Para muchos especialistas el hipertiroidismo en los Niños es una de las enfermedades que es muy poco común en la infancia, pero que puede aparecer casi de una manera sigilosa. Esta enfermedad muchas veces suelen confundirla con la Hiperactividad que tienen los niños en su infancia.
¿Qué es la glándula tiroides?
Es considerada la glándula más importante del sistema endocrino, tiene una forma muy particular que es similar a una mariposa y que se encuentra ubicada en el centro del cuello. Formada por dos hormonas principales (T4-tiroxina y T3-triyodotironina ).
Su función principal es regular el metabolismo corporal y la función de los órganos.
Función
Muchas veces en los niños las hormonas tiroideas suelen jugar un papel esencial sobre todo para su crecimiento óseo y la maduración cerebral.
Es ahí entonces, donde radica la importancia de detectarla y prevenirla a tiempo. De no hacerlo se corre el riego que exista un desorden hormonal de esta glándula en la infancia y adolescencia, que puede conllevar a producir alteraciones metabólicas.
¿Qué es el Hipertiroidismo?
Es una enfermedad cuya causa principal es la hiperactividad de la glándula tiroides y la producción excesiva de hormonas tiroideas. (Ver artículo: Hipertiroidismo)
Esta enfermedad se presenta en niños y adolescentes de los cuales el 95% de los casos están relacionados con la enfermedad de Graves-Basedow.
Características
Las características más comunes que podemos encontrar en los pacientes con este tipo de trastorno hipertiroideo son alguno de los siguientes por no señalarlos todos:
- Raro que se dé a temprana edad. Antes de 5 años.
- Aumenta en la pubertad.
- Las niñas se afectan 5 veces más que los niños.
- En el 95% de los casos, una de las causas principales es la enfermedad de Graves.
Síntomas y Signos
Muchas de las alteraciones de esta enfermedad en edad infantil, se debe a que glándula tiroides libera más hormonas tiroideas de lo normal, y como consecuencia hace que el metabolismo del niño sea mucho mas rápido y por supuesto vaya más de prisa. Casi siempre estos síntomas, se les suele confundir con algunas otras enfermedades por la similitud de los síntomas.
Por ello se hace de suma importancia que todo paciente con esta enfermedad deba ser evaluado a tiempo por un especialista, con la realización de pruebas específicas que van a servir para diagnosticar este trastorno silencioso de hormonas, con atención temprana y que se puede evitar sus complicaciones.
Muchos de los síntomas que caracteriza a esta enfermedad se debe a la aceleración de las funciones que realiza el organismo. Es por ello que se pueden presentar los siguientes:
- Sentir Fatiga.
- Mucha dificultad para concentrarse: deterioro del rendimiento escolar y hasta para dormir (Insomnio).
- Bocio (inflamación o protuberancias en la parte baja de la Garganta) este síntoma probablemente se dé en algunos casos, no siempre, palpable (aumento del tamaño del tiroides) en el 90% de los casos
- Trastornos de conducta: pueden llegar a sentir nerviosismo, inquietud, irritabilidad.
- Aumento del apetito. Así como una repentina pérdida de peso.
- Deposiciones frecuentes puede incluso presentar diarrea.
- Sudoración y la sensación de calor.
Los pacientes con esta enfermedad pueden experimentar signos de formas diferente, todo ello se va a deber según sea el trastorno metabólico de la glándula. Los más comunes son:
- Crecimiento deficiente, que deriva en baja estatura.
- Prolongada ictericia en los recién nacidos
- La falta de crecimiento intrauterino
- Retraso en el desarrollo de los dientes permanentes
- Pubertad tardía
- Desarrollo mental deficiente
- Temblores e hipertensión taquicardia, palpitaciones, hipertensión arterial o temblor fino.
- En niñas adolescentes, puede producirse amenorrea, (ausencia de la menstruación).
También es posible que en algunos casos pueda llegar a presentarse una lesión denominada Oftalmopatía de Graves, que puede llegar a dañar los ojos, sus características y síntomas más comunes son:
- Resequedad en los Ojos
- Enrojecimiento e inflación de los Ojos
- Puede presentarse malestar en uno o ambos ojos.
- Lagrimeo
- Es muy posible que el paciente pueda experimentar: sensibilidad a la luz, visión borrosa, visión doble, inflamación en los ojos.
- Globos oculares prominentes.
Es muy común notar en un recién nacido los siguientes signos: ser prematuro, nacer con bajo peso, presentar bocio (nódulos), irritabilidad y enojo que normalmente lo manifiesta con llantos, microcefalia (tamaño de la cabeza del bebe más pequeña de lo normal), piel rojiza, vómitos y diarrea. A nivel cardiovascular, puede padecer hipertensión arterial, taquicardia, arritmias e insuficiencia cardíaca.
¿Cuándo es importante consultar al Especialista?
Si un niño llega a presentar los signos citados anteriormente durante un largo periodo de tiempo, es necesario consultar urgentemente al pediatra, quién inmediatamente deberá hacer una exploración física, así como los respectivos exámenes de sangre de laboratorio con la finalidad de poder analizar las hormonas y determinar el avance de esta enfermedad.
Diagnóstico
Para diagnosticar el hipertiroidismo en niños y adolescentes, se hace necesario realizar una evaluación especializada por un endocrinólogo pediatra, para que se pueda tener un diagnóstico preciso.
Cuando el especialista detecta presencia de está enfermedad debe inmediatamente aperturar una historia clínica completa del paciente. Para diagnosticarla más a fondo y así recomendar el tratamiento más idóneo, explorar los signos y síntomas más visibles, analizar la frecuencia cardíaca, examinará el cuello del niño y hará falta otras pruebas (ecografía del tiroides, radiografía de la muñeca izquierda, gammagrafía.
Luego deberá mandar a realizar una prueba de sangre que sirve para detectar la enfermedad y así poder determinar la función del la hormona.
Al realizarse una gammagrafía tiroidea, está nos permite descubrir el tipo y como está funcionando la tiroides permitiendo de está manera al instante ver la evolución de la enfermedad, y así aplicar el tratamiento adecuado.
Causas
Las causas principales por la cual un infante pueda padecer esta enfermedad, es que la madre la padezca, y ella se la transmita al bebe durante el embarazo, está enfermedad transmitida es ocasionada por la enfermedad de Graves-Basedow es hereditaria.
Estos anticuerpos pasan a través de la placenta, procedente de la madre al niño, las cuáles llegan a estimular la tiroides, y es donde el sistema defensivo del niño llega a producir defensas contra su propia tiroides, es la manera en que el propio organismo genera anticuerpos, los cuáles se encargan de estimular la glándula para que genere más hormonas tiroideas.
Es por ello que unas de las característica principales al contraer esta enfermedad, se dice que es de origen hereditario. Son muchas las causas que son las responsables de la aparición del Hipertiroidismo en edad temprana.
Enfermedad de Graves
Es la causa más común de la tiroides hiperactiva en la edad infantil y se suele asociarse a otras enfermedades autoinmunes (enfermedades hereditarias). Se produce en aproximadamente 1 de cada 5000 niños y adolescentes.
Esta enfermedad se caracteriza por un aumento anormal de tamaño que sufre la glándula tiroides, que da como resultado un bocio, ocasionando hipertiroidismo. La enfermedad es más común en las niñas de edad mediana y adolescente.
Entre los síntomas más común de esta enfermedad tenemos:
- Bocio. Aunque en niños son poco frecuentes encontrar este tipo de nódulos. .
- Ojos saltones (sobresalen de su órbita ocular).
Características
La enfermedad de Graves es una condición hereditaria y trae como resultado una tiroides hiperactiva. Podemos agrupar sus características de la siguiente manera, clasificando sus trastornos alrededor del cuerpo:
- Generales: intolerancia al calor, pérdida de peso, nerviosismo, temblor suave de extremidades.
- Neuromusculares: disminución de masa muscular, pérdida de fuerza, especialmente en los músculos de la cintura pelviana.
- Oculares: retracción del párpado superior.
- Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardia, arritmias.
- Digestivos: hiperorexia (ausencia de apetito), polidefecaciones (diarrea).
- Piel: suave, húmeda y caliente.
Otras Causas que pueden derivar de esta enfermedad y podemos también citar a continuación son:
- Tiroiditis: es una inflamación de la tiroides la cual se produce por una infección que es causada por un virus.
- Hipertiroidismo central: Alteraciones en estructuras que controlan la tiroides.
- Fármacos: se debe a la sobredosis de hormonas tiroideas. El exceso de yodo también puede provocar hipertiroidismo, que no solamente puede provenir de la dieta diaria, sino de la administración de medicamentos o el empleo de pruebas diagnósticas que usan yodo.
Complicaciones
Entre las complicaciones más comunes tenemos, pubertad precoz o pubertad retrasada; afectación de los músculos de los ojos, daños en el nervio óptico y afectar el desarrollo de los huesos por pérdida de masa ósea.
Las complicaciones más graves son, los cuadros de arritmias (taquicardias) y el riesgo de muerte si las cifras de hormona tiroidea continúan elevadas, y no es tratada a tiempo. Está patología puede generar complicaciones a largo plazo.
Tratamiento
Este debe ser realizado por un profesional (Endocrino Pediátrico). El tratamiento consiste en la administración de fármacos anti tiroideos (Propiltiouracilo o el Metimazol) en los que hay que ajustar la dosis en función de los síntomas y de la respuesta al tratamiento, debe ser administrado durante al menos 2 años.
Es necesario hacerse controles muy frecuentes de sangre durante el tratamiento. También se puede usar yodo radiactivo o hacer cirugía si no responde a este tratamiento y si el médico así lo autoriza. El tratamiento puede incluir el uso de medicamentos anti tiroideos que ayudan a disminuir el nivel de hormonas de la tiroides en la sangre.
Medicamentos Tiroideos
Algunos de estos fármacos son el Propiltiouracilo y el Metimazol, cuya función es disminuir los niveles de hormonas tiroideas.
Existen también los de tipo de betabloqueantes, que son fármacos capaces de bloquear los efectos del sistema nervioso autónomo. Son utilizados para aliviar los síntomas a los que está sometido el sistema nervioso tales como: nerviosismo, temblor, sudor, etc.
Es importante no auto medicar a los pacientes ya que el control de esta enfermedad debe ser de sumo cuidado y supervisada por un especialista:
- Metimazol. Dosis: 0.5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8-12 horas.
- Propiltiouracilo. Dosis: 5 mg/Kg/día, oral, administrado cada 8 horas.
El tratamiento suele durar entre año o año y medio. Existen niños que necesitan más tiempo para así estabilizar su metabolismo. No es muy probable que este tipo de tratamiento sea mayor de cuatro años.
Efectos secundarios de fármacos
Es importante informar a los padres que dan este tipo de medicamentos a sus hijos, que no todos son iguales y no todo paciente reacciona igual a estos. Se podrían presentar los siguientes cuadros clínicos:
- Aumento leve de transaminasas 28%
- Padecimiento de Artritis 4%
- Provoca Nauseas 1%
- Produce Hepatitis
- Produce Anemia
El uso de Yodo Radioactivo
Este tratamiento sólo puede ser aplicado por el especialista, únicamente si llegase a fallar el tratamiento indicado con medicamentos. El objetivo principal de este tratamiento, es la de erradicar la glándula tiroides para que esta deje de producir tantas hormonas. Se puede ingerir como cápsula o tableta.
El tratamiento solo es recomendado para los siguientes casos:
- Si el paciente no puede tomar medicamentos para el control tiroideo.
- Se tiene otro tipo de enfermedades, por los cuales es indispensable el uso del yodo.
- O si los medicamentos recomendados para la enfermedad tiroidea, no han tenido el efecto deseado en el paciente.
Este tipo de tratamiento, tiene excelentes beneficios para el paciente, y más si se encuentra en edad temprana, podemos citar dos principales:
- El yodo radiactivo es una de las formas más segura y económicas de tratar esta enfermedad.
- Más del 90% de los pacientes suelen curarse y los efectos secundarios rara vez son graves.
Cirugía
Conocida con el nombre de Tiroidectomía, es una intervención quirúrgica donde el médico procede a extirpar la mayor parte de la glándula tiroidea hiperactiva, con la finalidad de extraer la totalidad o la mayor parte de la glándula tiroides.
Este tipo de cirugía no siempre son recomendables para todos tipo de paciente, pero es necesariamente extrema cuando:
- Que no funcionen el tratamiento tanto de medicamentos, como el realizado con yodo radioactivo. O cuando el paciente no puede tomar ningún tipo de estos medicamentos.
- Cuando el paciente necesité el tratamiento rápidamente.
- Es recomendable en pacientes con Bocio grande o con exoftalmos grave, que no remiten con medicación anti tiroidea.
- Se aconseja la tiroidectomía total o subtotal, para evitar la recurrencia del hipertiroidismo
Riesgos
Una de las consecuencias al extraer parte de la tiroides es posiblemente que el cuerpo no produzca más hormonas tiroideas, por lo que el paciente seguramente necesitará consumir fármacos de por vida.
Otro de los riesgos más importante y que debe tomarse en cuenta, es que este tipo de intervención quirúrgica, puede llegar a ocasionar una lesión del nervio laríngeo que sería irreversible su recuperación. Es por ello importante que el especialista consulte con los familiares las consecuencias de la misma.
El seguimiento del tratamiento, se debe realizar de forma controlada y evaluada constantemente, ya que el control es difícil y la medicación tiene efectos secundarios con lo cual su aparición se hace necesaria prevenir. Al principio los controles son cada pocas semanas para ir ajustando las dosis.
