DoblementeSaludable

El cáncer de pene: Tratamiento, síntomas y causas

En este artículo podrás aprender absolutamente todo sobre el Cáncer de pene, sus causas, sus síntomas, tratamiento, diagnostico, el pronóstico, la prevención y mucho más que no te debes perder, aprenderás mucho y podrás transmitirle todo esto a tus seres queridos y aplicarlo en tu vida cotidiana.

cancer de pene

Cáncer de Pene

Este es uno de los muchos tipos de cáncer que afecta principalmente una de las partes del aparato reproductor del género masculino, siendo un tumor maligno, el cual afecta muy poco en países de alto desarrollo económico, mientras que es más probable en países subdesarrollados, debido al sistema de salud avanzado que hay en los primeros permitiendo mayor posibilidad de prevención.

Podría darse el caso de Estados Unidos en donde los diagnóstico por año alcanza apenas los 1500 hombres, mientras que en otros países la cantidad es mucho más elevada, por ejemplo en África al menos un diez por ciento de los hombres padece de esta afección.

Además es menester destacar que a pesar que la aparición de este puede darse a cualquier edad, desde lo más pequeños hasta los adultos mayores, incide más en  aquellos que tengan una edad superior a los sesenta y cinco, momento en el cual el organismo ya no tiene el mismo funcionamiento que a temprana edad, sino que está un poco más desgastado por el uso muchas veces indebido del mismo.

Es importante destacar que usted no se cohíba de asistir al médico especialista si ve algo diferente en su organismo, sobre todo en el pene, ya que puede ser una representación de alguna enfermedad que atendiendo a tiempo podría evitar mayores complicaciones e incluso la calidad de vida y la preservación de la misma.

Esto se establece, ya que en el caso del género masculino, suelen ser más preservados en cuanto a su organismo, y evitan ir a médicos aun cuando su organismo les está avisando que así debe ser, siendo este uno de los grandes problemas y la causa del porqué muchas afecciones aquejan más a este género.

Información general (puntos importantes)

Resaltaremos en este segmento cierta información de interés general, que podrá ser de gran ayuda para el entendimiento claro de esta afección, aunque cada punto de estos será mejor detallado a los largo del artículo.

Se destaca además que usted no debe quedarse con ninguna duda, principalmente en cuanto a la enfermedad que lo aqueja, y segundo respecto al tratamiento y el procedimiento que debe seguir a continuación de su diagnóstico, lo que no le quede claro puede generar problemas en relación a su posible mejoría.

Puntos importantes:

*Esta es una afección que resulta debido a la formación dentro del organismo de células malignas, pero para ser más exacto se crean en el tejido del pene, por lo cual este es el más afectado.

*Aquel hombre que en algún momento de su vida o en la actualidad padezca del virus de papiloma humano tiene un mayor factor de riesgo para padecer de la afección en cuestión.

*Existen ciertos elementos que podrán ser reflejo de estar padeciendo esta afección, tales pueden ser: una hemorragia repentina, secreción y la aparición de llagas.

*La forma de saber si se está padeciendo de cáncer de pene es realizando ciertos exámenes que serán establecidos por el médico especialista.

*Además de esto es necesario destacar que hay factores que podrán cambiar la forma de saber el padecimiento así como la pronta recuperación del paciente, lo cual a su vez cambia la forma de ser tratado.

*La gravedad de su enfermedad será informado por su médico en cuanto este realice los exámenes pertinentes, lo cual también será determinante en cuanto al tratamiento que recibirá.

cancer de pene0

Como ya se mencionó todos esos puntos son generales, pero entraremos con mayor detalle a continuación, para que la información quede mucho más clara y concisa, y no se genere ningún inconveniente.

Causas del cáncer de pene

Cuando se padece alguna afección una de las mayores preguntas que nos realizamos es ¿Qué lo causó?, buscamos respuestas para no volver a cometer el mismo error en caso que estuviera en nuestras manos, en el caso de esta afección es necesario destacar que es poco frecuente y que  sus causantes no se saben con mucha precisión.

Se destaca que a pesar de que muchos de los pacientes afectados son los no circuncidados estos tampoco tienen mayor incidencia.

Aun así se establece por factores de riesgo los siguientes:

*Uno de los factores más resaltantes es tener antecedentes de papiloma humano.

*Otro de los más resaltantes es el caso de aquellos hombres que no están circuncidados que no limpian la parte de abajo del prepucio, generando esto una acumulación innecesaria de esmegma, algo que huele bastante mal.

