DoblementeSaludable

Desnutrición Proteicocalórica: ¿Qué es?, tratamiento y mucho más.

La Desnutrición Proteicocalórica, es un problema de salud que afecta a todo tipo de población en el mundo; siendo de mayor preocupación en la población infantil ya que, puede deberse a muchas causas, incluidas las políticas de estado, que pueden generar consecuencias irreversibles para los seres humanos.

Resultado de imagen para Desnutrición Proteicocalórica

Desnutrición Proteicocalórica

La desnutrición proteicocalórica conocida con las siglas (DPC) o anteriormente llamada malnutrición calórico-proteica, incluso también conocida como mixta ya que se tiene dos tipos de desnutrición al mismo tiempo, resulta ser una deficiencia energética que debe su causa al déficit de todos los macronutrientes y muchos micronutrientes.

La Desnutrición Proteicocalórica, puede presentarse con la completa debilidad, puede ser súbita o gradual. Esta puede agravarse a medida que pasa el tiempo sin debida atención que puede ocasionar deficiencias subclínicas o también una emaciación evidente que genera (alopecia, edema y atrofia cutánea) y la absoluta y completa debilidad en el cuerpo.

Es muy común que afecte a varios sistemas orgánicos. Para conocer si el paciente sufre de esta enfermedad, es frecuente realizar exámenes de laboratorio, entre las que se encuentran, es la medición de la albúmina sérica. Como tratamiento, es esencial realizar la corrección de los déficit de líquidos y electrolitos administrados con soluciones por vía Intravenosa, para después poco a poco, comenzar a incorporar los nutrientes necesarios por vía oral, siempre que sea posible.

La Desnutrición Proteicocalórica, suele estar asociada con la depresión del sistema inmunológico, las infecciones en las heridas quirúrgicas, la respuesta ventilatoria y los desequilibrios hidroelectrolíticos, que suelen estar presentes cuando el individuo sufre días de ayuno o semiayuno, que puede ser ocasionado por la propia enfermedad de base.

Por esta razón, es posible ver el aumento de pacientes con tratamientos hospitalarios, causando el riesgo de morbilidad y mortalidad. Cuando se logra una buena nutrición temprana para este tipo de enfermedad, se consigue una mayor supervivencia, disminución de reactantes de la fase aguda y una mejor respuesta inmunitaria para el paciente.

Para obtener un soporte nutritivo adecuado que debe tener el individuo, es necesario realizar una evaluación del deterioro del estado nutricional para así tener la base nutritiva. Se requiere entonces de un monitoreo de indicadores que permitan identificar esta Desnutrición Proteicocalórica (DPC), sin dejar de lado que estos seres humanos que la padecen reciben la influencia de la debilidad sumado al estrés, es decir van a estar hipercatabólicos.

En el paciente, la base fundamental es evaluar su estado nutricional para así obtener una mejor calidad en la evolución de los enfermos con niveles críticos; de esta manera, las investigaciones se centran en proponer como lograr la identificación del comportamiento de distintos indicadores sean bioquímicos, antropométricos y clínicos que en nuestra unidad o sistema expresen la presencia de una Desnutrición Proteicocalórica. (ver articulo: Tipos de Proteínas)

Entonces, La Desnutrición Proteicocalórica, suele presentarse comúnmente y con cierto grado de gravedad en algunos países con elevados índices de pobreza y una no apropiada seguridad alimentaria. También, existe otro aspecto de importancia que como se mencionaba antes, tiene que ver con la responsabilidad de los padres o representantes, debido al cuidado correcto y adecuado que se brinda a los niños.

Teniendo en cuenta, la referencia base cobre la alimentación con: las formas de preparación de la comida, el número de alimentos diarias y la selección correcta y adecuada de los alimentos.

Otras causas que afectan el estado de nutrición, tiene que ver con implementos que se utilizan diariamente, ya sea la escasez de combustible, la falta de agua potable, los utensilios de cocina no apropiados y adicionalmente, el poco tiempo que posee la familia para preparar los alimentos correctos para su núcleo familiar que afectan el estado de nutrición, dado que por la carencia del mismo, se suele preparar alimentos sencillos o frituras por su rapidez, que no son los correctos ni apropiados para el desarrollo de nuestro cuerpo. (ver articulo: Kwashiorkor)

Por medio de la Desnutrición Proteicocalórica, surgen las infecciones más frecuentes, que mayormente se originan en los hogares. El grupo con mayor grado de vulnerabilidad son los niños lactantes y preescolares, sin dejar por fuera a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia materna.

