. Hay que repetirlo tanta veces como sea necesario.
  • Acupresión: se presiona más abajo del ombligo.
  • Sales de Epsom: En este remedio, se mezclan dos tazas de estas sales en dos tazas de agua. Luego, se sumerge una franela en el agua, se saca y se coloca sobre el abdomen. Se pone una botella de agua caliente encima y se deja por tres o cuatro horas.
Colitis nerviosa
Sales de Epsom
  • Vinagre de manzana: Se debe mojar un paño con el vinagre y se coloca sobre el abdomen, se cubre con un plástico y se deja por unas cuatro horas.

Es conveniente tener presente que estos remedios caseros son complemento del tratamiento que prescriba el médico.

Medicamentos

Aun cuando no es lo más recomendado, ya que esta dolencia se puede aliviar y sanar con métodos naturales, se presentan más adelante algunos de los medicamentos que los especialistas prescriben cuando la intensidad de los síntomas así lo amerite. Con la toma de medicamentos tendientes a controlar el síntoma predominante por un periodo limitado de tiempo, es posible curar la colitis.

Éstos pueden ser del tipo:

  • Inhibidor de los espasmos (espasmolítico): tiene efecto sobre la fibra muscular lisa del tubo digestivo, con lo cual se inhibe su motilidad. Alivia el dolor abdominal en un alto porcentaje de pacientes.
  • Estimulante de la motilidad (procinético): se emplea para mejorar el tránsito intestinal, mejorar la evacuación, así como la función de los esfínteres.

  • Antidiarreico: cuando en la sintomatología hay predominio de evacuaciones constantes. Entre estos fármacos se encuentra la loperamida, la codeina y las resinas de intercambio iónico.
  • Laxante: en los casos con predominio de estreñimiento.
  • Antidepresivo: se emplea, no para regular el estado de ánimo, sino por su acción a nivel intestinal. Hay dos tipos:
    • Antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina
    • ISRS, más modernos y mejor perfil de seguridad, como la paroxetina.
    • Regulan la sensibilidad visceral y favorecen la motilidad.
  • Ansiolítico: actúa sobre el sistema nervioso y reduce la ansiedad.
  • Con fibra: hay dos tipos de fibra:
    • Soluble  (ispagula, psilio): mejora los síntomas generales, mas no la distensión y el dolor abdominal.
    • Insoluble (salvado de trigo): no se reporta resultados significativos de mejoría con su uso.
      Colitis nerviosa
      Salvado de trigo

Muchos de estos fármacos se pueden aplicar de manera individual o combinándolos, dependiendo de los síntomas predominantes.

En los niños

Se trata de una dolencia muy común en los más pequeños, por lo que es importante y necesario conocer tanto sus síntomas como el tratamiento más apropiado para lograr su pronta sanación.

Los síntomas son fáciles de reconocer, pues, por lo general, se presenta, en principio, como una diarrea considerable. Algunos niños están propensos a estos trastornos gastrointestinales ocasionados por la inflamación del revestimiento interno del intestino grueso, que luego se torna en una colitis ulcerosa.

No obstante, la diarrea no es la causa principal, por la cual se haya inflamado el colon, pero es uno de los síntomas clave de la infección.

Se puede observar también en el niño, además del dolor abdominal, fiebre o deshidratación y náuseas.

Colitis nerviosa
Fiebre

De allí que se aconseja a los padres estar muy atentos a cualquiera de estos síntomas, de manera que puedan llevar oportunamente al niño para que sea chequeado adecuadamente por su médico.

De esta manera, se podrá determinar cuán grave es el caso y proporcionarle al niño el debido tratamiento y cuidado.

Se ha señalado que esta patología la sufren sobre todo los niños, cuyos padres la padecen, puesto que se dice que probablemente sea una afección hereditaria.

Así, se ha encontrado que hay factores genéticos, que hacen que los niños puedan padecer también de colitis como sus progenitores. Por ello, se advierte a los padres a no pasar por alto estos síntomas, ya que son un indicativo de que algo no está bien en el niño.

Se recomienda, entonces, que si el pequeño:

  • Tiene diarreas constantes
  • Inflamación en el abdomen
  • Dolor
  • Debilidad
  • Malestar generalizado
  • Cuadro febril
  • Heces en las que hay residuos de sangre o pus.

Llevarlo de inmediato al médico, para efectuar los análisis pertinentes y poder descartar la presencia de una colitis.