Prevención de los trastornos de tiroides en niños
El hipertiroidismo, se hace mucho más difícil de prevenir si no se le hacen los controles y prevenciones a tiempo. Es por ello que muchos se cuestionan como se puede controlar y Cómo se puede ayudar y apoyar a los pacientes que la padecen.
- Una de las principales respuestas es sin duda es llevando al paciente a una consulta médica, para ir descartando daños y saber en que nivel se encuentra la enfermedad.
- Segundo, vigilar la alimentación: dieta baja en Yodo, y controlar las cantidades que se consumen diaria.
- Seguir paso a paso el tratamiento recetado por el médico del paciente.
Consecuencias
El Hipertiroidismo en infantes, es una de las enfermedades más silenciosas que se puede detectar a simple vista. Pero pueden existir alteraciones y consecuencias que se deben tomar en cuenta cuando ella es diagnosticada, estas pueden ser:
- Los pacientes ingieran muchas cantidades de alimentos, y sin embargo, descienden progresivamente de peso.
- En otros casos se puede presentar sobrepeso de forma natural, no se produce el adelgazamiento característico.
- Aparecen exoftalmos (Ojos saltones) como consecuencia de la acción de determinadas inmunoglobulinas sobre los tejidos orbitales.
- La mayoría de los pacientes presentan bocio.
- Osteoporosis.
- Insuficiencia cardíaca.
Es necesario que se haga el seguimiento y el control del hipertiroidismo, desde su conocimiento. Por esto es importante que a la edad temprana y en la adolescencia se realicen estás evaluaciones en unidades especializadas de endocrinología pediátrica, porque así se podrán obtener el correcto diagnóstico.
Otros de los objetivos de atender esta enfermedad a tiempo es que se puede llevar el control, y hacerle el seguimiento necesario y efectivo para de esta manera poder detectar posibles efectos secundarios.
También es de suma importancia que tanto padres y responsables al cuidado del menor tomen en cuenta los siguientes para así poder manejar el excelente funcionamiento de la glándula tiroides:
- Los trastornos de tiroides pueden presentarse a cualquier edad.
- Son más frecuentes en niñas.
- Es muy importante conocer los antecedentes familiares.
- Durante la gestación es indispensable mantener un control de hormona tiroidea.
- El tratamiento debe ser especializado y precoz.
El Hipertiroidismo y el Embarazo
Es natural que la mujer en períodos de gestación sufrirá ciertos cambios hormonales, pero que pasa cuando la tiroides actúa.
Es recomendable que toda mujer que padezca de hipertiroidismo y antecedentes de la enfermedad de Graves, debe prevenir y tomar control de esta patología antes de quedar embarazada ya que puede verse afectada, tanto por las anomalías de los períodos menstruales que suelen ser irregulares y más ligeros. Que trae como consecuencia, la incapacidad de quedar embarazada, así como acarrear problemas como el síndrome de ovario poliquístico.
Otra afección que afecta la tiroides en este período es las afecciones asociadas a la enfermedad de Graves, por lo que es muy importante que la madre planifiqué y lleve un excelente control médico, para mantener los niveles de hormonas tiroideas aceptables para el bebé.Muchas mujeres optan por recibir tratamiento con yodo radiactivo, que es recomendable esperar al menos seis meses después del tratamiento antes de comenzar a tratar de concebir.
Hipertiroidismo Neonatal
La atención primaria de esta enfermedad es primordial tanto para la madre como para el niño en este período, porque es ahí donde se inicia esta patología.
El hipertiroidismo neonatal comienza desde el vientre de la madre: por el paso hacia la placenta de inmunoglobulinas estimulantes del tiroides (TSI) especialmente de madres con enfermedad de Graves a hijos, que es una de las causas principales por la cual un niño puede llegar a padecer esta enfermedad.
Aunque para muchos especialistas que coinciden que esta enfermedad a edad temprana es poco frecuente, hay que tomar prevenciones de control urgentes, porque es un cuadro de potencial gravedad, por lo que es primordial aplicar protocolos asistenciales específicos y mantener una buena comunicación entre los obstetras y los pediatras que atienden a ese paciente en especial. (Ver artículo: Consecuencias del Hipertiroidismo).
Dieta para niños
Como hemos comentado en puntos anteriores, no es muy común que los niños sufran hipertiroidismo a edad temprana (Infantil o adolescencia), es por ello que surgen muchas preguntas en cuanto a que puede incluirse o no en la dieta diaria de los niños sin perder el gusto que estos sienten por los alimentos a su edad.
Es por eso que es recomendable incluir estos alimentos para mantener por supuesto los niveles y además complacerlos en su dieta diaria, los mas recomendados son:
- Los alimentos de la familia de las crucíferas: coliflor, repollo, rábano. Por su capacidad para inhibir la absorción del yodo.
- Existen alimentos ricos en ácidos clorogénico los cuales son esenciales para mantener los niveles hormonales: naranjas, limones, auyamas, higos, lechuga y el maní. Verduras: pepinos, zanahorias, aguacates, ciruelas, berenjenas, melocotones y trigo.
- Frutos altos en ácido elágico: granadas, uvas cuya función es regular la producción de hormonas tiroideas.
- Frutos secos: nueces, también son muy ricos en ácido elágico.
- Los Lácteos: Yogur, leche descremada.
https://www.youtube.com/watch?v=H7emZuY2lwU
Nutrientes que se deben Evitar
Es muy importante de seguir la dieta que es recomendada por el especialista para mantener los níveles aceptables de Yodo para que está hormona funcione bien. Pero también hay que tomar en cuenta cuales de estos alimentos se deben o no consumir, por ello se debe evitar:
- Condimentos como Ajo y soja.
- Granos: lentejas.
- Evitar consumir avena, guisantes, maíz, espinacas.
- Frutas tales como: coco, fresas, manzanas, mangos, piñas.
- Frutos secos como: avellanas, almendras.
- Las algas marinas y mariscos.
Hay que tener en cuenta que alimentos y minerales pueden afectar la manera de consumir los medicamentos, y que se puede hacer:
Evitar alimentos y bebidas que contengan soya (leche de soya), nueces, y aquellos con que contienen un alto contenido en fibra dietética (avena, centeno).
Existen alimentos que no se pueden consumir y hay que tomar en cuenta antes de tomar los medicamentos para la tiroides, entre ellos tenemos: el repollo, coles, berro ya que estos pueden afectar la absorción del medicamento, por ello es aconsejable que se tome una media hora antes del desayuno preferible.
La importancia de las hormonas Tiroideas
De todas las glándulas endocrinas, es la tiroides la más importante las hormonas tiroideas, por la simple razón de que ellas son decisivas para maduración del sistema nervioso central tanto a nivel fetal como en edad infantil, así como también necesarias para el crecimiento y la maduración esquelética a lo largo de toda la etapa de desarrollo del niño.
La falta de estas hormonas en los primeros años de vida tiene sus consecuencias, van a producir alteraciones neurológicas irreversibles. Entre las podemos citar: retraso mental, enanismo (bajo tamaño). En niños más grandes, se asocia con otras alteraciones como: somnolencia o intolerancia al frío entre otros.
Recuperación Definitiva en niños
Es muy importante que los padres sepan que los niños con este padecimiento, ganan la batalla. Muchos dejan de tomar sus medicamentos y las hormonas se mantienen estables.
La enfermedad es curable, pero para ello es importante seguir los tratamientos como los sugiere el especialista, completarlos con una dieta y estilos de vida saludable, muy poco consumo de azúcar, bastante frutas y verduras, y muchas actividades físicas donde el ejercicios y los juegos al aire libre son los protagonistas.
Es importante señalar, que el hipertiroidismo en niños en el período de lactancia es causado por anticuerpos trasmitidos por medio de la placenta a través de las madres portadoras de la enfermedad. (Enfermedad de Graves).
Es importante acotar que excepto en los casos como la enfermedad de Graves-Basedow, la mayoría de los hipertiroidismos se curan. Pero pueden requerir bastante tiempo para que el tratamiento sea eficaz.
Las manifestaciones clínicas que se deben tomar en cuenta son: taquicardia, hipertensión, pérdida de peso, irritabilidad, disminución de la concentración y bajo rendimiento escolar así como la dificultad para dormir.
En la Actualidad
Sólo el 30% de los casos con hipertiroidismo adquirido fuera del período neonatal (recién nacidos) se resuelven con fármacos anti tiroideos. Solo en algunos casos, los pacientes pueden necesitar terapia definitiva: yodo radioactivo o cirugía.
Cuando se realizan los análisis de hormonas tiroideas en los niños, uno de los compromisos médicos es realizarlos de manera rutinaria, y detectarlos a tiempo. Son muchos los padres que la detección a tiempo la pasan por alto.
En los últimos años las estadísticas de padecer esta enfermedad ha aumentado, y se debe a muchos de los casos encontrados son heredados de las madres que lo padecen y pasan por alto el control y las previsiones necesarias.