Sin embargo, este tipo de Desnutrición afecta con mayor intensidad a los niños pequeños, con edades comprendidas entre los 4 a 6 meses, precisamente en el período que la leche materna debe ser el alimento exclusivo del bebé, luego por medio de su crecimiento suele ser complementada con otro alimento. Aunque, si él bebe no recibe leche materna el problema puede empeorar ya que, depende del suplemento alimenticio, sin contar con las condiciones apropiadas de higiene.

https://www.youtube.com/watch?v=Zygg0Lgs-N0&pbjreload=10

Niveles de Desnutrición Proteicocalórica

Como se ha mencionado, la Desnutrición Proteicocalórica, suele atacar y hacerse frecuente en los niños; por esa razón, se reitera la responsabilidad de los padres más de la madre, cuando el niño se encuentra en el periodo de lactancia. Sin embargo, dado a la cantidad de información que se tiene sobre esta enfermedad, sigue existiendo en el mundo un alto nivel de enfermos por esta causa. Entre los niveles de Desnutrición Proteicocalórica, se encuentran:

Leve

Cuando se está presente ante una Desnutrición Proteicocalórica leve, suele generar causas como una ligera depresión de la albúmina plasmática y en menor grado una excreción urinaria, dado a la reducción del consumo de proteínas que evidentemente, refleja un deterioro del crecimiento y también una degradación muscular.

Dentro de este tipo de Desnutrición Proteicocalórica, aumentan los porcentajes de agua corporal y de agua extracelular. El potasio y el magnesio, ambos electrolitos, están relacionados, se produce una reducción de la urea sanguínea y los niveles de algunas enzimas y lípidos circulantes son bajos. (ver articulo: Desnutrición)

Desnutrición Proteicocalorica-5

Moderada

En cuanto a la Desnutrición Proteicocalórica moderada, no suele conocerse del todo. Sin embargo, algunas investigaciones que han realizado varios países señalan cuales son los riesgos de mortalidad que se corre cuando se sufre esta enfermedad ya que, aumenta con rapidez cuando empeora el estado nutricional.

Por ejemplo, en Guatemala análisis recientes indican que los adolescentes que durante la infancia tuvieron un crecimiento insuficiente, eran más pequeños en estatura, generando consecuencias sociales ya que en el colegio su avance no era adecuado, su estado físico era más pobre y en las pruebas de desarrollo psicológico sus puntajes eran más bajos en comparación con los niños de las mismas ciudades que tuvieron un mejor crecimiento durante la infancia. Dado a estos resultados se corre el riesgo de presentar este tipo de desnutrición moderada.

Con varias estrategias y acciones que se tomen para controlar la extensión y gravedad de la Desnutrición Proteicocalórica, el punto clave es que los países desarrollen algunas políticas y programas nutricionales para ayudar en el control de este mal. Para evitar que la desnutrición sea leve o moderada, es necesario que los jefes de gobierno implemente una serie de medidas que automáticamente reducirá la malnutrición grave.

De esta manera, incluir a los médicos, trabajadores de la salud y representantes para el mayor control del marasmo nutricional y del kwashiorkor, con los recursos necesarios para reducir el mayor padecimiento de Desnutrición Proteicocalórica.

Desnutrición-Proteicocalorica-4

Severa

La Organización Mundial de la Salud OMS, tiene algunas estimaciones en cuanto a la Desnutrición Proteicocalórica severa, señalando que al menos 500 millones de evaluaciones realizadas en niños dan con una escalofriante cifra de infantes que sufren de esta enfermedad en todo el mundo.

Para evitar esta complicación tan grave es necesario implementar la terapia de recuperación nutricional, determinar los valores de diagnóstico y conocer el grado de Desnutrición Proteicocalórica que posee el paciente, que ha sido posible conocer dado al ingreso y egreso que tiene el enfermo del hospital, según un grupo de encuestas realizadas recientemente.

Este tipo de encuesta, también ha sido realizada en continentes como América, África y Asia en la que se incluyeron varios parámetros clínicos que permite conocer que el 20 % de los niños sufren de desnutrición en la que el 3% según los valores de ingresos son por una Desnutrición moderada y solo (11) por egreso, se analizó para ver si había problemas severos. (ver articulo: Desnutrición Crónica)

También en esas encuestas fue posible determinar que los países con diversos factores de desarrollo padecían en su mayoría de personas desnutridas. Según los valores analizados entre el 30 % de riesgo asociados se encuentran en: África, 30 % en el Lejano Oriente, por medio de los problemas infecciosos, y por procedencia se ubica en un 15 %; mientras que, en América Latina, el 15 % se ubica de acuerdo a la edad de los pacientes.

https://www.youtube.com/watch?v=-8SjBrvuo6g

Tratamiento

Para la Desnutrición Proteicocalórica si existe tratamiento y en general, para todos los países del mundo, prevenir esta enfermedad debe hacerse por medio de la reducción de la pobreza e implantar acciones educativas que permitan el conocimiento nutricional y las medidas públicas que se deben tomar para controlar esta complicación.

Comenzar con el tratamiento, supone emplear algunos alimentos de forma progresiva según los análisis realizados a los enfermos. Si el paciente posee diarrea frecuente, es necesario evitar el consumo de lactosa quizás sea eliminada hasta tanto no haya mejoría. Otro tratamiento puede ser de sostén, ejecutando algunas acciones que contempla: la asistencia en la alimentación, las modificaciones ambientales y algunos fármacos orexígenos. En el caso de los niños, es necesario retrasar la alimentación durante 24 a 48 h.

Cuando se está presente la Desnutrición Proteicocalórica en grado leve o moderada, puede tratarse por medio de un ayuno total breve y con una dieta equilibrada, que preferiblemente debe ser por vía oral. Para lograr esto, los suplementos alimenticios líquidos administrados por vía oral son de gran ayuda (en general, libres de lactosa) cuando el enfermo tiene dificultades para tolerar los alimentos sólidos.

Cuando el enfermo tiene diarrea, para administrar alimentos por vía oral suele ser complicado dado al alto grado de debilidad que hace que el tubo digestivo movilice algunas bacterias que se encuentran en el organismo, facilitando la diarrea infecciosa.

Desnutrición-Proteicocalorica-6

Aquellos pacientes que presentan Desnutrición Proteicocalórica grave o por debilidad prolongada, resulta necesario aplicar un tratamiento en un hospital con una dieta controlada. El punto esencial del problema, es tratar de corregir las anomalías hidroelectrolíticas y tratar las infecciones. Según algunos análisis más recientes señalan que muchos niños pueden ser beneficiados con la profilaxis antibiótica.

Por otro lado, para que el tratamiento sea efectivo es necesario también administrar macronutrientes por vía oral, por medio de una sonda de alimentación, o la usada frecuentemente una sonda nasogástrica o un tubo de gastrostomía (nutrición enteral). (ver articulo: Anorexia)

Si el paciente tiene algunas deficiencias muy específicas, puede que sea necesario la implementación de otros tratamientos, que cuando el enfermo logra aumentar de peso, se hacen más notables. Entonces, para evitar las deficiencias, es esencial que los pacientes tengan una ingesta de macronutrientes en dosis del doble de los requerimientos diarios recomendados hasta su recuperación completa.

Desnutrición Proteicocalórica en adultos

En los adultos, no cabe dudas que también existe un desorden debido sobre todo a la falta de energía; con frecuencia, suele verse en comunidades que sufren de la ausencia crónica de proteína. De esta manera, puede ser que el paciente tenga muy bajo peso para su estatura, además que la grasa subcutánea sea reducida y los músculos estén disminuidos.

En adulto, suele ser común los cambios mentales; de esta manera, el paciente se encuentra aislado, no se interesa por nada y parece estar en otro mundo. En consecuencia, llamar su atención resulta muy difícil como también mantenerla, sumado a ello, existen fallas en el apetito y el individuo es muy débil.

Muchas investigaciones indican que se puede evidenciar algún grado de edema; estos suelen ser comunes en las piernas y en los varones en el escroto. Aunque puede ocultarse por la pérdida de peso, la falta de grasa subcutánea y la pérdida de masa muscular. Sin embargo, puede observarse en cualquier parte del cuerpo. Cuando el rostro se muestra hinchado, no es raro que pase esta acción.

A esta acción se le conoce como «edema de hambre», ya que resulta aparecer en el lugar donde hay más debilidad a causa de hambrunas u otras causas. En países como Indonesia y Papúa Nueva Guinea las hambrunas fueron comunes.

Cuando el adulto tiene este tipo de Desnutrición Proteicocalórica, las diarreas fétidas suelen aparecer frecuentemente. El abdomen se muestra ligeramente dilatado, y si cualquier persona palpa su cuerpo, algunos órganos se pueden sentir con facilidad, dada a la delgadez que posee la pared abdominal. En aquellos pacientes que tienen un tipo de Desnutrición llamado Kwashiorkor, no es raro que consideren su estado físico consecuencia del trastorno abdominal.

De esta manera, suelen administrarse purgantes fuertes, enemas picantes antes de ir al médico, hierbas o productos de marca, lo que puede en gran parte complicar la situación. (ver articulo: Tipos de Desnutrición)

Otros de los cambios que puede aparecer en los adultos, es el cabello y la piel ya que torna muy seca y escamosa, especialmente sobre la tibia. La hinchazón de ambas parótidas es muy común y al palparlas muestran consistencia firme y elástica.

La anemia casi siempre genera estragos en el paciente. Está presente la tensión baja. Por lo general, sólo hay huellas de albúmina en la orina. El surgimiento del edema se puede deber también a la anemia grave.

Conjuntamente con el kwashiorkor el marasmo de los adultos es muy común; la hambruna causa el surgimiento de los edemas que son poco predominantes. A continuación, se presenta algunas causas principales de marasmo nutricional, estas son las siguientes.

La Falta de alimentos. Este elemento es muy común en todos los tipos de desnutrición; se presenta en cualquier niño mayor o persona adulta, dado que su dieta alimenticia es muy deficiente en cuanto a la ausencia de alimentos ricos en proteínas que aporte la suficiente energía para el correcto funcionamiento del organismo. El marasmo, suele ser complicado, si la enfermedad va en ascenso puede con frecuencia llegar a ser fatal.

Cuando el marasmo es producido por las hambrunas, la inanición se observa rápidamente; es decir, el estado de debilidad se hace presente en el individuo. Las guerras traen consecuencias fatales para las poblaciones que la viven, las hambrunas y la ausencia grave de alimentos son dos elementos primordiales que se pierden entre los constantes disturbios civiles o desastres naturales (sequías, inundaciones y terremotos), ocasionando entonces el marasmo nutricional en los niños y también en los adultos, provocando diarrea, emaciación, infecciones y lo más notable, la pérdida de peso.

Las Infecciones. Esta resulta ser la segunda causa principal de la Desnutrición Proteicocalórica grave en los adultos, más si estas son han sido tratadas a tiempo y se convierten en infecciones crónicas. De todas las que existen, la más común y popular es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) conocido con las siglas (VIH). Cuando la enfermedad aumenta, es posible observar gran pérdida de peso y emaciación grave.

El sida en algunos países, por ejemplo, Uganda se le conoce con el nombre de «enfermedad del enflaquecimiento», por la delgadez visible de sus víctimas. Por otra parte, La tuberculosis avanzada, es otra infección crónica que a largo plazo también generan la pérdida de peso y, por ende, lleva a la desnutrición.

Adulto Mayor

La ingesta insuficiente de nutrientes fundamentales para el organismo, provoca el estado de desnutrición de los adultos mayores. En algunos países de América, se han realizado estudios en cuanto a esta complicación que afecta a la población de adultos mayores. En Ecuador, surge un ejemplo claro sobre este padecimiento. Uno de los objetivos esenciales para el país, es conocer cuáles son los niveles proteicos que permita establecer el grado de desnutrición de los adultos mayores.

Como resultaron, encontraron que existe una prevalencia del 10% de desnutrición, dado que el 50% tiene un estado nutricional normal y el porcentaje restante tiene riesgo de sufrir de desnutrición. En el sexo femenino, los adultos mayores de 76 años o más tiene una posible prevalencia de la enfermedad. Según algunos niveles de albúmina, estableció el grado de desnutrición en las que se tiene los siguientes valores: 10% desnutrición leve, 28% desnutrición moderada y 10% desnutrición severa.

En el siglo XX, la expectativa de vida aumento, dado que el aumento poblacional ha beneficiado al adulto mayor. Para el año 2016, la Organización Mundial de la Salud hace una definición de lo que es la malnutrición, indicando: que son desequilibrios, carencias o excesos en el consumo de proteínas, energías y/o otros nutrientes. Si se consume en exceso o hay carencia de ello, genera consecuencias y llevan a la alteración del metabolismo, además, del mal uso de los nutrientes en el cuerpo humano.

Gracias a los avances de la ciencia, el aumento de adultos mayores va en ascenso ya que el promedio de vida se va extendiendo, generando a su vez el interés por su salud y obteniendo la información y las condiciones adecuadas para una nutrición correcta.

En el año 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas en Ecuador sacó un informe en el que señala que La población adulta mayor (más de 65 años) en ese país es de 940 mil personas; tomando en cuenta que al año mueren alrededor de 34 mil ecuatorianos. Muchos ancianos, suelen vivir en hogares de cuidado especializados, teniendo las comodidades, alimentos y médicos especialistas calificados para atenderlos en todo momento.

Dentro de estos hogares, se encuentran la población comprendida entre 60 y 90 años aproximadamente y en su mayoría sufren de desnutrición, por lo que se hace fundamental, tomar medidas a tiempo para proveerles de una adecuada alimentación.

Desnutrición Proteicocalórica en niños

En el caso de los niños suele ser más complicado; La Desnutrición Proteicocalórica surge cuando hay una clara deficiencia en el aporte de calorías, además de los nutrientes insuficientes que el niño ingiere ocasionando algunos tipos de desnutrición como:

Kwashiorkor: este tipo de desnutrición suele presentarse en niños con edades comprendidas de uno a tres años; es provocada por no consumir la cantidad necesaria de proteínas, una dieta baja en energía y otros nutrimentos.

Es posible observarlo, cuando hay hinchazón en los pies por la acumulación de líquido en los tejidos, que también pueden hinchar manos y piernas; adicional a ello, existe un deficiente crecimiento, cambios en el cabello (grosor, color y aspecto), irritabilidad, dermatosis (parches oscuros que descaman con facilidad), diarrea, anemia y cara hinchada.

Marasmo: el marasmo en este caso, se debe a la carencia de alimentos en general y, en consecuencia, de energía; esto puede presentarse a cualquier edad principalmente hasta los tres años y medio, pero se hace más común en el primer año de edad. Cuando se padece de este tipo de desnutrición, se muestra los ojos profundamente hundidos, músculos muy reducidos, crecimiento deficiente, cambios en el cabello sobretodo en la textura y deshidratación, ulceraciones en la piel.

El marasmo, tiene un tratamiento a seguir que se basa en la alimentación progresiva de leche en polvo descremada, así como también la rehidratación de ser necesario por si se presenta diarrea o incluso la ingesta de algunos medicamentos si se genera consecuencias derivadas de la desnutrición.

La mortalidad es el número de muertes que se produce en un periodo y lugar determinado. Para los niños que sufren de Desnutrición Proteicocalórica varía entre el 5 y el 40%. Aquellos infantes que recibieron asistencia intensiva, La tasa de mortalidad suele ser más bajas. Cuando se comienza el tratamiento y se produjo alguna muerte, puede deberse a varias causas: sea por infección con sepsis, desequilibrio electrolítico, hipotermia o insuficiencia cardiaca.

Cuando el tratamiento resulta ser suficiente y efectivo, puede verse la mejora y recuperación casi completa del hígado sin cirrosis subsiguiente. En algunos casos, los niños pueden sufrir de malabsorción y la deficiencia pancreática.

En Venezuela, según algunos datos que se obtienen de instituciones importantes del país, señala que 3 de cada 10 menores de 5 años, sufren de desnutrición crónica. Una de las Parroquias que pertenece a Caracas, de un total de 7608 niños que tienen edades de 0-5 años, 3641 de ellos sufren de algún grado de desnutrición, afectándose 24 de cada 28 niños, que representa un 86%; de esta manera, es posible observar que la inseguridad alimentaria está presente en las parroquias lo que contribuye con el incremento de esta enfermedad.

Como se ha mencionado en líneas anteriores, la Desnutrición Proteicocalórica en niños, debe ser evitada con el constante y estricto cuidado que tengan los padres en su alimentación; esto determinara como serán ellos al ser adultos y contribuirá con el buen desarrollo de su núcleo familiar, para así eliminando la cantidad de seres humanos que la padecen.

La buena alimentación es importante, consumiendo la cantidad de nutrientes necesarios para el funcionamiento correcto del sistema; ya que, al verse un órgano afectado puede traer consecuencias graves para la salud del individuo.

La población infantil, resulta ser la más afectada en el mundo por el aumento de las necesidades nutricionales; esto a su vez genera la desnutrición, trayendo como consecuencia el retraso en la estatura y el poco desarrollo intelectual.  Cuba, ha sido un país que de acuerdo a su experiencia profesional ha logrado erradicar algunas enfermedades en las que se incluyen el tratamiento de enfermedades infectocontagiosas.

Además, se ha identificado que la Desnutrición Proteicocalórica en los niños, es uno de los problemas de salud más serios que afectan a este tipo de población; ya que, al perder su peso, su autoestima, ocasiona otros problemas psicológicos y sociales como su incapacidad de relacionarse con otros, elementos psicosociales y económicos, su estilo de vida, que hacen que el paciente este más aislado de la sociedad que lo rodea.

(Visited 1.198 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte