Aprenda sobre los síntomas de la celiaquía que pueden afectar a cualquier persona, de esta manera podrá determinar si está padeciendo de esta y facilitar el diagnóstico al médico y por lo tanto la pronta medicación para recuperar rápidamente tu salud; no dejes de leer toda la información para que no cometas errores y además prevengas la enfermedad.
¿Qué es la celiaquía?
Esta es una afección que se presenta cuando hay hinchazón en la sustancia que protege el intestino, lo que sucede debido a que el organismo no tolera alguna sustancia consumida como lo es la cebada, el centeno y el trigo, cuestión que es a nivel inmunológico que siempre permanece por los alimentos que contienen gluten.
No hay edad ni sexo para esta afección, puede aparecer en cualquier momento y persona aunque es un poco más común en el género femenino, además hay muchas probabilidades de que sea genética.
Esta afección impide que se absorba de la mejor manera las vitaminas y minerales, y otras propiedades provenientes de los alimentos que son necesarias para mantener saludable el organismo, por lo que se pueden causar otras afecciones derivadas de esta. (Ver artículo: Dieta de la lechuga)
Síntomas de la celiaquía en adultos
Es importante estar atentos a lo que sentimos en nuestro organismo fuera de lo común, ya que si pasamos por alto los malestares, podemos estar dejando a un lado la prevención de una enfermedad y sus complicaciones en nuestra vida.
Es importante mencionar que en el caso de esta enfermedad no hay síntomas fijos, ya que a una persona puede provocarle ciertos malestares mientras que en otras puede variar considerablemente, solo hay que estar atento sobre todo a las consecuencias del consumo de ciertos alimentos, aquellos que contienen gluten.
Los síntomas de esta afección suelen ser a nivel abdominal, causando muchas molestias en la zona, mucho dolor, anemia y mucho más; además es importante destacar que muchas personas no sienten ningún síntoma aun cuando la padecen, por lo que pasan gran parte de su vida desconociendo esta afección.
Síntomas en hombres
La diarrea es uno de los caracteres más comunes de la celiaquía, la cual es constante luego de comer trigo, cereales u otro alimento con gluten.
La persona empieza a bajar de peso considerablemente y sin razón alguna, es decir, sin hacer dieta ni ejercicios aeróbicos, lo que puede ser producto de la falta de absorción de minerales y nutrientes, además de la constante diarrea que hace perder ciertas propiedades del organismo.
El área del abdomen está constantemente inflamada y con mucho dolor.
El carácter de la persona cambia con mucha frecuencia, en un momento parece estar feliz, en otros triste o molesto.
Las articulaciones y huesos también suelen presentar mucho dolor.
A nivel psíquico, la persona puede sufrir de depresión.
La fatiga también es uno de los síntomas, dando debilidad corporal y desanimo para realizar tareas básicas.
Los músculos suelen presenciar constantes calambres.
El estreñimiento suele ser muy frecuente al igual que los vómitos, por el rechazo a la sustancia ingerida.
Síntomas en mujeres
Es importante destacar que tanto en hombres como en mujeres los síntomas son iguales, con la única diferencia que en el caso femenino se dan ciertas circunstancias diferentes, tales son:
La menstruación en el caso de las mujeres suele presentarse de forma irregular, en algunos meses viene y en otros desaparece. (Ver artículo: Consecuencias de la bulimia)
Además se pueden producir abortos espontáneos y sin razón aparente, igualmente pueden tener problemas para poder quedar embarazada.
Las uñas y el cabello empieza a debilitarse y caerse.
Al hacer deposiciones estas poseen olor muy fuerte, además tienen apariencia grasosa y no se hunden.
Las encías empiezan a tener especies de yagas que aparecen en un momento y desaparecen en otro, pudiendo volver a aparecer rápidamente.
La anemia es muy común, todo esto debido a la dificultad para absorber el hierro.
Los dientes empiezan a carearse y debilitarse debido a la pérdida del esmalte bucal.
La osteoporosis es una afección muy común igualmente la artritis.
La fibromialgia también es muy común.
Acidez estomacal o reflujo.
Ataxia cerebelosa.
¿Qué es la fibromialgia?
Esta afección se presenta en los músculos, tejidos y tendones, los cuales generan un dolor muy fuerte en las personas que la padecen, además se presenta de forma muy general en el organismo, y no en un lugar específico.
Lo más común es que se de en el género femenino, aunque se puede dar igualmente en los hombres, es importante destacar que puede darse por sí solo o derivarse de otra afección. (Ver artículo: Colitis ulcerosa)
La persona puede sentirse constantemente rígida además del dolor e inflamación, pero esto es mucho más frecuente cuando la persona ha pasado mucho tiempo en reposo, por ejemplo cuando se está recién levantando.
También se puede presentar una especie de hormigueo, frecuentemente en las manos, algunas personas describen que en vez de dolores es como una especie de quemazón en la zona.
Pero además de esto la persona se siente muy cansada y prefiere estar acostada o sentada gran parte del tiempo, además su sueño se trastorna, y muchos sufren depresión.
¿Qué es la ataxia cerebelosa?
Esta afección aparece cuando hay algún inconveniente con el cerebelo, donde no hay posibilidad de coordinar los movimientos relacionados con el musculo, en el caso de los infantes puede ocurrir posterior al padecimiento de un virus, como la varicela.
En estos casos la persona que la padece no logra mover de forma voluntaria sus músculos, es decir, por ejemplo mover un brazo para tomar un objeto o incluso caminar.
También puede ser causada por el consumo de sustancia alcohólicas, la exposición a insecticidas, algunos medicamentos, absceso o sangrado en el cerebelo, la vacunación, accidentes cerebrovasculares y esclerosis múltiple.
Síntomas en niño
En el caso de los infantes los síntomas pueden variar, ya que esta afección se representa mucho más detectable en esa edad, solo hay que estar atentos y actuar rápidamente, de lo contrario pueden haber consecuencias mayores.
Los niños pueden presentar diarrea frecuentemente pero también pueden sufrir de dificultad para defecar, es decir, estreñimiento.
El peso del niño empieza a disminuir aun cuando lo estás alimentando como de costumbre, y no está realizando ninguna actividad física que implique la disminución de su peso corporal.
Su estatura no aumenta aun cuando está en periodo de crecimiento. (Ver artículo: Jugos para bajar de peso)
Al estar en la edad donde se llega a la pubertad, se retarda mucho.
Se quejan constantemente de dolores en la barriga, que se debe a la inflamación producida por el consumo de gluten.
La anemia ferropenica suele ser muy común en todo paciente celiaco, debido a la poca absorción del hierro, y esto no varía en los infantes.
Además al igual que en los adultos, estos puede ser víctimas de llagas bucales, caries, que les causan dolores y molestias al comer y cepillarse, e incluso al hablar.
El niño se presenta de mal humor todo el tiempo, no quiere hablar, jugar e incluso comer, también puede deberse a que se siente fatigado o cansado.
Por el contrario a lo anterior expuesto, puede darse ocasiones donde el niño presente hiperactividad, también dependerá de cada infante, ya que pueden variar los síntomas según cada uno.
En su piel pueden percibirse manchas, irritación, puntos rojos y picazón.
En el caso de las niñas, cuando están en la etapa para entrar en la adolescencia, su primera menstruación se retrasa por un periodo de tiempo considerable.
En bebés
En el caso de los bebe menores de dos años, es un poco más difícil, ya que estos no logran comunicarse por medio del habla como nosotros, pero si hay síntomas que reflejan su malestar, pueden llorar, no reírse frecuentemente, no lograr dormir, y mucho más.
Lo positivo en el caso de los bebés es que es detectable más rápidamente que en los adultos, y además si no es detectada puede causar consecuencias más graves que en los adultos, ya que estos no estarán absorbiendo los nutrientes y minerales correctamente, por lo que se les dificultará su desarrollo cognitivo, su crecimiento y muchas capacidades.
El niño puede tener consecuencias debido a la desnutrición, por lo que no puede ganar peso corporal aun cuando está consumiendo sanamente y en cantidades adecuadas. (Ver artículo: Bulimia nerviosa)
La madre podrá percibir ciertos cambios en su bebé o ciertas conductas nada habituales en otros niños, tales pueden ser:
Su bebé no está creciendo en las medidas normales, se mantiene por mucho tiempo del mismo tamaño.
Llora mucho y se queja constantemente.
Cuando defeca lo hace de forma muy olorosa, y aguada, además que lo hace con mucha frecuencia.
En su piel puede observar puntos rojos además este constantemente se rasca en la zona, que puede ser dermatitis atópica.
Es importante destacar que usted debe estar pendiente cada cuanto sucede este, después de que alimentó a su hijo le dan estos síntomas, así será mucho más sencillo determinar la afección.
En cualquiera de los casos presentados en los dos últimos segmentos precedentes, es importante que a la madre o el padre detectar estos aspectos en su hijo (a), acuda rápidamente a su pediatra y le indique a éste cuáles han sido los elementos detectados, así le facilitará el diagnóstico y el actuará mucho más rápido; si diagnostica esta afección, deberá cambiar los alimentos de su bebé y educarlo paulatinamente sobre su afección y su correcta alimentación.
¿Qué es la dermatitis atópica?
Esta es una afección presente en la piel, la cual se pone reseca, pálida, está constantemente irritada, genera picazón, salen escamas, dicho de otra manera no posee humedad ni grasa a nivel cutáneo.
Se afirma entre especialistas que esto se debe a cuestiones genéticas, pero también puede deberse a otros elementos, a nivel del ambiente, por una alergia de la persona, o incluso por un alimento que le haga daño al paciente.
Expertos dicen que cada vez hay mayor existencia de esta afección, debido a la contaminación ambiental a la que está sometida el planeta entero, además por los malos hábitos adquiridos en la vida como el estrés. (Ver artículo: Dieta express)
Síntomas de Celiaquía en diabéticos
La diabetes es una condición de vida bastante delicada, donde quienes la padecen suelen tener muchas restricciones sobre todo a nivel alimenticio, por lo que se deben adecuar de forma abrupta a este estilo de vida, siempre deben estar bajo supervisión médica, pero es algo con lo que se puede vivir siempre y cuando la persona ponga de su parte y se cuide.
Las personas con esta enfermedad deben tener un nivel de glucosa estable en su sangre, no puede aumentar bajo ningún concepto ya que puede llevarlos incluso a la muerte, para evitar esto es importante que realicen actividades físicas además de comidas saludables, saber cuánto comer y cada cuanto hacerlo.
La afección en cuestión es sumamente común en personas con diabetes tipo 1, y al igual que en todas las personas que la padecen empiezan a sentir molestia abdominal, fatiga, diarrea, vómitos, gases y otros síntomas ya mencionados; lo que es lo mismo decir, que si una persona obtiene alguna de las dos enfermedades, está más susceptible a sufrir la otra, ya que están íntimamente ligadas a nivel genético.
Las personas con diabetes no presentan casi síntomas, realmente son muy ausentes o al menos no se representan desde el inicio de la afección.
La enfermedad celiaca puede producir que el nivel de azúcar en nuestra sangre no se mantenga sino que este desequilibrada, poniendo aún más en peligro a la persona diabética.
La persona empieza a tener cetonas en la orina, además los resultados de exámenes realizados en laboratorio pueden ser poco normales.
Usted podrá comer: papa, maíz, soya, arroz.
Síntomas en la piel
Como ya se viene mencionando en el artículo, esta afección puede generar síntomas a nivel cutáneo, reflejándose físicamente de esa manera aseguran los dermatólogos.
La dermatitis Herpetiforme es una de las afecciones muy comunes al sufrir esta afección, y la pueden padecer tanto hombre como mujeres, sin embargo es mucho más común en hombres en la etapa adulta, mientras que en el caso de las mujeres es en la etapa de su adolescencia o niñez.
Este tipo de dermatitis produce ampollas en la piel, la cuales se producen debido al consumo de gluten, por lo que el sistema inmunológico ataca a nivel cutáneo.
Para que el médico determine si se tiene esta afección, realizará exámenes en un laboratorio, tomando muestras de tu piel, y observándola a través del microscopio.
Esta puede ser tratada con ciertos tratamientos que indicarán los especialistas que te mediquen, como el dermatólogo.
Los lugares más comunes para que salgan estas ampollas son los codos, las rodillas, las nalgas, en la parte baja de la espalda, la piel se encuentra muy frágil por lo que es muy común que estas ampollas re rompan, además que poseen una fuerte picazón, por lo que quienes la padecen suelen rascarse y reventarlas.
Es importante mencionar que los dermatólogos afirman que no todas las personas que sufren de celiaquía tienen problemas a nivel cutáneo, esto podrá variar dependiendo de la alimentación que lleve el paciente.
Modificaciones en la alimentación de estos pacientes
Las personas con esta afección, una vez que sean diagnosticadas deben realizar cambios en su vida, sobre todo a nivel de su alimentación, por lo que seguramente deberá acudir a un nutricionista que le indique cuáles alimentos están prohibidos y cuales permitidos, además de darle una educación sobre su nueva dieta alimenticia por el resto de su vida.
A continuación una lista de alimentos que deberá evitar si sufre esta afección:
Cubitos para sazonar. (Ver artículo: Dieta de la avena)
No puede comer alimentos empanados, es decir, pescado que lleve pan, o pollo con pan, entre otros.
La ostia que dan en la iglesia también debe evitarse.
Harina de trigo es un alimento prohibido en gran medida.
Pollo y papas fritas.
Todo tipo de pastas.
Fiambres procesados.
Tocineta.
Todo tipo de mariscos.
Yogurt que lleve almidón de trigo.
Crema para café que no sea láctea.
La malta.
Como ve son muchos los alimentos que están prohibidos, y en esto radica la importancia en que lea todas las etiquetas de los alimentos a comprar e ingerir, así evitará los síntomas de esta afección.
¿Cuándo consultar al médico?
Es sumamente importante que estés atento a los síntomas y a esas señales, que indican que eres paciente celiaco o que un amigo o familiar lo es.
En el caso de los niños lo primero que puedes observar es su gran dificultad para crecer y obtener peso, en estos casos es sumamente importante y urgente que acudas a su pediatra, para que te informe cual es el método que debes seguir de ahora en adelante con tu bebé.
También puede reflejar mucha irritabilidad e incluso palidez, por lo que puedes determinar su estado y llevarlo al médico rápidamente.
Igualmente si tú o alguien cercano tiene diarrea cada vez que come algún alimento que contiene gluten, es muy necesario que vayas al médico.
También puedes estar muy pendiente si algún familiar ya la padece ya que hay un alto porcentaje de que tu o tus descendientes la padezcan, ya que es una afección hereditaria, así que puede prevenir yendo al médico a realizarte exámenes para descartarla. (Ver artículo: Ejercicios aeróbicos)
Es muy importante que no dejes de consumir gluten sin antes consultar con el especialista, es decir, sin saber si realmente sufres de esta afección, ya que puede ser otra afección y los síntomas de la celiaquía confundirse, así que no actúes sin diagnóstico.