Hoy vamos a hablar sobre los Síntomas de Hipertiroidismo; el hipertiroidismo es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo las más afectadas las mujeres. Las causas, y otros datos de interés colectivo siempre es bueno tenerlos a la mano por si algún familiar o nosotros llegamos llegamos a padecerlo. (ver también: Dieta Hiperprotéica)
Causas y síntomas del Hipertiroidimos
Los humanos parecemos bastante invencibles, que lo podemos todo, que lo controlamos todo. Sin embargo, la naturaleza misma nos ha hecho ver que las cosas no son así, que los animales e insectos más pequeños pueden causar grandes desastres.
La naturaleza nos ha demostrado que nosotros realmente no lo controlamos todo, que el dominio de las cosas no es absoluto y que incluso nosotros podemos sangrar y morir por alguna enfermedad ya sea interna o que la hayamos adquirido, ninguno de nosotros estamos exentos de padecer de alguna enfermedad.
Hay una enfermedad que se llama Hipertiroidismo, es una enfermedad que no es causada por la picadura de un mosquito, tampoco es causada por fumar muchos cigarrillos, alcohol o cualquier otra cosa dañina para la salud. Es una enfermedad que se desarrolla de forma natural en nuestro cuerpo, es una especie de mutación.
No es una enfermedad que debamos tomarla a la ligera, existen métodos para controlarla, medicamentos y todo lo demás, pero igual es una enfermedad de la que estar pendiente, porque por medio de la tiroidea se define si nuestro cuerpo va a contar con un metabolismo lento o acelerado.
El hipertiroidimo recibe también el nombre de tiroides hiperactivas, es un efecto que ocurre cuando la glándula tiroidea comienza a liberar hormonas tiroides en exceso, y como ya sabemos, todo en exceso es malo. Ésta glándula podemos encontrarla justo en la parte frontal de nuestro cuello, debajo de lo que sería nuestra nuez.
Es importante que aclaremos algo, debemos saber cuál es la importancia de la hormona tiroide. Resulta que la tiroide es la que se encarga de regular el ritmo de nuestro, lo que vendría siendo nuestro metabolismo, entonces, cuando dicha hormona se produce en cantidades industriales hace que nuestro organismo trabaje de forma acelerada y esto tiende a un descontrol total de las funciones principales de nuestro cuerpo.
Las hormonas tiroides T3 y T4, son las encargadas de regular las acciones metabólicas de nuestro cuerpo, por lo que la producción en masa de las mismas crean un desequilibrio total entre los rápido y lento, no permite la neutralidad y nuestro organismo trabaja de forma acelerada, ésto nos hace perder peso, fatiga física, emocional y mental. Es una enfermedad que afecta cerca del 1% de la población mundial y es más frecuente en mujeres de entre 30 y 40 años de edad.
La causa más común que hace que ésta enfermedad aparezca en las personas es la llamada Enfermedad de Graves, es la patología que se hace con el puesto número uno entre las causas que provocan hipertiroidismo representando el 80% de los casos en todo el mundo.
La tiroiditis es otra de las causas más comunes del hipertirodismo y sucede cuando la glándula tiroidea está inflamada, ésto hace que dicha glándula aumente su actividad y segregue un mayor número de hormonas tiroides. La glándula tiroidea se puede inflamar por diversas razones, siendo las más comunes las siguientes: medicamentos, infección viral o el embarazo en el caso de las mujeres.
El aumento en los niveles de yodo pueden causar hipertiroidismo también, porque resulta que el yodo es un elemento que no produce nuestro cuerpo de forma natural, sino que lo obtenemos de los alimentos como el marisco, la sal, el pescado, el atún o el salmón, entre otros. Entonces, el consumo excesivo de dichos alimentos pueden aumentar nuestro niveles de yodo en nuestro organismo y por lo tanto, aumentar la actividad en la glándula tiroidea lo que provoca la liberación de más hormonas. (Ver también: Calorías en las Frutas)
Esa liberación de más hormonas tienen repercusiones en nuestro cuerpo, si no los tratamos a tiempo nos puede complicar la vida, y si la persona padece de otras enfermedades las cosas se complican, porque ya nuestro cuerpo de por sí vendrían funcionando de forma anormalmente acelerada y si a eso se le suman problemas cardíacos, es una combinación mortal.