*Haber tenido en algún momento verrugas

*Tener vicio al tabaco, se destaca en este caso que esta podría ser al menos la causa directa o indirecta de al menos la mitad de los casos comprobados.

*Haber sufrido de alguna lesión en el pene.

Por lo tanto si usted presenta alguno o varios de los factores antes mencionados, debe acudir con constancia al médico especialista, para que este lo examine, de esta manera podrá estar previniendo sufrir de esta afección.

¿Es posible que la infección por el virus del papiloma humano aumenta el riesgo de cáncer de pene?

Tal como se dijo en el primer aspecto del segmento anterior, el mayor factor de riesgo es haber sufrido de papiloma humano, el aumento de probabilidad es mucho más elevado, sin embargo no significa que padecer de esta afección traerá como consecuencia sufrir de cáncer, solo que hay mayor posibilidades.

cancer de pene2

Para que quede más claro, y para aquellos que no saben que significa este papiloma, es aquel que es contagiada a través de las relaciones sexuales, siendo el más común en los seres humanos, se destaca que este no suele causar grandes problemas en la persona que lo padece y que además aparece y puede desaparecer de un momento a otro.

Es tan inofensivo que hay quienes lo han padecido y nunca se enteraron de esto, ya que su trasmisión es solo por contacto de piel a piel, sin necesidad de penetración, por lo que muchas de las personas que tienen relaciones sexuales la obtienen, cuestión por la cual no debes sentir pena ni preocuparte.

Pero debe tener en cuenta otros elementos:

Su edad es mayor a los sesenta años.

Sufrir de fimosis

No tiene una higiene detallada

Ha tenido diversas personas con las que ha mantenido relaciones sexuales

Consume mucho tabaco.

El cáncer de pene (células malignas) en los tejidos del pene

Este es parte del aparato reproductivo del género masculino, el cual tiene forma de cilindro, a través de este se desecha del organismo el orine y el semen, además en este se encuentran dos tipos de tejido eréctil, tales son:

*Cuerpos cavernosos: en el cual hay dos columnas que componen gran parte de este

*Cuerpo esponjoso: este es formado por una sola columna, el cual rodea la uretra.

Es importante resaltar que el tejido eréctil lo rodea uno conjuntivo y a su vez la piel.

Estas células malignas son mayores a las que están sanas y debido a esto aparece el cáncer de pene.

Diagnóstico:

La manera de diagnosticar el cáncer de pene es cuando este se presenta como una lesión dentro de una parte del aparato reproductor llamado “glande” o dentro del “prepucio”, esto ocurre en casi el 100% de los hombres con esta afección, rara vez aparece en otro lugar del pene.

El diagnóstico será realizando una biopsia, es decir, tomando una parte del tejido que está dañado, esta muestra será llevada a un laboratorio especialista.

El más común es el que se llama “carcinoma epidermoide” el cual puede ser variado.

Síntomas y signos

Siempre es necesario estar sumamente atentos a lo que nuestro cuerpo siente, si siempre lo ignoramos podrá llegar el momento en el que lo lamentemos, recordemos que hay enfermedades como la presente, que al descubrirse tarde no tienen remedio y podrían terminar acabando con nuestra vida antes de tiempo, por eso siempre examínate.

Recordemos que el tumor mayormente hace su aparición cerca de la zona del prepucio, por lo tanto sería muy recomendable que cada hombre, en forma de prevención, baje el prepucio, y revisen cada cierto tiempo la piel que se encuentra debajo de este.

Los hombres deben estar atentos a estos síntomas del cáncer de pene que se mencionan a continuación:

*Tiene alguna verruga, la cual va creciendo paulatinamente con los días, semanas o meses; también pueden aparecer llagas, irritación, o hinchazón en la parte baja del pene.

*Se destaca en conjunto con el síntoma anterior, que esa llaga puede aparecer y desaparecer a otro y con el tiempo vuelve a realizar una aparición.

*Otro síntoma común es que salga alguna sustancia del pene que además posea un olor podrido.

*Luego de transcurrido un tiempo con estos síntomas mencionados, puede parecer un dolor en la zona que además mantiene un sangrado constante.

*Hay una especie de alergia o erupción en alguna zona del miembro

*Protuberancias. Debido a que la enfermedad se está esparciendo por los nódulos linfáticos.

*El hombre va perdiendo peso con gran rapidez.

*No puede orinar fácilmente.

*Si empieza a sangrar a través de la orina, puede significar que la afección en cuestión esté ya bastante avanzada.

Si presenta cualquiera de estos síntomas, no dude en ir al médico para ser observado y diagnosticado.

Prueba y exámenes

El médico que lo atienda al usted describir los síntomas que tiene, deberá prescribir ciertos exámenes físicos a los cuales deberá ser sometido con la intención de afirmar o descartar el padecimiento de cáncer de pene.

Lo primordial que le indicará el medico será realizar una biopsia, cuestión más detallada adelante.

*Para detectar y diagnosticar el cáncer de pene, se utilizan pruebas que examinan el pene:

-Examen físico y antecedentes:

Principalmente el medico se encargará de evaluar su cuerpo, para saber cómo se encuentra en general su organismo, y de esta manera buscar cualquier forma en la cual su pene pueda verse afectado por una afección, tal podría ser el caso de una masa ajena.

En este examen también deberá dar información sobre su forma de alimentarse, si es o no sedentario, si ha tenido alguna enfermedad anterior, si algún familiar ha padecido de enfermedades, si es alérgico a algún medicamento, y si durante alguna etapa de su vida recibió cualquier tipo de tratamiento.

Biopsia

Esta se realiza con la intención de extraer de su cuerpo unas células, las cuales serán analizadas por un patólogo a través de un microscopio para saber con certeza si tiene o no cáncer de pene, esta podrá realizarse de dos formas distintas:

Por incisión: es decir que el médico tomará una parte, es decir, una muestra de masa o del tejido que parece estar afectado, es decir, que su apariencia no es la usual.

Por escisión: en este caso es cuando se extraer entera la masa que posee una apariencia algo extraña, es decir, que no es como debería ser.

cancer de pene5

Clasificación TMN

Esta es una forma utilizada a nivel clínico y científico para clasificar que tan extendida esta la afección, lo cual harán bajo ciertas claves. La mínima es cuando el hombre que se realiza la prueba no padece la afección, y hay otro que sería la máxima extensión.

La T es que tamaño presenta el tumor y si este se ha esparcido.

La N se refiere a la expansión del mismo pero hacia los ganglios linfáticos

Y la letra M, se refiere a si este tumor ya es metástasis o no.

A continuación se escribe de forma general los principales grados:

T- tumor primario:

T0: no hay tumor primario

Tis: carcinoma in situ

T1: el tejido conjuntivo a invadido por debajo de la piel

T2: el cuerpo esponjoso ha sido invadido

T3: La uretra ha sido invadida

T4: otras zonas del pene han sido invadidas.

N- Ganglios linfáticos

N0: No hay ninguno de estos

N1: hay un ganglio linfático inguinal de uno de los lados en movimiento y palpable

N2: Hay varios ganglios móviles y palpables

N3: Existe presencia de una masa ganglionar con bastante tamaño en la zona inguinal.

M- Metástasis

M0: Hay inexistencia a distancia del cáncer principal.

M1: Si hay metástasis a cierta distancia del tumor en cuestión.

Tratamiento del cáncer de pene

Al descubrir una afección en nuestro organismo, lo primero que pensamos es como vamos a curarnos, cuales son las formas de deshacernos de este padecimiento, en el caso del cáncer de pene, están las siguientes posibilidades:

Principalmente se destaca que el tratamiento que el médico le indique dependerá de qué tamaño tiene el tumor así como en el lugar en el que se encuentre, pero igualmente influye si se ha regado a otras zonas del organismo o no, habiendo explicado esto, el tratamiento radica en lo siguiente:

Eliminar la lesión que se haya producido en la medida de lo posible, a través del sometimiento del paciente a una operación quirúrgica, también hay caos en los que se usar láser, en este último caso es más recomendable cuando el tumor no alcanza los dos centímetros y el órgano no está profundamente afectado.

Hay cuatro tipos de cirugía, estas son:

-Cirugía micrográfica de Mohs:En este caso el tumor es picado en diversas capas muy finas, mientras se realiza la operación se va viendo a través de un microscopio los bordes del tumor, con la finalidad de saber si hay células sanas o malignas. Eliminando las capas hasta que ya no se ven ningún tipo de células dañadas.

-Cirugía láser: en este proceso tal como su nombre lo indica se usa un rayo láser, el cual cumple la función de un bisturí, la idea es cortar el tumor sin generar sangre.

-Criocirugía: en este caso el tratamiento es con la intención de congelar y eliminar el tejido dañado.

-Circuncisión: en esta operación se busca eliminar ya sea de forma total o parcial el prepucio del aparato reproductor masculino.

-Escisión local amplia: en esta operación se busca eliminar por completo el tumor maligno además de algo de tejido que está saludable pero que está alrededor del maligno.

-Amputación del pene o penectomía: En esta operación se elimina ya sea total o parcialmente el pene del hombre.

Una de las mayores intenciones en conservar intacto el órgano, claro está que por delante de esto está mantener la vida de la persona.

Hay caso en los cuales no se elimina por completo el tumor, y esto podría tener por consecuencia que vuelva a surgir en un tiempo determinado, volviendo a afectar a la persona; esto sucede cuando se busca la conservación del órgano afectado.

Hay circunstancias que permiten realizar una glandectomía en la cual es glande es seccionado, mientras que hay otras ocasiones en las cuales la necesidad indica que hay que hacer una penectomía sea completa o parcial.

Tratamiento estándar:

Sin embargo estos no son los únicos tratamientos, también hay momentos en los que se realizan las radioterapias, la cual se usa cuando el tumor es de tamaño pequeño, es decir, que no alcanza los cuatro centímetros de diámetros, y que además no han infiltrado.

Por último tenemos la quimioterapia, que actúa como ayudante de cualquiera de los ante mencionados, o a veces solo se usa este, siempre y cuando el tumor sea tan extenso que la realización de una operación quirúrgica no sea posible.

Se realiza además la terapia biológica, en cual se utiliza partes del mismo cuerpo del paciente para ir en contra del cáncer de pene, más exactamente se usa el sistema inmune, el cual busca mejorar las defensas que por naturaleza tenemos.

Ensayos clínicos:

Estos serán más detallados es segmentos posteriores, estos pueden ser:

Radiosensibilizadores: son medicinas que provocan que las células estén más sensibles al momento de someter al paciente a una radioterapia, por lo que hay mayor posibilidad de eliminar las células cancerígenas.

Biopsia de ganglio linfático: se saca la parte en cuestión.

A veces el tratamiento para el cáncer de pene causa efectos secundarios.

Los tratamientos para esta afección suelen causar ciertos efectos indeseados, y se debe a que se afectan algunas zonas que están saludables, por lo que siempre debe preguntar a su médico cuáles pueden ser esos efectos y cuando debe acudir si estos se presentan con mucha potencia y frecuencia, en el caso de la afección en cuestión los efectos suelen ser:

*El pelo empieza a caerse

* Sufrir de anemia

*Las uñas y la piel experimentan cambios

*Diarrea

*Delirar en ocasiones

*Diversos dolores

*Dificultad para defecar

*Edema

*No tener hambre

*Vómito y fatiga

*No se puede concentrar y tiene problemas para memorizar.

*Le cuesta dormir.

*Sangrado y morados.

Después de diagnosticar el cáncer de pene, se hacen pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del pene o a otras partes del cuerpo.

Hay diversas maneras de saber si el tumor se ha expandido, la información arrojada por este proceso permitirá determinar el estadio de la afección, las pruebas a realizar son las siguientes:

Tomografía computarizada:

Este es una proceso mediante el cual se buscan imágenes del organismo humano desde diversos puntos, lo cual se hace con una computadora en conjunto con un rayos x, aunado a esto se inyecta un químico el cual permitirá ver de forma más precisa a los órganos.

Tomografía por emisión de posiciones:

Es un proceso que usa con la finalidad de buscar células en el cuerpo que posean tumores malignos. Igual que en el caso anterior se inyecta un químico, una maquina irá rotándose por el cuerpo y refleja una visión del organismo en donde se encuentre ese químico, , por lo que las células que estén dañadas serán más visible por el brillo que reflejan.

Imágenes por resonancia magnética:

En este tercer caso el objeto primordial es un imán, además de unas ondas de radio, las cuales permitirán la creación de unas imágenes del organismo, también será necesario la inyección de un químico especial, el cual se acumulará alrededor de las células que están dañadas, es decir, que tienen cáncer, lo que hará que estas brillen más que las sanas.

Ecografía:

Proceso mediante el cual se hace que las ondas ultrasónicas reboten en los órganos, haciendo que los ecos forman imágenes en los tejidos.

Radiografía del tórax:

A través de este se ven los huesos y los órganos que están en el tórax, es una especie de imagen o video del interior del organismo en esa zona.