Colitis nerviosa
Consulta con el pediatra

Tratamiento

Para el tratamiento de esta afección en niños, lo más recomendable es acudir al especialista, de manera de establecer el tipo de colitis y poder así aplicar los medicamentos o remedios más apropiados.

En dicho tratamiento, el especialista indicara los exámenes a realizar y los fármacos apropiados, según el tipo de colitis.

Si la colitis no es grave, se le pueden administrar al niño remedios naturales a fin de prevenir que avance la enfermedad. En estos casos, con seguir una dieta blanda, equilibrada, acorde con su edad y peso, permitirá detener la infección, bajar la inflamación y lograr la total curación.

Es recomendable evitar lo más que se pueda alimentos de fibra, pesados y con grasas, para prevenir un empeoramiento de su condición.

Se debe, además, administrar mucho líquido, primordialmente agua, para evitar la deshidratación, que puede sobrevenir por las diarreas, fiebre y vómitos.

De ser necesario, rehidratar al niño, suministrándole de inmediato una solución salina comercial o casera o, también, suero por vía intravenosa en un centro de salud.

Colitis nerviosa
Hidratación del niño

Es de acotar también que se debe tener cuidado con la leche porque se puede producir la afección en el niño por una intolerancia a la lactosa.

Lea también sobre como crear  Hábitos saludables para niños

En el embarazo

Durante el período de gestación es sumamente importante mantener un control médico si se sufre esta patología, ya que ello contribuye a:

  • Aliviar los síntomas en la madre
  • Evitar que empeore su condición
  • Prevenir trastornos y consecuencias en el bebé que se está gestando
  • Aplicar los fármacos apropiados, si son necesarios, para su condición de embarazo.

No obstante, según estudios médicos realizados, se ha determinado que esta afección no suele afectar ni el desarrollo del embarazo, ni el del feto.

Colitis nerviosa
Mujer embarazada en consulta médica

Por lo que solo habría la necesidad de controlar la enfermedad durante la gestación, si la madre requiere estar medicada.

Se han reportado casos en que una mujer ha estado embarazada, pero sin saber que padecía de colitis, en virtud de la confusión de los síntomas de esta afección con los de la gestación.

De allí que es muy importante llevar un control prenatal riguroso, de manera de administrar a la madre los medicamentos adecuados sin afectar el normal desarrollo del feto.

Por otra parte, especialistas han señalado que si una mujer que sufre de colitis, en alguno de sus tipos, desea quedar embarazada, es posible que tenga dificultad para lograrlo, pues se ha encontrado que esta afección puede disminuir su fertilidad, mientras dure la misma.

La mujer deberá preferiblemente posponer su embarazo hasta que la colitis esté bajo total control.

Ahora bien, está completamente contraindicado que la mujer embarazada que manifiesta colitis sea tratada con los medicamentos metotrexato y talidomida, pues pueden ocasionar daños irreversibles en el feto.

Colitis nerviosa
Contraindicado durante el embarazo

Es por ello que la mujer, al acudir a la cita médica, debe informar al especialista su condición de embarazo, en caso de que no sea visible, de manera tal que él pueda prescribir los fármacos adecuados.

Por otra parte, es importante destacar que la salud de la mamá es prioritaria, por lo que se debe tratar de controlar sus síntomas, en vista de que la colitis puede resultar más peligrosa para el feto que los medicamentos propiamente dichos y que, además, puede ocasionar un parto prematuro.

En resumen, la mujer embarazada que padece colitis nerviosa debe cumplir con el tratamiento que su médico le prescriba, que, por lo general, está basado en azatioprina o meracaptoputin, puesto ya es sabido que son inocuos para el feto.

Colitis nerviosa
Medicamento que puede ser administrado a una embarazada

Ello permitirá a la madre llegar a un feliz término de su embarazo.

Por otra parte, durante la lactancia, es muy importante prevenir que el tratamiento aplicado no sea excretado por la leche materna.

¿Qué efectos puede ocasionar el SII?

Cuando la colitis nerviosa está activa antes y durante embarazo, es probable que ocurran algunas complicaciones como, por ejemplo:

  • Un aborto involuntario de hasta 35%
  • Un trabajo de parto y nacimiento prematuro, aunque, por lo general, se produce después de 35° semana.
  • Un niño bajo de peso al nacer
    Colitis nerviosa
    Bebé bajo de peso
  • Niños pequeños para la edad gestacional
  • Riesgo de cesárea
  • Riesgo de enfermedad tromboembólica venosa
  • Riesgo de desnutrición en proteína
  • Necesidad de transfusión de sangre durante el parto.