Por el contrario, si somos capaces de hacer caso a los síntomas y reportamos con tiempo la presencia de la enfermedad, la persona podrá ser tratada a tiempo, lo que quiere decir que el riesgo de complicaciones se reduce bastante, evitándose que la persona quede en un estado clínico complicado.
Es importante conocer cuáles son los síntomas que presenta una persona que sufre de hipertiroidismo, de esa manera usted estará informado por si presenta alguno de los síntomas que mencionaremos a continuación, o algún familiar o amigo tal vez presente algunos de ellos:
- Palpitaciones
- El nerviosismo excesivo
- Cansancio inexplicable
- Sudoración fácil
- Temblor de manos
- Pérdida de peso a pesar a pesar de tener apetito y comer regularmente sus comidas
- Insomnio
- Mala tolerancia al calor
Son algunos de los síntomas que presentan las personas que padecen de hipertirodismo, si usted es una persona que siente un cansancio más allá de lo normal, y no ha hecho mucho para sentirlo, puede ser una señal de que padece hipertirodismo, si ese síntoma está acompañado de insomnio, sudoración y demás síntomas mencionados, es recomendable que acuda a su médico de confianza lo antes posible y se haga un chequeo para confirmar o descartar la presencia de la enfermedad.
Síntomas de hipertiroidimos en la mujer
Las mujeres no queda excluídas de padecer hipertiroidimos, recordemos que arriba hablábamos que es una enfermedad que afecta a muchísimas mujeres, incluso más que a los hombres. Les afecta más a ella debido a los diferentes cambios hormonales que sufren sus cuerpos a lo largo de su vida.
Cuando hay un descontrol en las hormonas ésto puede afectar negativamente nuestra salud, y aunque nuestro cuerpo parezca la máquina perfecta, resulta que no lo es desde un punto de vista, porque es vulnerable a muchas enfermedades, no es inmune a todo. Sin embargo, es capaz de avisarnos en tiempo real que algo dentro de nosotros está funcionando de forma incorrecta, éstos son los síntomas.
Las mujeres desde muy temprana edad están expuestas a cambios hormonales significativos, por lo que ellas son más propensas a padecer de hipertiroidismo, y entiéndase en en medicina el término Hiper hacer referencia a mayor actividad de lo normal.
El hipertiroidismo debe tratarse con diligencia antes de que se vuelva un problema grave, recordemos que mencionamos arriba que regula nuestro metabolismo, nos hace perder peso aún cuando comamos bien y tengamos apetito, produce fatiga, y una degradación significativa en el estado de ánimo y mental. Ahora veremos qué síntomas presentan las mujeres que padecen de hipertiroidismo:
- Hinchazón en el cuello
- Alopecia
- Aumento del apetito
- Aumento del movimiento intestinal
- Cambios de humor
- Debilidad muscular
- Desordenes menstruales
- Diarrea
- Dificultad para conciliar el sueño
- Dificultad para respirar
- Disminución de la libido
- Disminución en la concentración
- Esterilidad
- Hiperactividad
- Hipersensibilidad al calor
- Manos temblorosas
- Micción recurrente
- Sudoración excesiva
- Taquicardia
- Uñas flojas
- Urticaria
Es importante mencionar que no todas las mujeres del mundo que padecen de hipertiroidismo presentan éstos síntomas, más bien éstos son los síntomas más vistos en la mayoría de los casos, por lo que puede decirse que son un estándar a considerar si observamos que un familiar, amiga y uno mismo padece de hipertiroidismo.
Si la persona presenta varios de los síntomas mencionados anteriormente, es de vital importancia que la persona acude a su médico de confianza lo antes posible para atacar el padecimiento a tiempo y evitar complicaciones en el futuro, es algo que se debe hacer si queremos curarnos. (Ver también: Carbohidratos)
En caso de presentar algunos de éstos síntomas, el médico deberá hacer algunas pruebas que le ayuden a confirmar o descartar la enfermedad. El examen más usado es el que nos permite ver los niveles de hormona estimulante de la tiroide, conocido como TSH, allí podremos observar si realmente estamos frente a un padecimiento de hipertiroidimos o si se trata de otra enfermedad.
La mujer es un blanco fácil para el hipertiroidismo, como lo expresamos anteriormente, se debe a los constantes cambios hormonales que ella sufren desde una edad temprana, eso produce ciertos descontroles en su organismo lo que estimula la producción masiva de la hormona.
Síntomas de hipertiroidismo en niños
El hipertiroidismo afecta normalmente a las personas adultas, bueno, al 1% de la población mundial, es raro cuando se presenta en niños pero no es imposible. Sin embargo, cuando un niño presenta algunos síntomas que nos avisan que puede padecer hipertiroidimo, es de vital importancia que lo llevemos de inmediato a un médico de confianza.
Los niños que padecen hipertiroidismo tienen algunos síntomas que no permitirán darnos cuenta si están padeciendo la enfermedad o no, todo depende de nuestra observación y conocimiento sobre la misma. Cuando un niño tiene dificultad para dormir puede parecer hipertiroidismo.
Otro de los síntomas es la hiperactividad, aunque éste por sí sólo no nos dice nada porque los niños son hiperactivos normalmente, pero acompañados de los siguientes síntomas sí no puede decir algo: inestabilidad emocional, falta de concentración, es menos resistente al calor, fatiga, pérdida de peso, sudoración, temblor, palpitaciones, aumento de la frecuencia de los movimientos intestinales, entre otros síntomas.
Esos son los síntomas estándares presentados en niños, si nosotros observamos que nuestros hijos presentan éstos síntomas, debemos acudir de inmediato donde un médico de confianza para que le realice las pruebas y nos confirme o descarte la enfermedad.
Si el niño padece de hipertiroidismo a una temprana edad, y si la detectamos a tiempo podemos tratarla y curarla, de esa forma le evitaríamos complicaciones en el futuro al pequeño. Es importante actuar rápido, si lo hacemos podemos sacar de aprietos futuros a nuestros hijos.
Los niños suelen ser bastante activos, no es un secreto que en más de una oportunidad debido a su hiperactividad han tenido algún tipo de accidente leve, lo cual demuestra que los niños son bastante hiperactivos y es debido a eso que queman energía de una forma impresionante.
Sin embargo, el padecimiento de hipertiroidismo en los niños suele esconderse detrás de esa hiperactividad y esa aparente energía infinita, pero hay que estar muy pendientes a los demás síntomas que presente el pequeño, como la pérdida de peso, de cabello, la fatiga constante y la taquicardia o los temblores constantes.
La ansiedad también puede aparecer como un síntoma en un niño y éstas son señales bastante claras que debemos tener en cuenta a la hora de observarlos, porque si nos guiamos por la hiperactividad daremos con un diagnóstico falso. Detectarla en los niños tempranamente es importante para tratarla a tiempo.
El hipertirodismo pareciera que no deberíamos tomarla muy en cuenta pero, la realidad es que los cambios hormonales en nuestro cuerpo tienen una gran impacto en el mismo. Como ya mencionamos anteriormente, si no se trata a tiempo la persona puede sufrir algunas complicaciones como la pérdida de peso, un deterioro emocional, nerviosismo, ansiedad, entre otras cosas que pueden afectar significativamente nuestro diario vivir.
Síntomas de hipertiroidimos en hombres
El hipertiroidimos es una enfermedad que afecta cerca del 1% de la población mundial, sin embargo, no quiere decir que sea algo realmente extraño porque no es así. Tal vez alguno de nosotros tengamos un familiar que padezca la enfermedad o un amigo.
No siempre sabemos cuando alguien padece tal cosa, porque no siempre tenemos a la mano la información relacionada a la enfermedad y por ende, no podemos identificarla aún cuando los síntomas nos lo estén avisando. Por tal razón es que es muy importante conocer un poco sobre las principales dolencias del mundo.
Habíamos mencionado anteriormente que la mayoría de los casos de hipertiroidismo lo tienen las mujeres y ésto sucede debido a los cambios hormonales que suceden en sus cuerpos desde muy temprana edad, siendo la mayor incidencia de casos en mujeres entre 30 y 40 años de edad.
¿Los hombres no padecen de hipertiroidismo?, la respuesta es sencilla, sí, los hombres también padecen de hipertirodismo, pero estadísticamente hablando, ellos representan el 2 o 3% de los casos en todo el mundo, es decir, una cifra bastante baja comparada a la cifra de las mujeres.
Los hombres pasan por menos cambios hormonales que ella y esa podría ser la razón principal por la cual no es tan frecuente la enfermedad en el género masculino. Que no sea frecuente no quiere decir que sea menos agresiva en ellos, es igual de agresiva y aunque los tratamientos sean los mismos para ambos, es importante que se ataque a tiempo para mantener controlada a la enfermedad.
Al igual que en la mujer, la tiroidea se encuentra al frente del cuello, y cuando la enfermedad se presenta es importante atenderla a tiempo, más si la persona que la padece es una persona mayor, así evitaríamos complicaciones y agravaciones con otras enfermedades que tal vez padezca el paciente.
Cuando hay niveles elevados de tiroides en el organismo uno de los síntomas que se muestras claramente es la ansiedad, es decir, la persona no puede controlar su reacción hacia ciertos eventos y muestra una especie de terror o pánico ante el mismo.
Otro síntoma bastante común y notable es la pérdida de cabello que va de la mano con la pérdida de peso constante en la persona, aún si ésta comiera regularmente y tuviera una dieta nutritiva, va a perder peso como si no hubiera un mañana. Éste es uno de los síntomas más palpables. (Ver también: Metabolismo Rápido)
Sin importar si la persona es atlética, cuando padece de hipertiroidismo se va a sentir débil, fatigado y ya no va a tener el mismo rendimiento físico que antes, y en vez de exigirle más a su cuerpo es mejor detener la actividad y ponerse en contacto con un médico de confianza.
Uno de los síntomas más peligrosos es el aumento en el ritmo cardíaco, a éste lo acompaña una tembladera y el aumento del apetito, pero como mencionamos anteriormente, cuando una persona padece de hipertiroidimos y no lo tiene controlado, por más que coma perderá peso.
Lo del ritmo cardíaco habría que prestarle especial atención si la persona tiene un historial cardíaco o su algún familiar haya padecido de problemas cardíacos, porque el hipertiroidismo fusionado con problemas cardíacos puede ser complicado y hasta mortal en muchos casos.
Si la persona es un deportista profesional y sufre de hipertiroidismo debe tener mucho cuidado porque los deportes le exigen mucha energía al cuerpo, por tal razón debe tener siempre su medicamento para evitar que la tiroidea le de problemas a la hora de desempeñar su trabajo como deportista.
Síntomas de hipertirodimos subclínico
A medida en que vamos avanzando en el artículo nos hemos ido dando cuenta que realmente nadie está exento de padecer hipertiroidimos, tanto mujeres como hombres y niños pueden padecerla, el asunto está en tratarla a tiempo y para eso es necesario identificarla a tiempo.
Para poder identificar un padecimiento a tiempo es necesario conocer cuáles son los síntomas que muestra la persona, de esa forma nos haremos una idea de cuál es su padecimiento y podremos tratarlo a tiempo, de lo contrario, puede haber complicaciones.
Las personas suelen ser un poco resistentes a los cuidado médicos, es decir, no suelen ir con regularidad a un chequeo médico a ver si su organismo está funcionando correctamente, o si muestran alguna dolencia se automedican y no van donde un profesional de la salud.
Es un error porque no todo se cura con paracetamol, si nuestro cuerpo nos está avisando de algún padecimiento, lo correcto es que acudamos a tiempo a un chequeo para ver qué tenemos y poder tratarlo con antelación, así nos evitaríamos malos ratos en el futuro.
Si una persona padece hipertiroidismo será notorio una reducción significativa en cuanto a su rendimiento físico, su estado emociones y físico, y esos son observaciones que no se pueden ignorar, se deben tener presentes y actuar rápido. Aunque el hipertiroidismo no es una asesina como el cáncer o el SIDA, es de igual importancia tratarla a tiempo.
Existe un hipertirodismo subclínico que es una alteración de la función de la glándula tiroidea, éste tipo de hipertiroidismo presenta algunos síntomas poco frecuentes, es decir, son inespecíficos, no son síntomas estándares como los que vemos en el hipertiroidismo normal.
Sí tiene algunos síntomas parecidos, como por ejemplo, la fatiga, la pérdida de peso constante y el cabello, el aumento del apetito, pero que presente dicho síntomas no quiere decir que sea hipertiroidismo normal, puede ser uno subclínico y para estar seguros de ello lo recomendable es hacer un examen de sangre para ver los valores de TSH (hormona estimulante de la tiroide).
Si encontramos valores muy elevados, incluso más que los de la tiroidea normal, entonces es un problema de hipertiroidismo subclínico y debe tratarse de inmediato, además, lo recomendables es hacer un segundo examen para ver los niveles de TSH en la sangre luego de tres meses de haber realizado el primer examen.
No siempre se deben aplicar los mismo tratamiento al presentarse un problema de hipertiroidismo, primero se debe analizar la magnitud del problema para luego proceder a darle solución. Cuando el hipertiroidismo se muestra con una progresión pronunciada entonces hay que aplicar un tratamiento. Si la pruebla A-TSH arroja niveles superiores a 10, hay que aplicar tratamiento.
Si la persona que la padece, en caso de ser mujer y está embarazada se debe poner en control para regular y controlar la enfermedad para que ella puede llevar su embarazo tranquilamente. Se debe aplicar tratamiento cuando hay complicaciones hormonales y se produce infertilidad.
¿Cuándo desaparecen los síntomas de hipertirodimos?
El hipertiroidismo no es una enfermedad que se pueda hacer desaparecer por arte de magia, requiere de un estudio previo, una análisis sobre la persona misma, su organismo y sobre cómo éste reaccionaría a distinto tratamientos para determinar cuál sería el más adecuado de aplicar. (ver también: ¿Conoces la Dieta de 3000 Calorías?)
Lo primero que se debe saber son los síntomas que presenta la persona para poder hacernos una idea de que la persona padece hipertiroidismo, luego aplicamos las pruebas pertinentes para confirmar o descartar la enfermedad y en caso de ser positivo, entonces la persona debe someterse a un tratamiento.
Como mencionar anteriormente, es importante saber cómo reaccionaría el organismo de la persona a distinto tratamientos, teniendo esa información entonces el médico procede a establecer un tratamiento acorde a las necesidades de la persona para tratar la enfermedad.
Es importante que la persona ponga de su parte y aplique el tratamiento con la prontitud requerida, es decir, que no falle en sus dosis diarias de medicamentos, que no deje de asistir a sus chequeos regulares y que se mantenga en calma, de esa forma se ayuda a sí mismo a curarse.
Si la persona sigue al pie de la letra las indicaciones de su médico, lo que se le ha recetado lo cumple, la persona por sí misma comenzará a notar que los síntomas comienzan a disminuir o desaparecer pasadas unas seis semanas luego de haber iniciado su tratamiento.
Es una señal de mejoría pero eso no quiere decir que está curado, debe continuar su tratamiento sin pausas para seguir disminuyendo los síntomas o hacer que desaparezcan por completo, y luego de eso, la persona no está totalmente curada, debe tomar medicamento regularmente para evitar que la tiroide vuelva a salirse de control.
No es una tarea fácil pero tampoco es difícil, nos traería cierta alegría a nuestras vidas, porque recordemos que parecer hipertiroidismo afecta nuestro estado emocional, nuestro carácter, puede que siempre la persona ande deprimida debido a dicho problema.
Tratarlo y minimizar sus riesgos es beneficioso para su estado emocional, físico y mental, es de vital importancia comprender eso y ponerlo en práctica porque si nos damos cuenta tarde, o no nos damos cuenta podemos perder a una persona valiosa para nosotros.
El problema de la tiroide no es nada más su enfermedad, es que si la persona padece de otras enfermedades, todo eso se va a complicar y crear un cuadro clínico bastante complejo de tratar, por ende lo mejor es evitar que la enfermedad se desarrolle identificándola a tiempo.
Hay personas que presentar síntomas diferentes a los estándares, por eso hay que estar muy pendientes por si muestra alguno que esté dentro del estándar y actuar a tiempo. En caso contrario si no nos damos cuenta de lo que nos pasa o a la persona afectada, cuando reaccionemos podría ser tarde.