Biopsia:

La cual puede ser de dos tipos: De ganglio linfático o la disección del mismo.

De ganglio linfático: Se elimina esta parte del organismo a través de una operación quirúrgica, ya que esta zona es la que suele recibir el tumor expandido; se realiza a través de la inyección de un químico muy cerca de donde se encuentra el cáncer, la cual fluirá a través de ciertos conductos, quitando el primer ganglio que recibe el químico.

 La disección del mismo: se buscan a través de estos ciertos signos que indiquen si hay o no un tumor maligno, a este proceso también se le puede llamar linfadenectomía.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras

Ya hemos mencionado que el tumor puede expandirse por diversas partes del organismo,  este lo puede hacer en tres formas tales son:

-Por el tejido, lo que quiere decir que desde donde comenzó  el tumor hacia otros lugares que están cerca.

-Sistema linfático: igualmente desde donde dio su inicio hasta entrar en el sistema linfático, es decir, que va a los vasos linfáticos y de ahí a otras zonas del organismo.

-Sangre: el tumor entra en el torrente sanguíneo desplazándose a otros lugares del organismo.

Posibilidad de que se disemine o expanda el cáncer:

La posibilidad depende del tiempo que la persona y el médico se tardan en descubrir el tumor, y cuando esto ocurre, es decir, la expansión se le denomina metástasis, y es cuando las células dañadas se separan del núcleo.

Al entrar en el sistema linfático y desplazarse en alguna zona forma otro tumor, igualmente ocurre cuando se desplaza por la sangre, formando un tumor nuevo aparte del principal.

Es importante resaltar que estos tumores formados a través del desplazamiento, son iguales que el núcleo o el principal, es decir, que si viene del pene y llega hasta un riñón las células cancerígenas son las mismas de las del pene, no es cáncer del riñón.

Grupos de apoyo

El ser humano tanto cuando está bien como cuando no lo está necesita personas que lo acompañen, que estén para apoyarlo y viceversa, que no se sienta solo bajo ninguna circunstancias, ya sea familia, amigos o la pareja.

Si la persona está o se siente solo, sin ningún tipo de apoyo, todo se ve más gris, es decir cada circunstancia de la vida se enfrenta de modo diferente, más triste o con menos ánimo.

En el caso de las enfermedades pasa exactamente igual, e incluso aumenta considerablemente, si a una persona se le diagnostica una enfermedad, sobre todo si esta cambiará su estilo de vida e incluso puede estar al borde de la muerte, lo más importante para el paciente es que posea apoyo familiar, de la pareja o de un amigo o incluso de todos ellos.

A leste no sentirse solo para afrontar tal situación, sino que ve que la gente que quiere estará con él/ella sentirá mayor fuerza para seguir adelante, combatir la circunstancia que ahora enfrenta, lo hará con mayor positivismo y esperanza que todo saldrá bien.

Podrá unirse a grupos de apoyo, es decir, personas que hayan pasado por la misma circunstancia o que incluso en este momento lo estén, ya que compartirán la experiencia por la cual pasaron así como los diversos problemas que enfrentaron, de esta manera podría aliviar el estrés que genera la enfermedad en cuestión.

Expectativas

Las expectativas podrían ser buenas, todo dependerá del diagnóstico que se realice además de realizar el tratamiento adecuado, también será un factor determinante la forma en la que el tumor avance y que órganos afecte, pero cada día la esperanza de vida es mucho mayor para los pacientes con esta afección.

La eficacia en los medicamentos cada día son más elevados, además los pacientes que sobreviven a esta enfermedad también reciben cierta atención a corto y largo plazo, como podría ser la atención psicológica.

Ciertos factores afectan el pronóstico y las opciones de tratamiento.

EL tratamiento a seguir como ya se mencionó dependerá de en qué etapa se encuentre el tumor, lo mismo pasa con el pronóstico o la esperanza de sobrevivir.

La posibilidad de mejorar será dependiendo de:

La etapa del cáncer, es decir, si hizo o no metástasis el tumor, cuales son los órganos afectados y cuales los sanos.

En donde está ubicado el tumor y que tamaño tiene este.

El tiempo en que se diagnosticó es decir, si fue hace poco o hace mucho, o si había desaparecido y ahora volvió a aparecer.

Por lo tanto la esperanza que pueda o no tener el paciente dependerá de esos tres elementos, los cuales serán explicados a gran detalle por el médico que lo atienda,

Posibles complicaciones

Una de las mayores preocupaciones que las personas que son diagnosticadas con cáncer tienen es respecto a que se le complicará, ya que muchas veces es un temor grande pensar en que nuestra vida va a cambiar rotundamente, la llegada de una enfermedad de este calibre a la vida no es fácil de afrontar.

Este tipo de afección puede traer múltiples complicaciones, sobre todo en la etapa final, momento en el que la persona está grave.

En esta etapa pueden aparecer otro tipo de enfermedades que compliquen la situación del paciente, muchas funciones se complican, como caminar, comer, hablar, e incluso respirar.

Todo esto afecta a la persona en gran medida, llegando esta a deprimirse lo cual puede generar una mayor posibilidad de morir en menor tiempo.

Las complicaciones serán mucho mayores si la persona no se trata la enfermedad, es decir, si no busca atención médica, sino que solo decide correr el tiempo.

Si no se atiende empieza a hacer metástasis por el organismo, generando dolor, debilidad, fatiga, cansancio y mucho más.

La persona va a disminuir su peso corporal, no quiere comer, los músculos presentan gran dolor, presenta tos seca, tiene constantes fiebres, todo esto genera mucha descomposición en la persona, y muchas veces empiezan a depender de otras.

¿Cuándo contactar a un médico?

Realmente se debe acudir al médico siempre, no se debe esperar que aparezcan síntomas, es mejor la prevención, ir a un médico periódicamente sería un hábito que muchos deberíamos desarrollar y promover a nuestros seres queridos, de esta manera muchas personas se salvarán.

Tanto los hombres como las mujeres a partir de cierta edad deben realizarse exámenes médicos, por lo menos una vez al año y muchos de ellos cada seis meses, de lo contrario las consecuencias podrían ser graves y de difícil retroceso.

Aun así, si la persona no tiene este habito, deberá acudir a un médico especialista en el momento en que aparezcan los síntomas mencionados en segmentos anteriores, sientan un bulto, ardor, dolor en la zona del pene, le da fiebre, ha bajado de peso entre otros.

Prevención

Tal y como se dijo en el segmento anterior la mejor opción es prevenir la enfermedad, esto podría hacerse yendo periódicamente al médico, realizar los exámenes correspondientes y generar hábitos que disminuyan los factores de riesgo.

Pero además de esto hay una opción que puede generar la disminución del factor de riesgo, y es la circuncisión, es decir, eliminar la piel que cubre la punta del aparato reproductor, esto debe hacerse a través de una operación médica especial, la cual dejará expuesta la cabeza del pene.

En caso de no realizar dicha operación es importante que desde pequeños las madres le enseñen a sus hijos a limpiarse muy bien la zona, hacerlo una rutina, un hábito, ya que este es un factor de riesgo bastante elevado.

Otra forma de prevenir esta afección, es tener relaciones sexuales con cuidado, usar condón o limitarse en cuanto a las mujeres, si se mantiene con varias el riesgo aumenta, por lo tanto esta es una manera de prevenir el cáncer de pene.

También se debe incluir en este respecto, que siendo el tabaco una de las formas que mayor causa esta afección, lo ideal sería dejar el tabaco o nunca probarlo, así disminuyes el riesgo de padecer esta terrible enfermedad.

Estadios del cáncer de pene

Cuando se hace referencia a la palabra “estadios” se quiere decir cuál es la ubicación del tumor cancerígeno, hacia donde se ha movido, si se ha quedado en el lugar, que órganos está afectando, para lo cual se hacen pruebas, que se explicarán en los siguientes segmentos.

A través de estos estadios se podrá planificar los procedimientos que han de seguir de ahora en adelante, de lo contrario sería como andar a ciegas.

En el cáncer de pene los estadios son los siguientes:

-Estadio 0

-Estadio I

-Estadio II

-Estadio III

-Estadio IV

En el caso del Estadio 0 hay dos subdivisiones el 0is y 0a:

El 0is: En este primer caso se consiguen células poco comunes en la zona cutánea del miembro, estas generan ciertos bultos los cuales en ocasiones se convierten en malignos y se riegan al tejido cercano que estaba hasta los momentos normales. A este primer caso también se le suele denominar como carcinoma in situ.

El 0a: para esta segunda subdivisión las células con escamas que no se expanden se consiguen en la parte superficial de la piel o en lo interno del prepucio.

Otro nombre de este sub caso seria “carcinoma de células escamosas localizado no invasivo”.

Estadio I:

Aquí ocurrió que ya está formado el tumor y se ha expandido al tejido que se ubica en la parte inferior de la piel del miembro reproductor.

Estadio II:

Esta también está subdividido, y se denominan: IIA y IIB.

En el IIA, la expansión ocurrió como procede:

-Al tejido que se encuentra justamente por debajo de la piel del miembro, expandiéndose hacia los vasos linfáticos, los sanguíneos o incluso a los nervios; también puede ocurrir que las células dañadas tienen apariencia poco común o son sarcomatoides cuando se ven a través de aparatos especiales.

-Al cuerpo esponjoso.

En el IIB, la expansión ocurrió como procede:

-Por la capa del tejido conjuntivo que cubre el cuerpo cavernoso y dentro de este.

Estadio III:

Este también se encuentra subdividido en IIIA y IIIB

-En el caso del IIIA, este tumor se ha expandido a uno o dos ganglios linfáticos a un costado de la ingle.

-En el caso del IIIB, este tumor se ha expandido de tres en adelante ganglios linfáticos de un costado  de la ingle, o incluso a ambos lados de esta.

Estadio IV:

En este cuarto caso el tumor se expandió como procede:

-A los tejidos que se encuentran muy cerca del miembro reproductor, entre los cuales podemos conseguir: el escroto, el pubis o la próstata, y la posibilidad es elevada en cuando a los ganglios linfáticos.

-De uno a dos ganglios de la pelvis.

-Se expandió a través de lo que cubre externamente los ganglios linfáticos

-A los ganglios linfáticos que no están dentro de la pelvis, o incluso a otras zonas del organismo, entre los que se pueden conseguir los pulmones, el hígado, riñones, huesos y mucho más.

El estadio en donde se encuentra la afección será determinado por el médico especialista en el área.

Opciones de tratamiento por estadios

En el caso del Estadio 0, el tratamiento puede incluir lo siguiente:

-Cirugía láser

-Criocirugía

-Microcirugía de Mohs

-Terapia biológica Tópica con imiquimod

-Quimioterapia Tópica.

El cáncer que está en Estadio I, necesitará los siguientes tratamientos:

SI se encuentra en el prepucio:

Circuncisión y/o escisión local amplia

En el resto de los casos:

Operación quirúrgica (eliminación total o parcial del miembro, eliminando los ganglios)

Radioterapia por dentro o por fuera.

Microcirugía de Mohs

Asistir a un ensayo clínico que lleve terapia con láser.

El cáncer que esté en el Estadio II, deberá seguir los siguientes tratamientos:

-Al igual que en el anterior, se realiza la cirugía de eliminación total o parcial del miembro reproductor con los ganglios linfáticos

-También se debe realizar la radioterapia a nivel interno o externo según lo determine el médico que lo atienda la cual deberá estar seguida de una cirugía.

-La participación en un ensayo clínico es imprescindible, donde haya biopsia de ganglio linfático, la cual también deberá estar procedida por una operación quirúrgica.

-Otro ensayo clínico pero de cirugía con láser.

El cáncer en el Estadio III recibirá el siguiente tratamiento:

-Operación quirúrgica, eliminación del miembro de forma total o parcial.

-Asistir a un ensayo clínico de biopsia de ganglio.

-Participar en un ensayo clínico de radiosensibilizadores

-Asistir a un ensayo clínico de quimioterapia

-Participar en un ensayo clínico de medicinas innovadoras.

El cáncer en el Estadio IV, tiene el tratamiento procedente:

En este caso, normalmente el tratamiento a realizar es con la intención de disminuir en la medida de lo posible los síntomas del paciente, y de esta manera garantizar una mejor calidad de vida.

-Cirugía: se abre ampliamente para sacar los ganglios linfáticos de la ingle.

-Realizar radioterapia

-Asistir a ensayos clínicos de quimioterapia tanto antes como después de la operación quirúrgica

-Asistir a ensayos clínicos con medicinas novedosas.

Cáncer de pene recidivante

En este segmento se hace referencia ese cáncer del miembro reproductor femenino que ha vuelto a aparecer, es decir, en algún momento la persona lo sufrió, recibió tratamiento adecuado y este desapareció, transcurrido un tiempo volvió a en el paciente, ya sea en la zona del pene o en alguna otra parte del organismo.

Esto puede ocurrir por que el tumor no fue eliminado totalmente y se volvió a reproducir, es decir que quedaban células dañadas dentro del organismo, sin embargo la persona no debe desesperarse, debe afrontar la situación con paciencia y esperanza, ya lo supero una vez podrá volver a hacerlo sin problema y con más experiencia que la primera vez.

La reaparición de esta afección puede ocurrir en el lugar donde lo hizo la primera vez, lo puede hacer cerca, es decir, en la región, o la aparición puede ser distante, en otro órgano podría ser el caso.

Opciones de tratamiento para el cáncer de pene recidivante

Al igual que en el cáncer primario, el cáncer que regresa puede recibir su tratamiento, en este caso se incluyen los siguientes:

-Operación quirúrgica (eliminación total o parcial del miembro)

-Radioterapia

-Asistencia a un estudio clínico de terapia biológica

-Asistencia a un estudio clínico de quimioterapia.

Participación en un ensayo clínico.

En estos últimos segmentos del artículo, hemos establecido como fuente de tratamiento la participación  a ensayos o estudios clínicos, sin embargo esto es elección única y exclusivamente del paciente, sin embargo muchas veces es lo mejor que pueden hacer, pero esto no está disponible en todos los países del mundo, mayormente solo en los desarrollados (primer mundo).

Cuando se hace referencia a esta concepción, se refiere a un procedimiento de estudios, como experimentos para la cura de la enfermedad, a través de estos ensayos se está investigando la evolución o involución del paciente en cuanto a la afección.

Estos son llevados a cabo con la finalidad exclusiva de saber la novedad en cuanto a tratamientos, es decir, si estos son seguros para las personas y resultan eficaces, o al menos tienen una mejoría en cuanto a los habituales.

Es importante mencionar que gran parte de los tratamientos que hoy en día son usados para curar o disminuir la afección en cuestión, se deben a ensayos o estudios clínicos realizados hace algunos años que hoy en día resultan bastante eficientes.

Aquellas personas que decidan participar en alguno de estos muchas veces son los primero en probar este nuevo tratamiento, por lo que además de tener una buena probabilidad de curarse también estarán ayudando a otros y a motivarlos, al igual que a mejorar la medicina para el futuro.

Estos siempre responden preguntas, aun cuando no resultan eficaces como se esperaba en principio.

Ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento

Se destaca en este respecto que una persona puede elegir si entrar a uno de estos antes de iniciar tratamiento para su enfermedad, cuando ya lo haya iniciado o incluso luego de haberlo terminado, ya que de cualquier modo estará aportando grandes avances a la ciencia y a la medicina.

Aunque hay ocasiones y dependiendo el ensayo que se realice, solo se recibirán personas que aún no han iniciado ningún tipo de tratamiento, hay otras ocasiones en las cuales los estudios se realizan en terapias de personas con esta afección que no tuvieron ningún tipo de mejoría.

No solo esto, también existen estudios o ensayos en los cuales la prueba es para que el cáncer no vuelva a aparecer en el organismo, es decir, el ensayo es para impedir su regrese, por lo que sería luego de haber terminado exitosamente tu tratamiento, queriendo evitar o prevenir una recaída grave.

Si deseas ingresar a un ensayo clínico, deberás investigar si en el país donde te encuentras realizan este tipo de tratamiento.

A veces se necesitan pruebas de seguimiento

En muchas ocasiones se realizan exámenes repetidos o variados para diagnosticar el cáncer de pene u otro tipo de cáncer, o incluso para saber con mayor certeza en que estadio se encuentra este, también hay exámenes que buscan saber si el tratamiento suministrado está funcionando.

Por lo que el médico decidirá si usted o su familia, seguirá, suspenderá por un tiempo o eliminará permanentemente el tratamiento a partir de los resultados que arrojen esas pruebas de seguimiento.

Nombres alternativos

Este cáncer también tiene otras formas de llamarse, dependerá del médico que lo esté tratando y como se refiera a este, igualmente si no entiende lo que el médico le está indicando su mejor opción es preguntar a qué se refiere, irse con duda aumenta el problema, ya que puede actuar desfavoreciendo la situación, los posibles nombres son los siguientes:

-Cáncer escamocelular- pene

-Glandectomía

-Penectomía parcial

Es importante destacar que todos ellos son lo mismo, no incluyen diferentes tipos de síntomas, causas ni tratamiento.

Si este artículo les ha gustado, también le sugerimos:

Cáncer de ojo

Sindrome dolorosa regional complejo

Prolapso Mitral

Sistema Reproductor femenino

(Visited 526 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras entradas que podrian interesarte