Es de acotar que no se ha asociado la colitis o SII con malformaciones en el feto.

Gastritis

Como es de todos sabido, la gastritis resulta de la inflamación de la mucosa que reviste las paredes del estómago, la cual ayuda a evitar que los jugos gástricos lo afecten.

Ahora bien, si una persona sufre de gastritis, normalmente se produce dolor de estómago, así como también vómitos, gases, náuseas y mucho ardor en el área estomacal.

Colitis nerviosa
Dolor de gastritis

También, se han reportado casos en los que ha habido expulsión de sangre a través de las heces o del vómito.

Muchos de los síntomas resultan similares a los de la colitis, aun cuando no están afectados los mismos órganos.

Como ya hemos señalado, en los casos de colitis nerviosa, ésta ataca el intestino grueso y el recto, y, en algunas ocasiones, el intestino delgado. En la gastritis, por su parte, el órgano mayormente afectado es el estómago.

Lo que sí es cierto es que los nervios pueden desencadenar cualquiera de los dos trastornos. Lo mismo ocurren si hay bacterias, virus e incluso intoxicaciones por alimentos.

Como característica común de ambas dolencias, tenemos que:

  • Los dos tipos producen dolor, uno a nivel abdominal y otro a nivel estomacal.
  • En ambos se pueden presentar diarreas o vómitos con sangre.

Ahora bien, los casos de acidez solo se presentan a nivel estomacal, donde se reportan también eructos, a diferencia de la colitis que produce gases.

Colitis nerviosa
Inflamación por gases

Es recomendable seguir las indicaciones para llevar una vida sin estrés y con una alimentación balanceada, a fin de no padecer ninguna de estas dos enfermedades, pues ambas pueden estar asociadas y ser tanto desagradables como molestas.

Homeopatía

Ya hemos visto que la colitis nerviosa es ocasionada por situaciones estresantes y de nerviosismo que generan contracciones involuntarias en la zona del colon y del recto y que conllevan a su inflamación y dolor.

Son varios los métodos señalados para su alivio y curación. Encontramos también pertinente agregar a estos métodos el de la homeopatía, que para algunos pacientes ha dado satisfactorios resultados.

Veamos primeramente de qué se trata la homeopatía.

Colitis nerviosa
Elementos usados en la homepatía

¿Qué es la homeopatía?

Es el método de medicina curativa, en el que, basado en la ley de la similitud, señala que una sustancia que crea determinados síntomas en una persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes en una persona enferma.

La finalidad es provocar la misma sintomatología en una persona enferma, como una forma de combatir la enfermedad. En otras palabras, es crear un síntoma en alguien sano, para que con la misma dosis se sane dicho síntoma en otra persona que si está enferma.

Es un sistema de medicina alternativa creado por Samuel Hahnemann en el año 1796 basado en su doctrina de «lo similar cura lo similar», según la cual una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas, sanará lo similar en personas enfermas.​

Colitis nerviosa
Samuel Hahnemann

Este método terapéutico de prevención, alivio o curación de enfermedades emplea los medicamentos homeopáticos, que pueden sanar muchas enfermedades.

Aprenda sobre la hábitos no saludables.

Con esta medicina se puede tratar y también prevenir:

  • Enfermedades agudas, tales como la gripe, tos, diarrea, crisis de migraña, contusiones.
  • Enfermedades crónicas; a saber: alergia, dermatitis, asma, afecciones reumáticas, ansiedad.
  • Infecciones de repetición, que son las de la garganta, los oídos, las ginecológicas, las urinarias.
Colitis nerviosa
Infecciones urinarias
  • En los llamados cuidados paliativos, asociados con el control de síntomas de dolor o estreñimiento y de alivio de efectos secundarios como las nauseas de la quimioterapia.

La homeopatía se ha empleado para tratar la colitis nerviosa con la cual se ha conseguido alivio de los síntomas según éstos van apareciendo. Ello ha permitido que el paciente pueda restablecer su equilibrio natural global y poder llevar una vida más normal.

Como ya se ha indicado, el síndrome del intestino irritable (SII) constituye una afección caracterizada por alteraciones y dolores intestinales, síntomas que los medicamentos homeopáticos han podido disminuir.

Ya sabemos que éste es un padecimiento difícil de tratar y medicar debido a que no se ha identificado una causa única. Pero lo que sí se ha podido determinar es que la homeopatía ha resultado ser un paliativo para los trastornos ocasionados por el SII.

Colitis nerviosa
Medicamentos homeopáticos

Cabe señalar que hasta el momento no hay consenso en cuanto al mejor tratamiento a seguir para reducir y eliminar los estragos de la colitis.

No obstante, muchos son los pacientes que han sentido mejoría en su cuadro clínico con esta medicina alternativa, por lo que se mantienen aplicando la terapia.

Está de parte de los investigadores médicos evaluar la efectividad, seguridad y durabilidad de los logros que se obtienen con cada tratamiento.

Entre ellos se incluye con muchas buenas expectativas este método terapéutico de la terapia homeopática, que utilizan algunos pacientes con colitis nerviosa.

El éxito que ha alcanzado la homeopatía clínica se debe específicamente a que la terapia cuenta con una “medicación” que ataca a cada trastorno de manera específica y puntual para cada paciente.

Se habla, entonces, de una  homeopatía individualizada en la que se contempla una serie de consultas exhaustivas en las que el especialista homeopático va evaluando los síntomas, los efectos de la medicación y otros aspectos que pueden afectar al paciente.

Colitis nerviosa
Homeopatía individualizada

Esta pormenorizada evaluación le permite seleccionar la “medicación” apropiada para cada caso.

Tenemos, así, por un lado, la homeopatía individualizada con consulta y medicación incluidas y, por otro, la homeopatía clínica que consta de una medicación ya previamente prescrita, sin necesidad de efectuar la consulta detallada.

En este sentido, el médico homeópata, cuando lleva a cabo la consulta al paciente, toma en cuenta, además de sus síntomas o problemas de salud, aspectos tales como:

  • Su constitución física
  • Su forma de reaccionar
  • Sus sensaciones frente a la enfermedad
  • Los factores de mejoría o de empeoramiento que se pueden presentar.

A partir de allí, el homeópata establece un tratamiento individualizado, según las características y condiciones específicas del paciente con colitis nerviosa.

Colitis nerviosa
Tratamiento homeopático

Por otra parte, los medicamentos homeopáticos tienen la ventaja de que, por lo general, no ocasionan contraindicaciones, así como tampoco interacciones medicamentosas, ni efectos secundarios adversos de consideración.

De allí que sea recomendada habitualmente para todo tipo de pacientes, incluso niños, embarazadas y enfermos polimedicados.

Por ansiedad

Se ha encontrado que el cerebro está ligado al intestino, pues ambos se desarrollan en la misma parte del embrión humano.

Intestino grueso y cerebro

Es sabido que, después del cerebro, la mayor concentración de neuronas se encuentra en el tubo digestivo y muchas de las emociones van a tener efecto sobre esa zona.

Colitis nerviosa
Conexión intestino grueso y cerebro

De allí que se observen en el tracto intestinal innumerables terminaciones nerviosas, así como neurotransmisores, que lo vinculan con el cerebro mediante el núcleo grande, y que le aportan su gran sensibilidad. De allí que se le haya llamado «pequeño cerebro».

Esta cantidad de células nerviosas es la responsable del control de la ansiedad y el miedo en la persona, emociones que están vinculadas con el funcionamiento del colon.

En esta estrecha relación cerebro-intestino grueso se presentan desórdenes emocionales y reacciones de angustia y ansiedad, que afectan al colon y conllevan a que se torne irritable y origine la disfunción intestinal. Aparecen, así, los síntomas antes señalados, característicos de la colitis nerviosa.

Se produce una situación tipo causa-efecto, en la que la ansiedad genera los síntomas digestivos y, luego, esos mismos malestares producen a su vez angustia y ansiedad en el paciente.

Colitis nerviosa
Síntomas digestivos: náuseas

Esta condición complica el bienestar del paciente, pues no es posible separar la causa del efecto.

Esta es una condición que se ha vuelto común en la sociedad actual y la padecen, estadísticamente hablando, una de cada diez personas.

Se ha encontrado que el diario trajín, así como los problemas prolongados, las angustias por un trabajo difícil o por una relación tensa, la depresión o el pánico, pueden dar lugar a contracciones involuntarias en el intestino, derivadas de la emoción, lo cual termina en un disfunción intestinal.

Es común, entonces, observar que los síntomas emocionales y la disfunción del colon aparezcan por lo general, simultáneamente en el paciente.

Así, si una persona presenta un cuadro clínico de depresión, pánico o ansiedad, tendrá repercusión inmediata sobre su intestino grueso, haciéndolo irritable o empeorando su condición, si ya la persona lo padece, lo cual se mantendrá mientras persistan los desordenes emocionales.

 Colitis nerviosa
Depresión

El día a día y el intestino irritable

No es fácil vivir con un SII, pues ello significa que se sufrirán en la vida diaria, evacuaciones frecuentes, imprevistas y, sobre todo, dolorosas. Además, se presentan muchas heces liquidas y fétidas o, por el contrario, sufrir de estreñimiento.

Todo ello, por supuesto, dificulta el llevar una vida cotidiana normal, ya que pueden surgir situaciones embarazosas, pues no hay control sobre las emociones, tampoco sobre las reacciones intestinales.

Al tener este tipo de padecimiento, hay que afrontar situaciones como la pérdida de dominio emocional y digestivo, problemas de dignidad, tener una imagen corporal distorsionada. Por supuesto que la actividad física se ve reducida y hay restricciones en la dieta.

Todo ello puede interferir en la vida laboral y en los eventos sociales, de forma evidente o sutil, como las actividades de ocio y las relaciones sexuales.

Colitis nerviosa
Bajo rendimiento laboral

Esta situación conlleva a efectuar ajustes considerables en el trajín diario y, por supuesto, ello genera ansiedad, fatiga, depresión o problemas para dormir.

Muchos pacientes tratan de sobrellevar esta situación buscando paliativos que resultan, por el contrario, contraproducentes como son el ingerir grandes cantidades de café o refrescos, o comida chatarra, alcohol o tabaquismo, lo cual, en definitiva, deteriora aún más los ya sensibles intestinos.

Prevención

Como una forma de prevenir este padecimiento, se señalan a continuación algunos aspectos y recomendaciones a tomar en consideración:

  • Consumir mayor cantidad de frutas, hortalizas, verduras, cereales integrales (con su concha).
    • También se sugiere la ingesta de té verde.
    • Ellos mantienen en buenas condiciones al aparato digestivo.
  • Moderar la ingesta de productos que contengan grasas.
    • También disminuir el consumo de productos derivados de la leche y de los que son irritantes del aparato digestivo (bebidas gaseosas, café, picantes, cigarro).
    • Se sugiere seguir las recomendaciones de la llamada dieta mediterránea, que contempla un patrón alimentario en el que se complementa la alimentación con la práctica de ejercicio físico.
    • Tener en cuenta cuáles son los alimentos que pueden provocar una mayor cantidad de gases, tales como los frutos secos, el coliflor, las legumbres, o las bebidas alcohólicas.
    • Mantener una alimentación balanceada rica en proteínas y fibras y baja en grasa.

Vea de que se trata el plan de alimentacion saludable

  • Beber al menos 8 vasos de agua al día; es decir unos dos litros.
    • Ello mejora en gran medida el funcionamiento intestinal.
    • Previene el estreñimiento.
    • Facilita el movimiento del bolo alimenticio.
  • Reducir los niveles de ansiedad y estrés para prevenir la aparición de la colitis nerviosa.
    • Tratar de evitar situaciones que generen estrés o ansiedad.
    • Aplicar técnicas de auto-relajación, practica deportiva constante y uso de tranquilizantes naturales e infusiones de hierbas.
  • Tratar de comer a la misma hora todos los días
  • Evitar comer en puestos de comida callejeros o lugares con higiene deficiente. Ello evita el contagio de bacterias y parásitos perjudiciales.
  • Regularizar las horas de evacuación, preferiblemente después del desayuno.
  • Hacer ejercicio físico de forma regular, ya que ello produce una mejora de la movilidad intestinal.

Calidad de vida

Cuando se padece una afección tan complicada como lo es el síndrome del colon irritable o colitis nerviosa, son muchos los cambios que se suceden en la rutina diaria del paciente.

Se han efectuado diversos estudios tendientes a establecer como se producen estos cambios y como repercuten en la calidad de vida de la persona. También se investigó sobre cuáles son sus consecuencias. Colitis nerviosa

Como resultado de dichos estudios se demostró, en concreto, que la calidad de vida de los individuos con trastornos intestinales de carácter funcional es inferior a la de los pacientes que padecen  enfermedades de tipo orgánico.

Ahora bien, cuando se habla de calidad de vida se hace alusión a una idea compleja, ya que allí confluyen distintos aspectos referentes al bienestar percibido por el sujeto, que puede ser de carácter físico, mental y social e igualmente nociones en cuanto a felicidad y satisfacción.

Pero, ¿qué es calidad de vida?

Pues bien, este es un concepto que se refiere al bienestar que debe tener un individuo en todas las áreas de su vida, en las cuales deben estar satisfechas todas sus necesidades; a saber:

  • Físicas: salud y seguridad
  • Materiales: ingresos, vivienda, transporte, pertenencias, comida.
  • Sociales: trabajo, familia, relaciones personales, comunidad, responsabilidades.
     Colitis nerviosa
    Vida familiar
  • De desarrollo: educación, productividad
  • Psicológicas o emocionales: afecto, autoestima, inteligencia emocional, espiritualidad, religión.
  • Ecológicas: calidad del agua, del aire, etc.

Según los entendidos en la materia, este concepto alude a varios niveles de generalización, que abarcan el nivel social y comunitario, así como el físico y mental. He allí el porqué es tan complicada la noción de calidad de vida.

Ella involucra áreas tan diversas como la sociológica, científica, política, médica, estudios del desarrollo, etc., de donde se derivan los tipos de condiciones de vida bajo las cuales se debe interactuar, los cuales son de tipo:

  • Económico
  • De salud
    Colitis nerviosa 4
    Estilo de vida saludable
  • Social
  • Político
  • Natural.

Refiriéndonos a las condiciones de salud, el padecimiento de la colitis nerviosa complica aún más esta calidad de vida, puesto que al fallar o deteriorarse este aspecto, ello se ve inmediatamente reflejado en todas las demás áreas del individuo.

Observamos, entonces, que el SII afecta la calidad de vida del paciente en su ámbito laboral, social, sexual, así como también en las actividades de ocio y recreación.

El nivel de vida, no solo se ve disminuido por los síntomas que sufre, ya sean leves o graves, sino también por la relación que se tiene con factores psicosociales en su entorno natural de acción que, de alguna manera, reflejan su calidad de vida.

Más aun, estos pacientes se enfrentan a limitaciones tanto físicas, sociales como de vitalidad y rol emocional.

Colitis nerviosa 4
Limitaciones en el trabajo

Todos sabemos que el dolor es uno de los aspectos que mayormente afecta y altera las condiciones de vida, pues él disminuye la actividad de la persona tanto en lo cotidiano y social, como en lo laboral.

Al tener menos bienestar y una calidad de vida empobrecida, se percibe necesariamente una menor satisfacción en su salud mental. Se observan, entonces, altos niveles de ansiedad y depresión. Por otro lado, hay menos control de sus emociones.

En las investigaciones llevadas a cabo en distintos centros de salud y en diferentes pacientes, particularmente en los que sufren de colitis nerviosa, se ha podido evidenciar alteraciones en el área psicológica, tales como la angustia y aparición de fobias y depresión.

Se ha constatado que los niveles de estas alteraciones están por encima de las de la población normal e incluso que la de otros pacientes que sufren otras afecciones digestivas.

Como características típicas, se ha encontrado que estos pacientes muestran:

  • Una gran preocupación por su salud
    Colitis nerviosa
    Preocupada por la salud
  • Trastornos emocionales
  • Baja o negativa valoración de su condición física
  • Solo se enfocan en su enfermedad.

En la opinión de muchos investigadores del área de la salud, consideran que los factores emocionales de los pacientes con colitis nerviosa, como son la ansiedad, preocupación, miedo o cansancio, los lleva a querer tener menos actividad, lo cual agrava su condición, haciendo de esta situación un círculo vicioso.

En particular, los síntomas depresivos suelen aparecer una vez que la persona empieza a darse cuenta de la gravedad de su problema. Esto sucede luego del diagnóstico, cuando el paciente ya está consciente de las implicaciones del padecimiento.

Es de acotar que la depresión puede ser grave y puede durar mucho tiempo. Surge la situación en la que el paciente empieza a depender de los demás, se siente desesperanzado e indefenso en cuanto al futuro y ve limitadas sus actividades.

(Visited 1.741 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte