La Desnutrición Infantil es una de las enfermedades más crueles en el Mundo. Son muchos quienes la padecen, algunos se pueden salvar pero otros solo han encontrado la muerte. Para entender un poco este mal y que podemos hacer para erradicarla, definamos primero que es y cuáles son sus consecuencias.
Definamos Desnutrición.
Entendemos por desnutrición aquellas bajas de nutrientes que tiene el organismo, que se da a consecuencia de la mala nutrición. Y una dieta desequilibrada (poca o mucha alimentación) provocando así anemias y obesidad.(Ver artículo: Desnutrición )
¿Qué es Desnutrición infantil?
Podemos definirlo como un mal estado físico debido a la falta o disminución drástica de alimentación, baja de falta de nutrientes, ya sea por hambre o por una dieta incompleta en un tiempo largo determinado. Muchas de estas faltas desencadena carencias de vitaminas, minerales y nutrientes. Que la determina:
- Ingesta mínima de alimentos
- Inadecuada absorción de los mismo
Factores de Riesgo.
- Hijos de madres desnutridas: mala desnutrición en el embarazo, madre adolecente, adulto con sobre peso u obesidad.
- Del niño: bajo peso al nacer, no amamantados al nacer, infecciones recurrentes.
- Ambientales: estrato social bajo, malos hábitos alimenticios, falta de higiene.
Clasificación de la Desnutrición Infantil.
Existen varias causas que hace que los niños crezcan de manera deficiente y entre en la definición de desnutrición infantil, ahora veremos algunas de ellas:
Según su Etiología:
- Primaria: es cundo los nutrientes son inadecuados y no son lo suficiente para cubrir la necesidad proteica o repetidos episodios de infecciones en las vías y diarrea.
- Secundaria: la encontramos cuando no existe alguna condición inadecuada de ingestión, de absorción, digestión o metabolismo de los nutrientes alimenticios.
- Mixta: se refiere cuando existes las condiciones primarias y secundarias. (ver artículo: Celiaquía)
Grados de Desnutrición según su Intensidad.
Según la OMS (Organización Mundial para la Salud) podemos medir los grados de desnutrición, y sabe por medio de ello en que escala se encuentra y así poder desarrollar planes que puedan mejorar la situación:
- Baja: < 5 %: se presenta cuando el peso es normal para la edad, pero esta bajo en talla.
- Moderada: 5-9 %: lo vemos en niños menores de un año, que no oresentan su peso normal para la edad.
- Aguda: >15 %: se presenta cuando niño de un año tiene un peso inferior al 40% menos al que corresponde a su edad, o un niño mayor de un año que tiene un peso inferior al 30% en comparación al peso normal para su edad.
Presentación Clínica.
- El peso se encuentra entre un rango de 60% desnutrición a un 80% del peso normal de un niño. Por alta de dieta proteica.
- Presente en la etapa escolar.
- Crecimiento inadecuado.
- Perdida del tejido muscular.
- Aumento de infecciones.
- Cabello débil y fácil de caer, de color marrón pardo a pardo amarillento y sin nada de brillo.
Marasmo.
Aparece en niños que viven en estado de pobreza extrema, es un tipo de desnutrición que se produce por la baja ingesta de alimentos. Las características principales son las siguientes:
- El peso corporal es menor del 60% de la media o menor del 70% del peso, la grasa corporal se encuentra ausente. Bajo peso, por falta de proteínas, vitaminas y nutrientes.
- Predomina en lactantes de 6 a 18
- Incapacidad para ganar peso.
- Presentan atrofia muscular.
- Hipotermia
- Presenta piel seca y delgada, cabello normal.
- Manifestaciones emotivas: Apatía.
Tipos de desnutrición Infantil.
- Crónica: presenta retraso en su crecimiento, carencias de nutrientes necesarios durante un tiempo largo lo cual le acarrea el contagio de enfermedades virales, y el cual afecta también su desarrollo físico e intelectual. El crecimiento del niño puede venir afectado desde mucho antes de nacer. Si no se actúa durante el embarazo y antes de que el niño cumpla los 2 años de edad, las consecuencias son irreversibles
- Aguda moderada: el niño pesa menos de lo que le corresponde de acuerdo a su edad en comparación con un niño normal. Se le puede medir por su altura, así como por el perímetro del brazo, que está por debajo del estándar
- Aguda grave o severa: se presenta en niños con peso muy por debajo debido a la falta de vitaminas y minerales. Se mide también por el perímetro del brazo y altera todos los procesos vitales del niño con riesgo de alto riesgo de mortalidad. Requiere atención médica urgente.
- Carencia de vitaminas y minerales: manifestar de múltiples maneras. La fatiga, la reducción de la capacidad de aprendizaje o de inmunidad son sólo algunas de ellas.
Síntomas de desnutrición infantil.
Muchos de los síntomas de desnutrición pueden variar según su causa, los principales síntomas son:
- Cansancio.
- Mareos.
- Depresión.
- Falta de interés. Apatía.
- Irritabilidad y llanto excesivo.
- Déficit de atención.
- Piel seca.
- Pérdida de pelo.
- Falta de fuerza y disminución de la masa muscular.
- Abdomen y piernas hinchadas.
Otros síntomas que podemos también detectar, y que se producen por la falta de los nutrientes principales que necesita el organismo: hierro, yodo o vitaminas A, B1, B2, B3, C o D son:
- Ausencia muscular o caída de pelo.
- Delgadez extrema, heridas y edemas.
- Problemas de crecimiento en niños.
- Acumulación de agua en las extremidades inferiores como el vientre.
- Infecciones y fracturas
- Disnea: ahogo o dificultad para respirar.
¿Cómo se detecta la desnutrición?
Podemos detectarla a tiempo, a parte de los síntomas comunes. Se puede detectar de otra manera, realizando las siguientes pruebas realizadas por un especialista:
- Medir el peso y la altura, para así compararlo con la tabla de pesos y tallas que un niño debe tener en edad de crecimiento y desarrollo.
- Medir el diámetro superior del brazo.
- Realizar un Análisis de sangre, de heces y de orina. De esta manera se controla los parásitos, los niveles de proteínas, de glucosa, y si existe de alguna enfermedad infecciosa. (ver artículo:Frutas para subir de peso)
Detectar a tiempo sin un niño esta desnutrido es necesario, para así poder darle tratamiento y evitar que aparezcan complicaciones que puedan agravar su salud.
Efectos de la desnutrición.
Los efectos de la desnutrición en la infancia pueden ser devastadores afectando tanto a niños como a niñas y con consecuencias para toda la vida, es muy importante que los niños tengan una buena alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y mala nutrición. Y debilitar así la futura productividad y rendimiento.
Estos efectos incluso llevar a la muerte en personas de cualquier edad, no mide raza, condición social pero si estos son estos más en la clase social más indefensa y en pobreza extrema. En la mayoría de seres humanos la desnutrición puede causar efectos como los siguientes:
- Cambio en el peso y el volumen corporal.
- Perdida de la masa corporal.
- Descenso en los niveles de energía.
- Fragilidad ósea.
- Debilitamiento del sistema inmune.
- Irritación y sagrado dental.
- Edemas: acumulación de líquidos en distintas partes del cuerpo.
- Alteraciones cardiovasculares.
- Mal funcionamiento gastrointestinal
- Capacidad cognitiva deteriorada.
- Incapacidad respiratoria.
- Disfunciones hepáticas y pancreáticas.
- Problemas renales.
- Desnutrición.
Diagnostico.
Para diagnosticar la desnutrición infantil en edad temprana, se realiza midiendo la talla y el peso del niño para luego compararlo con las tablas de crecimiento normal. De esta manera se puede evaluar si se está o no pasando por un cuadro de desnutrición severo.
En su mayoría, los niños que presentan desnutrición o malnutrición se caracterizan por: no crecen, están tristes, tienen problemas de aprendizaje o incluso que no les apetece jugar con otros niños, no quieren comer, lloran con mucha facilidad y se enferman con frecuencia. Pero la única forma de diagnosticarlo es acudiendo a una revisión médica a través de los análisis clínicos.
Los signos principales que podemos detectar son:
- Signos Universales: se detiene el desarrollo y el crecimiento, atrofia en determinadas parte del cuerpo.
- Signos Circunstanciales: hipertrofia muscular, lesiones dermatológicas.
- Signos Agregados: fiebre constante e insuficiencia respiratoria.
- Indicadores Antropométricos: edad, peso, talla.
Tratamientos.
Fase 1: Rehidratación. 24-36 horas
- Controlar o eliminar los factores de riesgo, administración de nutrientes vía oral, identificar los compuestos que sean tolerados por el niño.
Fase 2: recuperación de nutrientes rápidos y seguros. 2- 4 dias.
- Aumentar el aporte energético para alcanzar 100 kcal. Por dia.
Fase 3: Consolidar la recuperación nutricional.
- Aumentar la energía para normalizar al niño su talla en el menor tiempo posible.
- Incorporar a la familia a un plan informativo.
Desnutrición Grave:
- Se busca remplazar el déficit nutricional de forma gradual de forma oral o parenteral.
- Administrar alimentos en pocos volúmenes sin contenido graso de gran valor energético a base de carbohidratos y proteínas.
- Tratar ávidamente cualquier infección concomitante.
- Restablecer perdidas electrolíticas.
Desnutrición leve:
- Se remplazan las perdidas nutricionales y se corrige cualquier desequilibrio hidroelectrolítico.
Desnutrición Moderada:
- 250 a 300 calorías x kg de peso en alimentos de bajo volumen pero de alto valor calórico-proteico.
- Tratar infecciones subyacentes.
Tratamiento de la desnutrición en el hospital.
El tratamiento que se aplica en hospitales por parte del personal médico y de los proveedores de asistencia sanitaria, que llevan los casos de pacientes con casos desnutrición incluyen siempre un especialista gastroenterólogo que se dedique principalmente en tratar las condiciones digestivas, un nutricionista, una enfermera de la nutrición, un psicólogo y a un asistente social.
Todo esto para así saber que medicamentos administrar para pode recuperar al paciente, en muchos casos utilizan una infusión intravenosa o la nutrición parenteral: administrar nutrientes por vía extra digestiva. Esto es mu utilizada en pacientes que no pueden digerir por vía oral ningún tipo de alimentos. (ver artículo: Batidos para aumentar masa muscular en piernas y glúteos)
Tratamiento de la desnutrición en mujeres embarazadas.
Para las mujeres embarazadas, es importante que requieran un determinado número de calorías y alimentos mientras el feto está en crecimiento. No es necesario que coma por dos, pero si es importante mantener un equilibrio alimenticio, a mujer debe mantener un buen estado de nutrición y salud
Durante el embarazo se debe tener mucho cuidado, en especial se debe escoger los alimentos de calidad y cantidad. Que van a ser los necesarios. No se necesitan dietas especiales ni restrictivas, no se debe eliminar el consumo de algunos alimentos por creencias o tabúes equivocados; al menos que exista alguna contraindicación médica o nutricional.
Las vitaminas y minerales que son necesarios deben complementarse con ácido folico.
Causas de desnutrición en el mundo.
Muchos de los problemas sociales que están sucediendo a nivel mundial son consecuencia de las malas políticas y contextos sociales: las guerras y la pobreza que provocan la falta de alimentos. Así como:
- Hambruna: sucede cuando los países no tienen suficientes recuerdos para dar de comer a sus habitantes, provocando muertes por desnutrición entre sus habitantes.
- Sequía: las sequias por falta de lluvia, acaba con los cultivos que dejan los ganado sin pasto, y como consecuencias los animales se mueren, por lo cual los pobldores se quedan sin comer.
- Guerra: Para quienes viven en países en guerra, conseguir sumisnistros es muy difícil es por ello que la escases y el asedio hace que sus habitantes padezcan desnutrición , especialmente los niños.
- Pobreza: los pocos recurso para poder acceder a la comida deja a miles de niños sin nada que llevarse a la boca.
Otras causas que podemos citar son:
- la falta de atención sanitaria
- la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres
- las prácticas deficientes de cuidado y alimentación
- factores sociales económicos
- la desigualdad
- escasa educación de las madres
Factores de la Desnutrición infantil.
- Dieta inadecuada: una alimentación desbalanceada, baja en consumo de los alimentos que llevan los nutrientes esenciales del organismo.
- Trastornos alimenticios: en los cuáles podemos citas la
- Patologías gastrointestinales: la incorrecta absorción de los nutrientes que provienen de los alimentos.
- Patologías metabólicas: funcionamiento anormal de los procesos que metabolizan y utilizan todos los nutrientes.
Consecuencias.
La desnutrición infantil tiene consecuencias adversas:
- Retraso en el crecimiento: muchas veces la estatura suele ser inferior a la que establece la tabla de crecimiento correspondiente según la edad del niño.
- La emaciación: el peso es inferior.
- La insuficiencia de micronutrientes: las vitaminas y los minerales.
Prevención de la desnutrición infantil.
Para prevenir la desnutrición infantil, podemos utilizar estrategias de atención y prevención. Formando un conjunto de acciones en alimentación, y nutrición de una manera didáctica pedagógica, de tipo familiar y social, con la intención de tomar conciencia en la atención y prevención de la desnutrición desde la gestación. (ver artículo: Consumo de Proteínas)
El objetivo principal de estas acciones, es la de prevenir el bajo peso para la edad temprana y desde mujeres embarazadas, así como prevenirlas en niños y niñas menores de cinco años, debemos tomar en cuenta:
- Acceso a atención sanitaria: realizar las revisiones rutinarias de peso y estaturason una de las herramientas principales para diagnosticar si un niño está desnutrido.
- Formación de madres y padres: enseñar a los padres qué alimentos de los que tienen a su alcance son más beneficiosos para sus hijos.
- Alimento terapéutico: consiste en preparar alimentos que contengan los contenidos de nutrientes necesarios.
- Lactancia materna: es una de las formas más efectivas de acabar con la desnutrición.
- Acceso a agua y saneamiento: Consumir agua en buen estado y tener un excelente aseo personal.
Dieta para Prevenir la desnutrición.
Mantener una dieta equilibrada y sana, es recomendable para prevenir la desnutrición. Existen cuatro grupos importantes de alimentos que incluyen:
- Almidones: Pan, arroz, patatas, entre otras. Esto conforman la parte más grande de la dieta diaria y que ofrece las calorías necesarias para obtener energía, transformando los hidratos de carbono que se convierten a los azúcares.
- Lácteos: Leches fuente vital de grasas y azúcares simples. Así como los minerales como el calcio.
- Fruta y verdura: ricos en vitaminas, minerales así como fibra y alimentos pocos digerible para una mejor salud digestiva.
- Carne, aves, pescados, huevos, y otras fuentes de la proteína sintéticas – éstos ayudan en funciones numerosas.
Países con Desnutrición Infantil.
Son muchos los países que en la actualidad están viviendo momentos críticos, y es posible encontrar mucha deficiencia en cuanto a la alimentación se refiere. Desde años la Organización mundial de la salud y la UNICEF, han trabajado en conjunto para poder controlar esta situación.
Para el año de 2015 países como Namibia, Zambia, Malawi y la República Centroafricana superaban el 35% en tasa de desnutrición.
En el 2017, la ANCUR (Agencia de la ONU para refugiados) alertaba sobe muertes masivas en países de continente africano, la situación puede ser peor que en años 2011 cuando murieron 260.000 personas en África. Es por ello que este continente tiene el mayor índice de desnutrición a nivel mundial y mortandad: Nigeria, Sudán del Sur, Somalia y Yemen:
- Nigeria: 10% de los niños padecen de desnutrición
- Sudan: debido a la malas siembras y cosecha, y la pobreza extrema el índice llega al 60%
- Somalia: la desnutrición extrema llega al 75%
- Yemen: el país se encuentra con necesidad de ayuda humanitaria 80%
Mortandad a Nivel Mundial %
Desnutrición infantil Países Latinoamericanos, el Caribe y Más.
En varios países del mundo, la mala nutrición es un gran problema. Son muchas muertes y en el futuro a largo plazo afecta también a quienes sobreviven. Hace un par de décadas estas regiones enfrentan el problema de la desnutrición con niños y niñas que sufren de bajo peso desde sus primeros años de vida.
Pero está situación se ha ido complicando y ya no solo afecta a quienes tiene bajo peso, son también quienes padecen de obesidad, y afecta a todas las edades.
La evidente falta de micronutrientes, la globalización y los mayores niveles de ingreso alcanzados han producido cambios en los hábitos alimenticios en la población, el cual va incluido un mayor consumo de alimentos procesados, y sumado a ello el sedentarismo, ha generado nuevos desafíos para las políticas de salud.
Desnutrición en Argentina.
Según el último informe elaborado por la UNICEF analizando una población de niños y jóvenes entre edades de 0 a 17 años, en la Argentina existen 5,6 millones de chicos en estado de pobreza, este 47,7% viven en la pobreza, pero sin duda quienes más lo sufren son los adolescentes, muchas de estas consecuencias se debe a que son madres solteras las que tiene la responsabilidad de llevar al frente el hogar, existen muchos padres desocupados o que apenas pudieron asistir al colegio. (ver artículo: Enfermedades por obesidad)
Este informe, logro demostrar que son los niños lo más vulnerables dentro de la pobreza infantil. En el grupo de adolescentes que tienen entre 13 y 17 el índice aumenta un 51%, mientras que en los hogares donde los padres están desocupados se dispara hasta el 84,8%.
Cuando es la madre quien aporta todo el ingreso familiar, la pobreza aumenta 55,3%. También demostró si el jefe de hogar, tiene un trabajo formal o tiene más de doce años de educación, es posible de que la pobreza sea cuatro veces menor.
La UNICEF en su informe anual, para ese momento sugirió que ante la situación de pobreza económica y erradicar este mal sugirió como resultado tener una dieta variada rica en frutas y verduras que sean de baja cantidad que combinados con alimentos saludables.
Estas acciones deben ser implementadas con amabilidad y firmeza si quieren los padres lograr alimentar y nutrir a sus niños para un presente y un futuro con mejores resultados.
Desnutrición en México.
La UNICEF resalta que el 51,5% de los niños, niñas y adolescentes viven en situación extrema de pobreza. Esto significa que existen 19.6 millones de menores de edad que están afrontando esta problemática, y de este grupo 2 de cada 10 están en pobreza extrema.
Según lo señalado por CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).Muchas son las políticas públicas que han impulsado atacar el problema, es muy importante conocer los datos específicos sobre la situación de los más pequeños quiénes son, dónde viven, y qué necesidades tienen.
En México la desnutrición crónica es un problema que afecta a niños menores de cinco años en zonas rurales. 5% de este sector de la población tiene obesidad al presentar un peso por encima del adecuado para su edad, que es también un problema de mala nutrición. La cual asciende hasta 33.2 %.
“Factores como pobreza, desnutrición, falta de libros o la no asistencia al preescolar pueden afectar su desarrollo”. UNICEF
Desnutrición en Perú.
En Latinoamérica sin duda uno de los países que ha logrado reducir la desnutrición ha sido este país, en los últimos 10 años lograron reducirla al 13%, sin embargo, la anemia sigue asolando al país, pues cuatro de cada diez niños menores de tres años de edad la padecen, posiblemente sea el resultado de los mismos antecedentes alimenticios.
El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado en Dublín, Irlanda destaca que se ha logrado reducir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, del 30% en 2004 al 20% en 2011, esto es atribuido a los avances y a la voluntad y el compromiso político para hacer frente a este problema.
En la actualidad están trabajando en la alimentación complementaria infantil que llegue a tiempo y de manera segura, así como de buena calidad entre los más pequeños en edades de 6 y 24 meses de edad; su prevención y el tratamiento de la deficiencia de micronutrientes, incluye suplementación de vitamina A y hierro que son excelentes para combatir la anemia, así como zinc para reducir las enfermedades diarreicas. (ver artículo: Delgadez Extrema9
Desnutrición en Venezuela.
Desde el año 2012 se viene deteriorando La situación alimentaria en este país, aunque en un informe realizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) se otorgo en el 2015 el primer reconocimiento a Venezuela por «haber alcanzado anticipadamente la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio número uno (ODM-1): en reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre; a pesar del fenómeno de la escasez, y el desabastecimiento de alimentos y el incremento impulsivo de la inflación.
Aunque no se dispone de cifras precisas, debido a la data limitada oficial de salud y nutrición, existen claros indicios de que la crisis actual, se está limitando el acceso de los niños a servicios de salud de calidad, así como de medicamentos y alimentos.
Las últimas cifras oficiales del año 2009 publicadas por el Instituto Nacional de Nutrición situaron la desnutrición aguda en niños de edades comprendidas de 5-0, a un 3,2%. , sin embargo, estos son estudios no oficiales. Más recientes señalan una tasa significativamente mayor de desnutrición aguda en los niños.
Para el año 2106 según el El Informe Global de Nutrición se estimó una prevalencia de desnutrición aguda del 4,1%, mientras que El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugirió, que la sub-alimentación en Venezuela había aumentado de 10,5% a 13% entre los años 2004 al 2006 y del 2014 al 2016.
«El 15,5% de los niños de las comunidades isitadas tenía niveles de desnutrición aguda, mientras que un 20% de los niños estaban en riesgo de desnutrición». UNICEF
Por lo cual la Unicef manifestó su disposición para fortalecer el apoyo con sus aliados de gobierno y de la sociedad civil organizada, para lograr mitigar el impacto de la crisis económica en los niños más vulnerables, es decir los de más bajo recurso.
Trabajando en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto Nacional de Nutrición y organizaciones de la sociedad civil para así ampliar y fortalecer, los sistemas de vigilancia nutricional en las comunidades brindando servicios de recuperación nutricional a través de estos aliados. Promoviendo la lactancia materna y a su vez crear conciencia sobre cómo se está llevando a cabo la crianza infantil.
Desnutrición en Guatemala.
Considerado uno de los pises con mas ingresos rico en recursos naturales es sin embargo uno de los países que más esconden una triste realidad que paraliza las posibilidades de desarrollo: las desigualdades sociales como las económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia de este país a una vida muy limitada por sus efectos en la mala nutrición de sus habitantes, en especial la de sus niños. La UNICEF ha estado trabajando con sus aliados seriamente para solucionar este problema desde sus más profundas raíces.
En los últimos años, el aumento de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años. Es en la población escolar la que más se encuentra entre este porcentaje, sobre todos en niños y niñas de origen indígena de origen Maya y los cuales habitan en áreas rurales es donde se encuentra el mayor índice de malnutrición infantil, alcanzando el 80%. También en la población escolar se encuentran los porcentajes más altos.
Guatemala es en la actualidad el sexto país del mundo con peores índices de malnutrición infantil, Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de maíz, es lo que causa algunos de estos daños con efectos permanentes en la población infantil.
Desnutrición en Cuba.
Para satisfacción de la población latinoamericana, no todo está perdido. Los planes alimenticios tomados por el gobierno del pueblo cubano han sido ejemplo de reconocimiento de las instituciones, para la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es motivo de orgullo y ponerlo como ejemplo a otras naciones, la excelente gestión alimenticia de ese país.
Mas que una Meta:
Es la nación con más avances en América Latina en la lucha contra la desnutrición. Logrando un 0% de desnutrición.El estado Cubano ha logrado garantizar a sus habitantes una canasta básica alimenticia, que les permite la nutrición de su población al menos en los niveles básicos recomendados, mediante la red de distribución de productos.
Sin embargo, se sigue llevando a cabo reajustes económicos en otros mercados y servicios locales con la intención de continuar mejorarando la alimentación del pueblo y atenuar el déficit alimenticio. Manteniendo así una constante vigilancia sobre el sustento de los niños, niñas y adolescentes, promocionando la atención a la nutrición con una mejor y natural forma de alimentación de la especie humana.
Desnutrición en Ecuador.
Este país tiene un elevado índice de desnutrición infantil, actualmente alcanza el 60% , distribuidos de la siguiente manera:
- cada cuatro niños menores de cinco años bajos de peso
- mientras que las cifras de obesidad en seis de cada diez adultos.
De cada 10 hogares en el país, 5 tendrían acceso a esta dieta básica. Este indicie de mala nutrición alcana el 23, 9% de desnutrición crónica en menores de cinco años en zonas rurales.
El déficit de nutrientes y el sobrepeso prácticamente coexisten en un mismo hogar y en la misma persona en diferentes etapas de la vida. De esta manera se demuestra que la calidad de la dieta que consumen no es la adecuada. Muchas de las políticas utilizadas por este gobierno es pretender intervenir en mejoras para el acceso o disponibilidad de dietas nutritivas a la población.
Desnutrición en España.
Para el año 2017 según los informes publicados por el UNICEF, España presenta una de las tasas más altas en cuanto a pobreza infantil se refiere en toda la Unión Europea. Siendo así el tercer país tanto en pobreza grave ocupando el 40% de su población infantil por encima de países como Rumanía y Grecia. Sin embargo no todo está perdido, si lo miramos desde el punto de vista global donde los datos de hambre van en aumento.
El informe de la FAO, aporto datos impactantes en cuanto a nutrición en el país comparándolo con otros países de la Unión Europea:
- Para el año 201,6 el número de personas subalimentadas en el mundo aumentó en 815 millones en comparación con los 777 millones que existían en el 2015.
- España tiene una de las tasas más altas de pobreza infantil, con un aumento del 9% calculado entre los años 2008 y 2014.
- Es el tercer país junto con Letonia y Chipre, en que la diferencia de protección social, protege más al anciano que a los niños.
«El conjunto de las políticas de protección social está muy fragmentado, poco orientado a los niños y resulta poco equitativo», FAO
Desnutrición en África.
Es sin duda unos de los países donde mas entristece ver como se recrudece el hambre cada días más. Junto a la constante escasez de las lluvias y su consecuente sequía, mas sumado a los conflictos que arropan a estos países han dejado a más 1.4 millones de niños al borde de la hambruna. Países como Somalia, Yemen, Nigeria y Sudán del Sur. Son testigos de ello.
Es posible que antes estas crisis los problemas alimenticios sean muy variados, pero en definitiva las consecuencias siguen siendo las mismas: los niños juntos a sus familias cada día intentan sobrevivir, y todos siguen en riesgo de sufrir desnutrición.
Muchos países del mundo les han dado la espalda a los niños hambrientos, y es muy triste ver como aun existiendo esperanza, no actúan con la mayor rapidez para salvar sus vidas.
Países más afectados en África.
Si bien es cierto que en Africa hay una gran cantidad de personas y niños que enfrentan un alto grado de desnutricióm, hay zonas donde esta condición se presenta con mas fuerza que otras, veamos:
Sudan del Sur.
La ONU, en ciertos lugares de este país lo han declarado en hambruna en situación de riesgo, situación que se ha agravado por la sangrienta guerra civil que están iviendo y que han sufrido, dejando como resultado un desplazamiento masivo de personas que huyen de la violencia.
Esta hambruna los amenaza desde hace meses y se ha convertido en una realidad devastadora, en alguna zona del país afectando a millones de niños y familias vulnerables los cuales corren el riesgo de morir de hambre.
Somalia.
En enero entre los años 2011 y 2012 se declaró en Somalia una alerta de pre-hambruna temprana. Más de 260.000 personas murieron. La falta de alimentos y agua provocaron la muerte del ganado que era su principal medio de vida lo cual ha hecho que muchas familias tengan que huir de sus hogares.
La situación se ha agravado en las últimos años , mas de 363.000 niños están sufriendo de desnutrición severa: 71.000 son casos de desnutrición aguda grave y 50.000 son casos graves de niños ya al borde de la muerte.
Kenia.
Debido a la sequia, y la pobreza extrema que vive este país la situación sigue siendo terrible. Más de 3,5 5 millones de personas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria. El número de casos de desnutrición infantil ha aumentado en los últimos años alcanzando ya a 1,65 millones de niños en caso de desnutrición Graves. Sin pasto, agua y animales es imposible que este país pueda súper esa cifra. La emigración ha crecido buscando en otros países, algún lugar con mejores condiciones para su supervivencia.
Etiopia.
En los últimos 50 años, debido a los efectos del niño, han provocado que el pis sufra la peor sequía. Muchas de estas sequias al igual que otro países del continente Africano han dejado secos los pozos, acabando con los cultivos, el ganado sigue muriendo y las familias cuentan con poco recursos para poder alimentar a sus hijos.
Nigeria.
Los violetos conflictos por más de 8 años, que ha tenido este pias, y los cuales se han intensificado en los últimos cuatro se ha venido extendido a través de las fronteras de Níger, Chad y Camerún, dando lugar a una de las crisis humanitarias más importantes en África. De ahí que el hambre y la mala nutrición este en sus niveles más críticos:
- 7,1 millones de personas están en situación de alerta por posible hambruna, de las cuales solo 5,1 millones están en Nigeria.
Yemen.
La situación actual es muy grave, con puertos y aeropuertos en ruinas, hospitales bombardeados y centros sanitarios colapsados; la falta de alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad desaparecieron.
Más de 21,2 millones de personas y en su mayoría casi el 50% son niños con necesidades humanitarias agudas, muchos de ellos 9,9 millones de niños se enfrentan a una situación de inseguridad alimentaria en sus niveles más extremos, y 1,3 millones de niños sufren desnutrición severa y ya miles han muerto a causa de enfermedades que si bien se pueden evitar, ha sido imposible que los países se pongan de acuerdo para poder ayudar.
La desnutrición – Latinoamérica. En la actualidad.
La ALC ha confirmado que América Latina y el Caribe se adelantaron al resto del mundo al establecer sus propias estrategias y objetivos para la erradicar el hambre en los próximos años, al menos hasta el año 2025.
Igual que otros países de la región adquirieron varios compromisos en aprobar el Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño, en donde se comprometen a disminuir la desnutrición, el sobrepeso, la anemia y a aumentar la prevalencia de la lactancia materna antes que finalice ese año.
La desnutrición infantil en el mundo. En desarrollo.
A nivel mundial, más de 200 millones de niños menores de 5 años están sufriendo desnutrición crónica. Distribuidos en porcentaje de la siguiente manera:
- Asia 90% vive en Asia y África: 40% en Asia y 50% en África.
- El 80% de los niños con desnutrición crónica vive en 24 países. De los 10 países seis están en Asia: Bangladesh, China, Filipinas, India, Indonesia y Pakistán, debido en parte a la elevada población.
- Se calcula que 3 de cada 10 niños desnutridos en el mundo en desarrollo viven en India.
- Más del 50% en 9 países del mundo los niños menores de 5 años sufre desnutrición crónica.
- El 54% se ubican en Guatemala en niveles parecidos a algunos países africanos y asiáticos.
- El 60% de los casos de desnutrición aguda se registra en sólo 10 países. Un total de 32 países tienen unos 10% o más de niños menores de 5 años con desnutrición aguda grave, que requiere tratamiento urgente.
Que podemos hacer por el mundo.
Acabar con la desnutrición mundial toma su tiempo, pero es deber de todos los países del mundo apoyar las Ong y buscar soluciones asertivas que puedan acabar con este flagelo. Tenemos que:
- Proporcionar tratamiento y apoyo para salvar a los niños más vulnerables.
- Los niños menores de cinco años, tienen más probabilidades de morir, ya no tienen la suficiente fuerza para soportar una desnutrición aguda y sostenerse por sí mismos, son los más susceptibles de contraer otras enfermedades como el sarampión, la malaria o el cólera. Es por ello que deben enfocar su atención en ellos, ya que son el futuro de las naciones.
- Se debe seguir creando programas de nutrición y tratamientos a estos niños en centros de salud especializados.
La obesidad también forma parte de la desnutrición.
Es imposible creer que la obesidad también forma parte del problema de desnutrición, pero por el contrario también forma parte de la desnutrición a nivel bioquímico.
Este desorden hormonal, tiene un exceso deficiente de algunos nutrientes que a nivel alimenticio son necesarios, no ser gordito es mantener un estado saludable. Es por ello que deben tenerse en cuenta estudios médicos a niños con sobre pesos y su talla y peso no correspondan las tablas de desarrollo y crecimiento establecidos.
Otra característica que se debe tomar en cuenta es el desajuste de nueroreguladores como la Leptina que es la encargada de enviar al cerebro, el control de la saciedad. Pero cuando esta sustancia aumenta su nivel, deja de realizar sus funciones y produce sobrepeso. (Ver artículo: Obesidad Infantil)
Mala nutrición, mal desarrollo psicosocial
Esta comprobado científicamente que si se tiene una mala nutrición esta puede llegar interrumpir el desarrollo tanto cognitivo y social del menor, pues la fatiga, irritabilidad y apatía que son los síntomas principales de una mala nutrición, les impide un aprovechamiento de sus actividades tanto escolares como sus capacidades para socializar adecuadamente.
Es por ello que se hace importante estar atento a las mínimas señales que pueden indicar desnutrición en tus hijos, esto te permitirá actuar con rapidez acudir al médico y prevenir alguna mala consecuencia.
Importancia de una buena nutrición.
Para cada ser humano, es importantísimo mantener una dieta balanceada y variada rica en frutas y verduras, principalmente, con alimentos saludables. Se debe procurar comer en las horas establecidas así como, mantenerse en constante actividad física.
Se recomienda evitar a las horas de las comidas estados de ansiedad, es preferible comer en ambientes agradables, evitar las quejas, pleitos y discusiones que logran frenar el apetito y que no es recomendable, ya que este tipo de situaciones pueden llegar a ser perjudiciales para la nutrición, y llevarnos a trastornos alimenticios no deseados. La hora de la comida tiene un lugar, un tiempo, un objetivo claro y necesario.
Muchas de estas acciones deben ser implementadas con amabilidad y firmeza si se quiere los lograr alimentar y nutrir niñas, niños y adolecentes. Así como a los adultos para un presente y un futuro con mejores resultados. (Ver artículo:Dieta Nutritiva)
En la Actualidad.
A pesar de los excesos alimenticios que hay en la sociedad actual, no se ve la motivación ni el interés por ayudar a estos países que se encuentran en peligro. Piensan más en armar países para sus guerras que en proveer alimentos para los más necesitados.
La desnutrición es cada vez más visible, y ya no solo en países sub desarrollados, sino ha llegado hasta el primer mundo, gracias a las malas políticas gubernamentales. Cada día, mueren de hambre 24.000 personas y un tercio de ellos son niños.
Pero también hay que acotar, que son muchas las ONG junto a los organismos: ONU, UNICEF, OMS entre otros que están elaborando planes que puedan erradicar este problema que poco a poco a escalado a nivel mundial, y se hace necesario la colaboración de todos, incluida la iglesia.
Historias de Vida y Amor.
Existen casos en los que la desnutrición se presenta por cuestiones religiosas, donde el descuido de los niños se presenta porque nadie se quiere encargar de los pequeños, veamos:
Minhaj.
Fue un bebe Somalí de tan solo siete meses y pesaba 3,1 kilos, se encontraba en un grupo de refugiados de Ddaablo en Kenia. Prácticamente su vida estaba en peligro, el hambre la estaba matando. Su cuerpo pequeño llamo la atención de una ong denominada IRC (Comité de rescate) y desde entonces su vida cambio.
Su fotografía recorrió el mundo demostrando la situación que viven miles de niños refugiados, que han tenido que huir junto a sus padres de la devastada y hambrienta Somalia.
Este pequeño no solo sufría de desnutrición, sino por todos los males que pueden acarrear más enfermedades. Fue entonces cuando el hospital del campo de refugiados y gestionado por la ong que comenzaron ocuparse de él.
Se hicieron necesarias tres transfusiones de sangre para salvarle la vida, un tratamiento especial de nutrición la mantequilla de maní fue también su salvación ya que todos sabemos su contenido calórico y lo enriquecida que es en vitaminas, los médicos estaban lograron su objetivo: subió de peso hasta los 4,1 kilos, y fue dado de alta.
El hospital una mano amiga:
Luego fue tratada una tuberculosis que lo mantenía en agonía. Tres meses después pudo abandonar el hospital. Luego de cierto tiempo su madre lo llevo nuevamente al hospital, los médicos se encontraron a un bebé risueño y alegre, que disfrutaba de la atención que recibía. En la actualidad pesa casi 8 kilos y ha pasado de ser un niño que sufría por la hambruna, a un niño sano que goza de excelente salud.
El doctor Humphrey Musyoka, y la enfermera jefe de nutrición del hospital, Sirat Amin quien los atendieron, aseguran: no podemos expresar como nos sentimos tras haberle visto de nuevo ya que vimos a un niño completamente distinto, Minhaj, que fue el reflejo de las condiciones inhumanas que han de soportar los niños en el Cuerno de África,
Hope. El niño brujo de Nigeria.
Llamado el niño brujo. Este pequeño nigeriano fue encontrado en un 31 de Enero del año 2016 por la danesa de nombre Anja Ringgren Loven integrante de una ONG. Ya hoy hace dos años. Tras ser rescatado por la joven activista, el niño fue llamado Hope (Esperanza). A a punto de morir por desnutrición, este pequeño tuvo otra oportunidad de vida.
Llevado al hospital, donde fue recluido, recibió transfusiones diarias, le quitaron los parásitos del estómago y una dieta especial que le permitió recuperar su salud.
Hope, quien había sido aborrecido y abandonado por su padres porque creían que era un brujo, miles de niños acusados de brujería son torturados, asesinados y amenazados en África encontró en Loven el amor que nunca le habían ofrecido. Su recuperación ha sido notoria y milagrosa es un pequeño sonriente, sano y feliz, toma solo los alimentos y responde a la medicación. Ahora puede sentarse y sonreír.
Una Ong por la vida:
Gracias a la aleccionadora historia del pequeño Hope, la ONG ha logrado recaudar un millón de dólares en donaciones de todas partes del mundo, que han serviodo para seguir ayudando a los niños en extrema necesidad.
Heave.
La historia de Heaven, fue otra muy particular que llamo la atención de los medios públicos. Tras ser abandonado a los 7 días de vida en una carretera de Etiopía, y fue entonces cuando una familia americana deseosa de adoptar un niño en África, dieron con él, Lisa Kinsley y su esposo Chris, de Estados Unidos, viajaron a Etiopía para conocerlo, que para ese entonces tenía dos meses y se encontraba severamente desnutrido.
Pero la conexión de los nuevos padres fue inmediata, Lisa no podía explicar la emoción que le daba tener a el pequeño entre sus manos. Luego de conocerlo regresaron EEUU, para tramitar toda la documentación necesaria.
A la fecha de hoy el pequeño, se encuentra con sus nuevos padres adoptivos, y es un niño feliz.
UNICEF. Se puede evitar la desnutrición.
Para la UNICEF, la desnutrición es en la actualidad todavía uno de los temas principales que se empeña en erradicar al organismo, y es esta una de las principales amenazas para la supervivencia infantil. Cada día, mas de 16.000 niños menores de 5 años mueren por causas que se posiblemente se podrían evitar y tan solo la desnutrición está detrás de la mitad de ellas.
La desnutrición, puede llegar a tener consecuencias muy graves a futuro para los niños que consiguen sobrevivir, es un enemigo invisible. 156 millones de niños en todo el sufren mundo desnutrición crónica, y es peligroso para el desarrollo cognitivo de los niños, ya que provoca complicaciones en el aprendizaje y en su desarrollo.
Para la institución sigue siendo uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la infancia, y son los niños en pobreza extrema los mas vulnerables. Sin embargo, no todo son malas noticias, porquela desnutrición se puede prevenir con medidas muy sencillas que pueden salvar miles de vidas cada año.
Acciones:
Es por ello que han tomado 5 acciones importantes:
- Acceso a la atención sanitaria: revisiones rutinarias de peso y estatura.
- Formación de padres y madres: enseñar a los padres qué alimentos de los que tienen a su alcance son más beneficiosos para sus hijos
- Alimentos terapéuticos: Se trata de una pasta deconcentrado de maní, que contiene los nutrientes necesarios.
- Lactancia materna: La leche que producen las madres es una de las formas más efectivasde acabar con la desnutrición.
- Acceso a agua y a saneamiento: Consumir agua en buen estado y tener acceso a un saneamiento adecuado ayuda a prevenir las enfermedades infecciosas.
La Esperanza empieza a llegar. Médicos sin fronteras.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha permitido lograr avances importantisiimos en cuanto a la ayuda humanitaria se refiere. Han logrado dejar entrar 14 toneladas de suplementos nutricionales que transportaba un Boeing 737 a Somalia, la cual permitirá beneficiar a 3.500 niños desnutridos durante un mes y supone el primer suministro aéreo desde que Naciones Unidas declaro declarará la situación de hambruna en ese país.
El enlace que hubo entre Nairobi y la capital pretendía dar respuestas inmediata situación crítica que está viviendo el país, en medio de la guerra interna y l milicia islámica. Han logrado hacer que reciban la ayuda.
El Hambre tiene los días Contados.
Para muchos activistas que luchan por la desnutrición en el mundo, es inaceptable que con tanta abundancia de riquezas, sea indomable aún y que los refugiados sigan sufriendo hambre crónica o que sus hijos tengan que dejar de ir a la escuela para ayudar a sus familias a sobrevivir.
Muchas de estas organizaciones estan obligando a replantear los financiamientos para las situaciones de desplazamiento en el mundo, es por ello que ante estas situaciones la Comisión de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) le están haciendo un llamado a todos los involucrados en estas ong, así como las oficinas de salud de los paises del mundo y solicitando su apoyo para los 800.000 refugiados africanos que están viendo como se les ha reducido sus raciones diarias de comida en los campos.
Es importante que impacto del hambre en los niños sea inmediato e sobre todo irreversible, con solo un dolar, euro, u otra moneda al día se financiaria los tres sobres diarios necesarios de alimentos terapéutico, y está en manos de muchos salvar la vida de tantos niños refugiados y de sus familias.
Se intenta apoyar mucho mas de los los 1.2 millones de personas que en la actualidad se encuentran refugiadas en África que muchos estan en riesgo alimentacio grave, si vemos las últimas estadísticas muchos entre mujeres y niños llegan a los 450.000, es por ello que se han visto reducidas sus raciones de comida por más del 50% de lo que se les estaba asignando.